• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, febrero 8, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

“Si el bosque es un buen negocio, nadie lo va a destruir”

Fernando Durand Por Fernando Durand
4 julio 2010
en Ambiente, Portada, Vraem
0
0
Compartidos
1
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

El coordinador de la Secretaría Técnica del Proceso de Revisión y Actualización de la Legislación Forestal, Gustavo Suárez de Freitas, sostuvo que la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre garantiza el buen uso y la protección de los bosques, y señaló que quienes critican la norma mencionada, y su proceso de elaboración, pretenden hacer creer que el no uso de los recursos es lo que los conserva.

“Lo fundamental es que el bosque sea un buen negocio, si el bosque es un buen negocio nadie lo va a destruir”, aseguró.

“Lamentablemente, en nuestro país hay una tendencia que pretende hacer creer que el no uso de los recursos es lo que los conserva, cuando en todo el mundo se sabe que el no uso de recursos lleva a la destrucción y el uso económico sostenible lleva al mantenimiento. Pero acá hay posiciones ideológicas frente a las cuales me declaro incompetente para convencer a la gente, no soy predicador, yo soy ingeniero y digo las cosas como son, nada más”, señaló en el programa Diálogo Ambiental de INFOREGIÓN.

En otro momento, Suárez de Freitas insistió en responder a quienes cuestionan la nueva Ley Forestal y dijo que “no podemos negarnos al desarrollo y a la utilización de los recursos pensando que alguien podrá hacer algo mal”. “Todo está planteado de manera clara, transparente y objetiva, pero hay posiciones fundamentalistas, y hay algunos que ven una pared verde pero dicen que es roja”, expresó.

Explicó que la norma mencionada asegura que los bosques sean manejados de manera sostenible, con los mecanismos de salvaguarda y seguimiento necesarios, y además también está asegurada la participación del Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Agricultura y otros organismos en el ordenamiento del uso de los recursos y el control del uso dentro del bosque.

También manifestó que el texto legal recoge muchos aportes y da respuesta a las inquietudes de diversos actores del sector forestal y consideró que la Secretaría Técnica que encabezó ha cumplido con realizar un proceso participativo. “Hemos recibido más de 200 aportes de instituciones públicas y privadas, cientos de personas participaron en las reuniones y los aportes, y las matrices en las que se analizan las propuestas, han sido colgadas en la página web”, anotó.

Suárez de Freitas consideró que sería importante conocer cuáles son los puntos precisos que cuestionan las organizaciones, entre las que está el Colectivo Forestal, que no están de acuerdo con el texto final de la nueva Ley Forestal. “Yo no sé quiénes están agrupados en el Colectivo Forestal ni a quiénes representan directamente”, agregó.

“Les preocupa que no haya un Viceministerio Forestal, pues eso no debilita ni desmerece el marco institucional de esta ley. Sobre el cambio de uso de tierras se ha puesto lo que se acordó en la Mesa de Pueblos Indígenas, hasta se ha puesto en artículos diferentes y se hace la diferenciación entre bosques en tierras forestales y de protección, y bosques en tierras agrícolas”, indicó.

Consulta estaría a cargo del Congreso

De otro lado, señaló que el proceso de consulta previa de la nueva Ley Forestal debería ser convocado por el Congreso de la República, ya que este proceso debe ser realizado por la autoridad que aprueba la norma.

“Las consultas en general son buenas, porque llegar a un consenso amplio es bueno y necesario, pero en el tema político sobre si corresponde aplicar una ley que aún no ha sido aprobada, esa es una interpretación que debe darse en el Congreso”, anotó.

Tags: boletin-1019bosquebuen negociobuen usocolectivo forestalcoordinador de la Secretaría Técnica del Proceso de Revisión y Actualización de la Legislación ForestalcríticasdestrucciónGustavo Suárez de FreitasLey de Consulta a los Pueblos IndígenasLey Forestal y de Fauna Silvestreprotección
Noticia anterior

Gobierno debe iniciar erradicación de hoja de coca en nuevas zonas cocaleras

Siguiente noticia

Policía Nacional interceptó un cargamento de 43 kilos de cocaína en Ate

Relacionado Posts

Ancash: Antamina reafirma compromiso para sacar adelante al Centro de Salud Materno Infantil de Chiquián
Desarrollo

Ancash: Antamina reafirma compromiso para sacar adelante al Centro de Salud Materno Infantil de Chiquián

7 febrero 2023
Evite el contacto con animales silvestres porque pueden tener influenza A H5N1
Ambiente

Evite el contacto con animales silvestres porque pueden tener influenza A H5N1

7 febrero 2023
Piura: Capacitan a brigadistas en la prevención de incendios forestales
Ambiente

Piura: Capacitan a brigadistas en la prevención de incendios forestales

7 febrero 2023
Minam decide respetar autonomía económica de beneficiarios de proyectos REDD+
Amazonía

Minam decide respetar autonomía económica de beneficiarios de proyectos REDD+

7 febrero 2023
Gestión ambiental en humedales costeros de Pisco
Ambiente

Gestión ambiental en humedales costeros de Pisco

7 febrero 2023
44% de lobos marinos vistos en el litoral peruano presentaban signos de enfermedad
Ambiente

44% de lobos marinos vistos en el litoral peruano presentaban signos de enfermedad

7 febrero 2023
Siguiente noticia

Policía Nacional interceptó un cargamento de 43 kilos de cocaína en Ate

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Ancash: Antamina reafirma compromiso para sacar adelante al Centro de Salud Materno Infantil de Chiquián

Ancash: Antamina reafirma compromiso para sacar adelante al Centro de Salud Materno Infantil de Chiquián

7 febrero 2023
Evite el contacto con animales silvestres porque pueden tener influenza A H5N1

Evite el contacto con animales silvestres porque pueden tener influenza A H5N1

7 febrero 2023
Piura: Capacitan a brigadistas en la prevención de incendios forestales

Piura: Capacitan a brigadistas en la prevención de incendios forestales

7 febrero 2023
Minam decide respetar autonomía económica de beneficiarios de proyectos REDD+

Minam decide respetar autonomía económica de beneficiarios de proyectos REDD+

7 febrero 2023
Gestión ambiental en humedales costeros de Pisco

Gestión ambiental en humedales costeros de Pisco

7 febrero 2023
44% de lobos marinos vistos en el litoral peruano presentaban signos de enfermedad

44% de lobos marinos vistos en el litoral peruano presentaban signos de enfermedad

7 febrero 2023
Loreto: Decomisan droga en la provincia de Mariscal Ramón Castilla

Loreto: Decomisan droga en la provincia de Mariscal Ramón Castilla

7 febrero 2023
Ventanilla: 10 playas aún tienen concentraciones de hidrocarburos

Ventanilla: 10 playas aún tienen concentraciones de hidrocarburos

7 febrero 2023
Ancash: Gobernador Regional visita Huarmey para conocer modelo de inversión de obras por impuestos

Ancash: Gobernador Regional visita Huarmey para conocer modelo de inversión de obras por impuestos

7 febrero 2023
Reparaciones colectivas: un requisito de la justicia

Reparaciones colectivas: un requisito de la justicia

7 febrero 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.