• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
domingo, junio 26, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

La expansión minera y los conflictos sociales

Redaccion Por Redaccion
15 diciembre 2010
en Mundo
1
La expansión minera y los conflictos sociales
0
Compartidos
3
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Los conflictos sociales derivados de la actividad minera en Perú constituyen una de las principales causas de la contracción de la expansión minera en el país en los últimos 21 meses, afirmó hoy el Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú.

Según el séptimo informe del Observatorio, frente al crecimiento del 7% del PBI minero en 2008, la actividad bajó un 1,4% en 2009, y se contrajo un 3,8% entre enero y septiembre últimos, según datos del Ministerio de Energía y Minas.

El sector minero representa el 60% de las exportaciones de Perú, y, gracias a los altos precios internacionales de la minería, se ha logrado el crecimiento sostenido de la economía peruana, según los analistas.

Concesiones mineras

Para José de Echave, experto en temas mineros, existe una relación entre la conflictividad social en las zonas mineras y la expansión del sector: a mayor conflictividad, menor expansión en el sector, aseguró.

El rechazo a la minería influye también en la elección de autoridades regionales y provinciales que cuestionan la actividad minera, como sucedió en Cuzco y Cajamarca.

El informe revela, además, que en los últimos seis meses las concesiones mineras han aumentado en aproximadamente 1,5 millón de hectáreas, del tal manera que, si en 2009, 19,5 millones de hectáreas estaban sujetas a una concesión minera, la cifra creció a cerca de 21,3 millones (16% del territorio nacional), según datos del Observatorio.

En este sentido, las mayores concesiones se dieron en la región Apurímac, seguida de Cajamarca, Piura y Junín.

Tags: boletin-1155concesiones minerasconflictos socialesObservatorio de Conflictos Mineros en el Perúséptimo informe del observatorio
Noticia anterior

Problemas en recuperación de puente histórico de Aguaytía

Siguiente noticia

Avanza conciencia ambiental en la provincia de Leoncio Prado

Relacionado Posts

Prevén descenso de temperatura en la sierra norte
Mundo

Prevén descenso de temperatura en la sierra norte

26 junio 2022
Resaltan que aporte de pueblos indígenas en la conservación de la biodiversidad es fundamental
Ambiente

Resaltan que aporte de pueblos indígenas en la conservación de la biodiversidad es fundamental

24 junio 2022
Piden considerar a pueblos indígenas como «socios» en lucha contra el cambio climático
Ambiente

Piden considerar a pueblos indígenas como «socios» en lucha contra el cambio climático

23 junio 2022
Cosas que los nuevos casinos en línea hacen de manera diferente
Mundo

Cosas que los nuevos casinos en línea hacen de manera diferente

20 junio 2022
Divulgarán caso de contaminación ambiental de Espinar en Europa
Ambiente

Divulgarán caso de contaminación ambiental de Espinar en Europa

13 junio 2022
Impulsan agenda indígena amazónica en Conferencia sobre Cambio Climático de Bonn
Ambiente

Impulsan agenda indígena amazónica en Conferencia sobre Cambio Climático de Bonn

9 junio 2022
Siguiente noticia
Avanza conciencia ambiental  en la provincia de Leoncio Prado

Avanza conciencia ambiental en la provincia de Leoncio Prado

Comments 1

  1. Deyvid Rodriguez says:
    2 años ago

    es alarmante cuantas hectreas de tierras que en su mayoria han sido fertiles hoy ya son contados como suelos improductibles, sin embargo la otra cara de la moneda nos dibuja un panorama muy distinto sin tener en cuenta que los metales subtraidos son recursos no renovables y si bien el suelo puede ser protegido, esta practica no se hace y el efecto es mas que de justo reclamo….o me pregunto ¿a cuanto mas se a expandido hoy en dia esta ex´pltacion? ¿que esta haciendo el gobierno o los ambientalistas ante estos hechos? las preguntas creo que vacilan ante tantas opiniones y percecepciones de un mismo caso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Prevén descenso de temperatura en la sierra norte

Prevén descenso de temperatura en la sierra norte

26 junio 2022
Vraem: Adultos mayores desarrollan emprendimiento chocolatero en Mazamari

Vraem: Adultos mayores desarrollan emprendimiento chocolatero en Mazamari

26 junio 2022
Ucayali: Población disfrutó del sabor del juane más grande del Perú

Ucayali: Población disfrutó del sabor del juane más grande del Perú

26 junio 2022
Vraem: Escultura inmortaliza imagen del líder asháninka, Amadeo Barboza

Vraem: Escultura inmortaliza imagen del líder asháninka, Amadeo Barboza

26 junio 2022
Cusco: Incendio forestal en Echarati destruyó 70 hectáreas de cobertura natural

Cusco: Incendio forestal en Echarati destruyó 70 hectáreas de cobertura natural

26 junio 2022
Día Internacional de los Bosques Tropicales: Preservarlos hará la diferencia

Día Internacional de los Bosques Tropicales: Preservarlos hará la diferencia

26 junio 2022
Gobierno declara a la provincia de Condorcanqui en estado de emergencia

Gobierno declara a la provincia de Condorcanqui en estado de emergencia

24 junio 2022
Pasco: «Guardiana de la papa nativa» produce 360 variedades a más de 3700 m.s.n.m.

Pasco: «Guardiana de la papa nativa» produce 360 variedades a más de 3700 m.s.n.m.

24 junio 2022
«El bosque es primordial para nuestras comunidades»

«El bosque es primordial para nuestras comunidades»

24 junio 2022
San Martín: Lanzan campaña de teleinterconsultas para poblaciones originarias

San Martín: Lanzan campaña de teleinterconsultas para poblaciones originarias

24 junio 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.