La comisión de Economía del Congreso debatió y aprobó hoy el proyecto de ley Nº-3747/2009-CR, que precisa los alcances de la Ley de Cooperativas y reconoció el acto cooperativo entre los socios de las organizaciones asociativas cafetaleras y cacaoteras, convertidas en la última década en el principal motor económico de la selva alta.
Con el proyecto aprobado, se evitará que las cooperativas de café y cacao, que agrupan a 50 mil pequeños productores en todo el país, sean indebidamente acotadas por auditores de la SUNAT por una malinterpretación de la norma actualmente vigente, y que pretende aplicar cobros por multas e impuestos sobre los actos que realizan con sus socios desconociendo el mecanismo de reintegro al término de la campaña cafetalera.
Consenso en la comisión

Durante el debate del proyecto en la Comisión, el congresista Raúl Castro explicó que el proyecto de ley no propone la exoneración ni la evasión de impuestos, sino evitar un doble cobro en perjuicio de las cooperativas.
“Las cooperativas cafetaleras y cacaoteras hacen un gran trabajo en el campo. Constituyen una forma exitosa de enfrentar el cultivo ilegal de hoja de coca y el narcotráfico. Esta norma busca que no se les cobre dos veces por lo mismo, tanto a la cooperativa como a sus socios por el café que éstos les entregan para que comercialicen en su nombre y representación”, argumentó.
Por su parte el congresista Rolando Reátegui, indicó que el proyecto de ley es claro, pues lo que pide es que se les reconozca el acto cooperativo y no que se les exonere de impuestos.
Reategui precisó que los cafetaleros se han reunido en cooperativas para tener un mejor producto y mejor precio y que actualmente pagan el Impuesto a la Renta. Detalló que el proyecto de ley aprobado permite que no se grave sobre la entrega de café que les hacen sus socios, porque no es una transacción con terceros.
Por su parte, el congresista José Urquizo saludó el gesto de la Comisión de Economía de aprobar el proyecto de ley, destacando que es un paso importante para que se solucione los problemas de errónea interpretación tributaria por parte de la SUNAT.
“Nuestro café goza de reconocimiento internacional, ha sido declarado producto bandera del Perú, pero hay una serie de afectaciones indebidas contra ellos, manejando un doble discurso, pues por un lado se resalta los logros del café y por otro se pretende desactivar la producción cafetalera organizada cooperativamente”, advirtió.
La propuesta de ley contó también con la opinión favorable de la congresista Keiko Fujimori, César Zumaeta, Daniel Abugattás y Rafael Yamashiro.

Finalmente el presidente de la Comisión, Luis Galarreta, hizo hincapié que el grupo de trabajo había cumplido con el trámite formal de consultas, por lo que lamentó que la SUNAT y el ministerio de Economía y Finanzas no respondieran oportunamente con sus opiniones.
“Aquí hay un problema social y económico en un sector importante de agricultores, sobre el cual debe pronunciarse el Congreso. Es nuestra función debatir y aprobar o desechar las propuestas. Democráticamente la comisión se ha pronunciado”, expresó Galarreta.
Varias cooperativas cafetaleras en problemas
Mientras tanto el presidente de la Junta Nacional de Café (JNC), César Rivas Peña, aclaró que actualmente están siendo acotadas varias cooperativas cafetaleras, y no una o dos como extraoficialmente afirmó una fuente del Ejecutivo a algunos medios de comunicación.
“Hay varias cooperativas en el valle de Sandia, en el norte, en Jaén y San Ignacio, en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE) y en el valle cusqueño de La Convención, afectadas. Si no se corrige esto habrá muchas otras cooperativas más que estarán en peligro de quebrar”, alertó.
Falta aprobación del Pleno del Congreso
Por ello reclamó que este proyecto de ley sea visto y aprobado por el Pleno en esta legislatura, e invocó a los congresistas a escuchar a las familias cafetaleras y cacaoteras, muchas de las cuales viven en zonas de gran pobreza y han visto en el café y el cacao un mecanismo legal para salir adelante, a diferencia de los que se dedican a otros cultivos ilegales.
