El secretario técnico de Defensa Civil, Alfredo Castro Cordero, advirtió que las lluvias torrenciales y las extensas áreas deforestadas para el cultivo de coca son los causantes de los deslizamientos y derrumbes que vienen generando preocupación en la población del distrito cusqueño de Kimbiri, en el Valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE).
En el noticiero Diálogo Ciudadano de INFOREGIÓN que se transmite desde San Francisco para todo el VRAE, Castro Cordero informó que desde la comunidad de Maquete Serranta hasta Sirenachayocc, tramo de aproximadamente siete kilómetros, la carretera esta bloqueada por los deslizamientos y derrumbes debido a las extensas áreas deforestadas y las lluvias torrenciales.
“Las lluvias torrenciales del último fin de semana y la deforestación de grandes áreas de terrenos existentes al borde de la carretera han generado el deslizamiento de lodo y piedras bloqueando el paso vehicular en un tramo de siete kilómetros aproximadamente”, explicó.
Actualmente el bloqueo de esta carretera está perjudicando a los pobladores de los centros poblados de Tahuantinsuyo Lobo, Chirumpiari y Villa Kintiarina incluso no permite el acceso a la comunidad de Villa Virgen por la reciente carretera inaugurada que conectará al distrito de Kimbiri con Vilcabamba.
Comunidades de Kimbiri serán declaradas en alerta roja

Al respecto, Alfredo Castro informó que por la magnitud del desastre en varias comunidades del distrito, la secretaría técnica de Defensa Civil emitirá un informe en el que se precisa declarar en alerta roja las comunidades más afectadas por los desastres naturales.
“Vamos a estar en alerta roja a nivel de las comunidades en Kimbiri con la finalidad de atender el problema de forma inmediata y constante, las maquinarias ya están trabajando para recuperar la transitabilidad en la carretera afectada”, indicó.
Comunidad de Sirenachayocc bajo inundación
El funcionario de Defensa Civil precisó que de todas las comunidades afectadas por las torrenciales lluvias y los deslizamientos, el poblado de Sirenachayocc quedó inundado.

“La inundación en Sirenachayocc es por el desborde del ojo de agua por las lluvias torrenciales y a la falta de vegetación en sus laderas, ahí sólo hay cultivos de coca, lo que ha generado el deslizamiento de lodo hacia las viviendas perjudicando a un total de 20 casas”, expresó.
En la comunidad de Sirenachayocc, ubicada frente al distrito de Samugari, habitan aproximadamente cien familias, de las cuales veinte viviendas han resultado afectadas por la inundación, se sabe que de ellas dos casas han sido arrasadas por el deslizamiento de lodo.
Deforestación para cultivos de hoja de coca incrementan derrumbes
Alfredo Castro lamentó que los problemas de los derrumbes y deslizamientos en la zona no sólo sean por las lluvias torrenciales sino que también estén ocasionados por los mismos agricultores quienes deforestan grandes extensiones de terrenos para dedicarlos al cultivo de coca.
”Existen, lamentablemente, extensas áreas deforestadas, es fácil ver en las laderas de los cerros cultivos de coca que con las lluvias torrenciales generan el deslizamiento de lodo y barro, por lo que se recomienda evitar que sigan deforestando las laderas de los cerros y más aún si son cercanas a poblaciones y carreteras”, finalizó.
Acciones de contingencia frente a los desastres
La respuesta no se hizo esperar. Personal de la municipalidad y Defensa Civil acudió a las zonas afectadas trasladando ayuda humanitaria como carpas, alimentos y ropas.
Al respecto Edgar Gutiérrez Yucra, regidor de la municipalidad de Kimbiri, manifestó que esta semana aprobarán, en sesión de concejo, el presupuesto de contingencia para atender los desastres naturales que ocasionan la temporada de lluvias.
La verdad es indignante escuchar esta noticia porque satanisamos a la hoja de coca como si fuera el único producto que se siembra talando árboles por ejemplo para sembrar yuca, arroz, piña, plátanos, cacao, café etc necesariamente se tiene que talar árboles sino como creen que vamos a tener buenos frutos.
Así que señores si no saben la vida del campesino tal como es, mejor no digamos nada porque indigna que estén satanizando a la hoja de coca que es una tradición y cultura de nuestros antepasados y además el cultivo de cacao café u otros productos alternativos no va a solucionar el problema de derrumbes o desastres naturales porque acaso el café o el cacao tiene buenas raices como para evitar que se derrumbe un terreno???? no pues, por favor hay que aterrizar para opinar.
Además la hoja de coca viene a ser el sustento económico del VRAE creo debemos ser realistas y aceptar que no hay otro producto que reemplace a la hoja de coca si comparamos los precios con otros productos el precio de la hoja de coca supera en un buen porcentaje y aún así la población del VRAE vive en extrema pobreza imagínense que lo erradiquen prácticamente estarían quitando la educación, alimentación, vivienda a su hijos. mejor pensemos en la industrialización de la hoja de coca.
Y una vez más llamo a que se respete a la hoja de coca como tradición y cultura.
Tradición y cultura?
De seguro que estos dos términos (Tradición y Cultura) que el amigo menciona, el agricultor promedio que cultiva la hoja de coca no tiene en mente cuando lleva sus fardos a la pozas de maceración o cuando el mismo, en un afán de sacarle el valor agregado a la ancestral hoja de coca, de manera ilícita, las convierte en droga, los más duchos en la materia llegan al clorhidrato. O miento?
Dónde queda lo lícito, el tema llegará a ser problema cuando nuestro país deje de ser un país meramente productor e inicie a ser consumidor.
El amigo no se hace problema por el agricultor que siembre hoja de coca y que incluso la procesa, no creo que se haga pleitos. Pero si un familiar tuyo sería consumidor hasta el punto de poner en riesgo la integridad familiar, de seguro pensarías de otra manera.
No esperemos ser consumidores para entender el problema.
esto es el efecto de la deforestacion ahora a sufrir las consecuencias . cuando destruiamos el bosque sin compasion ahora la naturaleza os castigara que pena.xd
amigos esto este problema va ha suceder todo el ño por que la gente no aprende a cuidar la madre naturaleza vraina por ello muchas gente seran devastadas con la furia de la naturaleza.
Bueno si decimos que el mismo agricultor lleva sus fardos de coca a la poza de maceración para darle su valor agregado y sacarle provecho, entonces por qué los campesinos no pueden darse el lujo de dar una buena alimentación y educación a sus hijos e incluso no pueden tener una buena casa o una buena movilidad. Creo que en el VRAE los agricultores viven a las justas. Y no podemos darnos el lujo de decir que el mismo agricultor es experto en darle el valor a gregado, si fuera así que sería el VRAE.
josue oscorima presenta propuestas a tus criticas y no tan solamente hagas discrepancias.. saludos compare