• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
domingo, agosto 14, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Población puede contribuir en la reducción de casos de dengue en nuestro país

lmejia Por lmejia
12 diciembre 2010
en Desarrollo, Portada
1
Población puede contribuir en la reducción de casos de dengue en nuestro país
0
Compartidos
0
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

La doctora Palmira Ventocilla, investigadora y coordinadora del Area de Microbiología Experimental del Instituto de Enfermedades Tropicales de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, afirmó que la propia población puede y debe participar activamente en la reducción de riesgos de contraer el dengue a través del control de los depósitos de agua, como floreros, bidones, cisternas y cualquier objeto que retenga la lluvia pues allí se desarrollan las larvas del mosquito que produce el temido dengue.

En entrevista exclusiva con el programa Diálogo Ciudadano, de INFOREGIÓN, que se emite vía Radio Aurora de Puerto Maldonado en Madre de Dios, la experta indicó que la responsabilidad de las familias es básica para evitar los criaderos de este insecto tan peligroso.

«El mosquito puede vivir en nuestras casas, en cualquier depósito con agua limpia, como las llantas viejas, cáscaras de castañas llenas de lluvia, las chapitas o las cáscaras de huevo, incluso en los charcos formados durante días por un caño que está goteando. Los factores de riesgo son enormes», alertó.

Al respecto, la doctora Ventocilla explicó que el ciclo biológico de la evolución del mosquito es de siete días. Esto quiere decir que en una semana las larvas pueden convertirse en el insecto y empezar con el contagio del virus del dengue.

El mosquito del dengue ataca durante el día por lo que se sugiere tomar la siesta bajo un mosquitero, especialmente en el caso de los niños. Además, si cambiamos el agua de los floreros cada tres días se trunca este desarrollo del insecto en su fase inicial.

También se recomienda humedecer un paño con lejía y pasarlo por el borde de los bidones u otros depósitos de agua. Basta una cucharada tipo sopera de lejía en cinco litros para tener un buen exterminador a esta combinación.

En cuanto a las autoridades, deben aplicar una vigilancia constante de aquellos negocios donde se venden flores, empezando por los cementerios hasta los mercados y mercadillos. No olvidemos que cada mosquito pone en promedio 100 huevos, de los que un 80% se convertirán en insectos.

Respuesta de la ciencia

La Universidad Peruana Cayetano Heredia ha desarrollado una fórmula especial que está brindando una alternativa adicional para que la población pueda enfrentar con éxito a este mosquito.

Se trata del bioinsectivida llamado BTI, que mata 72 especies de larvas de mosquitos diversos sin afectar al ser humano o a los peces ni a las plantas, siendo muy económicio y de fácil elaboración por los propios pobladores.

La sustancia ya se aplica con singular éxito en la localidad peruana de Sullana, zona endémica del dengue, así como en Guyana y en varias zonas de Centroamérica.

En ese marco, la científica instó a las nuevas autoridades electas a tomar contacto con la Universidad para que este bioinsectivida pueda ser difundido entre la población, evitando de esta manera el incremento de los casos de dengue.

«En Salitral, Sullana (Piura), en la zona endémica del dengue, desde hace dos años que no se genera ni un solo caso de esta enfermedad pues su población aplica los consejos preventivos y utiliza el compuesto, incluso lo venden a otros pueblos que quieren solucionar el problema», indicó.

Los interesados pueden contactar con el Instituto de Enfermedades Tropicales de la Universidad Peruana Cayetano Heredia a los teléfonos 482-3910 o 482-3903, para recibir asesoría al respecto.