“Hemos aprendido a producir cafés de altísima calidad, lo que nos ha hecho ganar muchos reconocimientos internacionales por un lado, somos el primer productor de café orgánico en el mundo, generamos el desarrollo de nuestros socios con capacitaciones, colaboramos en el progreso de nuestros pueblos con la construcción de carreteras o colegios. Está en manos de los congresistas que este progreso continúe”, precisó el dirigente cafetalero.
Confederación Nacional de Cooperativas del Perú
Nota de Prensa
Cooperativas piden modificación al pago del ITAN
Muchas cooperativas del país podrían afrontar problemas colapsar si no se modifica la aplicación del Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN), a sus operaciones sin considerar la naturaleza jurídica de las cooperativas que es sólo de servicio y no representa ingresos tributarios.
El presidente de la Confederación Nacional de Cooperativas del Perú (CONFENACOOP), Eutemio Ríos Alarcón, dijo que la aplicación del ITAN a su sector, está aplicado sin conocer la realidad de la definición del Acto Cooperativo. “Debemos tener en claro que las cooperativas son asociaciones de personas y no de capitales, y que el acto que ellas realizan lo hacen por y para sus socios, es decir la cooperativa representa a sus asociados, basado en los principios de solidaridad y ayuda mutua, más no con fines de lucro”, indicó
Señaló, que falta la reglamentación de este impuesto ya que las cooperativas en su mayoría tienen ingresos provenientes de sus actividades con sus socios o entre otras cooperativas sin que esto genere ganancias, como por ejemplo cuando el campesino entregaba la producción de su café a las cooperativas agrarias, y sólo se debería aplicar a las operaciones con terceros, por lo que el ITAN por su propia natu¬raleza es un impuesto con característica patri¬monial.
Eutemio Ríos, precisó que para analizar y sensibilizar a los congresistas, a fin de que conozcan a fondo los temas tributarios que se tratarán en el próximo pleno del Poder Legislativo, la CONFENACOOP, desarrollará la Conferencia “Problemática Tributaria de las Cooperativas”, el día 17 de agosto, en el Hemiciclo “Raúl Porras Barrenechea” del Congreso de la República, con la participación de expertos tributaristas y congresistas de diferentes bancadas. Informes: 477-0895
Con el ruego de su publicación
Confederación Nacional de Cooperativas del Perú CONFENACOOP
Nota de Prensa
Conferencia sobre aplicación de impuesto a las Cooperativas
Para buscar mediante el diálogo y propuestas el sensibilizar a los representantes de los poderes Legislativo y Ejecutivo a fin de que conozcan en detalle lo concerniente a los temas tributarios referidos a la aplicación del Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN) a las operaciones que realizan las Cooperativas del país; se desarrollará la Conferencia: “El Acto Cooperativo: Problemática Tributaria de las Cooperativas”, el lunes 23 de agosto, a las 10 am, en el Hemiciclo “Raúl Porras Barrenechea” del Congreso de la República, que contará con la presencia del Presidente de este poder del Estado, César Zumaeta Flores, así como congresistas y expertos tributaristas.
Esta conferencia, organizada por la Confederación Nacional de Cooperativas del Perú (Confenacoop), la Junta Nacional del Café y la Fenacrep, permitirá analizar y debatir sobre si es correcta la normatividad de este impuesto (ITAN), que por su propia natu¬raleza, es un impuesto con característica patri¬monial, sin embargo la mayoría de las cooperativas tienen ingresos provenientes de sus actividades con sus socios o entre otras cooperativas sin que esto genere ganancias a sus operaciones y no representa ingresos tributarios, sin embargo con esta norma pone en riesgo la permanencia de muchas.
El presidente de la Confenacoop, Eutemio Ríos Alarcón, dijo que la elaboración del ITAN a su sector está aplicado sin conocer la realidad de la definición del Acto Cooperativo, por lo que esperan que en la próxima legislatura, se observe y apruebe la modificación del impuesto en beneficio de las cooperativas “que son asociaciones de personas y no de capitales, y que el acto que ellas realizan lo hacen por y para sus socios, es decir la cooperativa representa a sus asociados, basado en los principios de solidaridad y ayuda mutua, más no con fines de lucro”. Informes 477-0895.
Con el ruego de su publicación
Prensa: 993372603