Tags: autoridadesboletin-1152cayetano herediacriaderosDengueenfermedadinfeccionlarvasprevenciónSaluduniversidadzancudo
Noticia anterior

Consejo de la Prensa Peruana reitera su rechazo a sentencia que restringe libertad de prensa

Siguiente noticia

Tres militares heridos en nuevo ataque senderista a campamento del Corah

Relacionado Posts

Ancash: Incendio forestal destruyó 30 hectáreas de pastos naturales
Ambiente

Ancash: Incendio forestal destruyó 30 hectáreas de pastos naturales

14 agosto 2022
Elecciones 2022: Cerca de 700 postulantes sentenciados buscan liderar gobiernos regionales y alcaldías
Nacional

Elecciones 2022: Cerca de 700 postulantes sentenciados buscan liderar gobiernos regionales y alcaldías

14 agosto 2022
Huánuco: Efectivos policiales decomisan droga al interior de una vivienda
Amazonía

Huánuco: Efectivos policiales decomisan droga al interior de una vivienda

14 agosto 2022
Fallecen dos militares tras enfrentamientos con senderistas en el Vraem
Portada

Fallecen dos militares tras enfrentamientos con senderistas en el Vraem

14 agosto 2022
Vraem: Decomisan 265 kilos de droga en Pichari
Portada

Vraem: Decomisan 265 kilos de droga en Pichari

14 agosto 2022
Eduardo Salhuana: «Hay que darle una atención integral al castañero»
Amazonía

Eduardo Salhuana: «Hay que darle una atención integral al castañero»

12 agosto 2022
Siguiente noticia
Tres militares heridos en nuevo ataque senderista a campamento del Corah

Tres militares heridos en nuevo ataque senderista a campamento del Corah

Comments 1

  1. Alvaro Carpio says:
    5 años ago

    Dra. Palmira,
    Buenas noches, acabo de encontrar esta pagina y me interesa el tema de el insecticida ecologico BTI. Tenemos una laguna al sur de Lima y seria muy bueno el producto para combatir mosquitos Chirrinomedae ( non-biting midgets), los cuales han aumentado por falta de peces pequeños que consuman las larvas.

    Ideal podria ser desarrollo de pellets, o bloques de 2 a 3 cm de diametro que vayan liberando gradualmente el bacilo en orillas de laguna, para evitar que las larvas lleguen a estado de insecto. Con lo cual eliminariamos esta mini plaga.

    Mañana tratare de contactarla por telefono.

    Gracias desde ya por haberse ocupado de un tema tan importante para la salud de los peruanos, con este sub-producto bacterial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Ancash: Incendio forestal destruyó 30 hectáreas de pastos naturales

Ancash: Incendio forestal destruyó 30 hectáreas de pastos naturales

14 agosto 2022
Elecciones 2022: Cerca de 700 postulantes sentenciados buscan liderar gobiernos regionales y alcaldías

Elecciones 2022: Cerca de 700 postulantes sentenciados buscan liderar gobiernos regionales y alcaldías

14 agosto 2022
Huánuco: Efectivos policiales decomisan droga al interior de una vivienda

Huánuco: Efectivos policiales decomisan droga al interior de una vivienda

14 agosto 2022
Fallecen dos militares tras enfrentamientos con senderistas en el Vraem

Fallecen dos militares tras enfrentamientos con senderistas en el Vraem

14 agosto 2022
Vraem: Decomisan 265 kilos de droga en Pichari

Vraem: Decomisan 265 kilos de droga en Pichari

14 agosto 2022
Eduardo Salhuana: «Hay que darle una atención integral al castañero»

Eduardo Salhuana: «Hay que darle una atención integral al castañero»

12 agosto 2022
Jóvenes de Lima pueden postular a la brigada “Hinchas de la conservación”

Jóvenes de Lima pueden postular a la brigada “Hinchas de la conservación”

12 agosto 2022
Pasco: Realizan capacitación al comité de vigilancia forestal comunitario en Palcazu

Pasco: Realizan capacitación al comité de vigilancia forestal comunitario en Palcazu

12 agosto 2022
«Sin los castañeros el bosque amazónico sería presa fácil de los infractores»

«Sin los castañeros el bosque amazónico sería presa fácil de los infractores»

12 agosto 2022
Identifican 208 conflictos sociales y 274 protestas en el mes de julio

Identifican 208 conflictos sociales y 274 protestas en el mes de julio

12 agosto 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.