• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, agosto 17, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Población nativa prefiere ser atendida por un médico o enfermera

lmejia Por lmejia
23 mayo 2010
en Amazonía, Ambiente, Portada, Sociedad
0
Población nativa prefiere ser atendida por un médico o enfermera
0
Compartidos
3
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

La atención médica a poblaciones indígenas tanto quechuas, aymaras y amazónicas se incrementó gradualmente en los últimos años y actualmente se registra que el 41 por ciento de estas personas viene accediendo a centros, postas de salud, o botiquines, aunque conservando sus costumbres e idiosincrasia, informó Oswaldo Salaverry García, director general del Centro Nacional de Salud Intercultural (Censi).

El funcionario señaló que según los análisis del Censo Indígena de 2007, el 71.3 por ciento de la población indígena prefiere ser atendido por un médico o enfermera, lo cual demuestra que la presencia del Ministerio de Salud (Minsa) es necesaria para apoyar a aquellas personas que son las más pobres entre los pobres y las más excluidas entre los excluidos.

Salaverry García detalló también que el 79 por ciento de los establecimientos cuenta con personal procedente de la propia etnia, siendo el 21 por ciento procedente de otros grupos.

Mencionó que para reforzar el trabajo que realiza el personal de salud, el 48.7 por ciento de las poblaciones indígenas están afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS), el 46.5 por ciento no está afiliado a ninguna clase de seguro, el 3.7 está afiliado al Seguro Social, y el 1.3 tiene otra clase de seguro.

Los motivos de consultas más frecuentes entre los grupos indígenas se relacionan con diarreas, desnutrición, anemia, malaria, paludismo, neumonía, enfermedades de transmisión sexual y fiebre amarilla.

Reunión multisectorial

En el marco de la I Reunión Multisectorial “Construcción participativa de una política de salud intercultural”, que se desarrolló recientemente Lima, el funcionario dio a conocer estos detalles ante los representantes de diferentes sectores, con la finalidad de reforzar y evidenciar el trabajo que se realiza en el Minsa a favor de las comunidades indígenas u originarias de nuestro país, así como a los afro descendientes.

“Las brechas identificadas en salud los colocan en una situación de vulnerabilidad que desde un enfoque de derechos en salud, debe afrontar el Minsa. El origen de esta situación no se limita a esta condición de pobreza, por lo cual, desde una perspectiva integral consideramos necesario que las acciones del Minsa sobre la salud de estos pueblos, integren una perspectiva de los diversos sectores que inciden en sus condicionantes de salud”, expresó.

De acuerdo al Censi, el 15.9 por ciento de la población peruana pertenece a algún grupo étnico indígena, destacando la población quechua. Se indica además que un hogar puede considerarse indígena si se toma en cuenta que el jefe de familia, o bien el padre o abuelo, habla una lengua diferente al castellano.

Tags: amazoníaatencion medicacampañas de saludcomunidades nativasindígenasminsaSaludselva
Noticia anterior

Decomisan 1,200 trozas de madera cumala y cedro ilegales en operación en Loreto

Siguiente noticia

Ciudadanía debe tomar acciones concertadas para evitar la pérdida de biodiversidad

Relacionado Posts

Amazonas: Pueblo Awajún del Cenepa mantiene lucha contra los mineros ilegales
Amazonía

Amazonas: Pueblo Awajún del Cenepa mantiene lucha contra los mineros ilegales

16 agosto 2022
Vraem: Dan asistencia técnica a organizaciones productivas para ser cooperativas agrarias
Desarrollo

Vraem: Dan asistencia técnica a organizaciones productivas para ser cooperativas agrarias

16 agosto 2022
Rescatan a venado enano en el Santuario Histórico de Machupicchu
Ambiente

Rescatan a venado enano en el Santuario Histórico de Machupicchu

16 agosto 2022
Mininter inicia destrucción de 16 toneladas de droga incautada
Nacional

Mininter inicia destrucción de 16 toneladas de droga incautada

16 agosto 2022
Concesionarios de Madre de Dios se capacitaron para identificar delitos forestales
Amazonía

Concesionarios de Madre de Dios se capacitaron para identificar delitos forestales

16 agosto 2022
Conozca a sabio Yánesha que cura con plantas en la región Junín
Amazonía

Conozca a sabio Yánesha que cura con plantas en la región Junín

16 agosto 2022
Siguiente noticia

Ciudadanía debe tomar acciones concertadas para evitar la pérdida de biodiversidad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Amazonas: Pueblo Awajún del Cenepa mantiene lucha contra los mineros ilegales

Amazonas: Pueblo Awajún del Cenepa mantiene lucha contra los mineros ilegales

16 agosto 2022
Vraem: Dan asistencia técnica a organizaciones productivas para ser cooperativas agrarias

Vraem: Dan asistencia técnica a organizaciones productivas para ser cooperativas agrarias

16 agosto 2022
Rescatan a venado enano en el Santuario Histórico de Machupicchu

Rescatan a venado enano en el Santuario Histórico de Machupicchu

16 agosto 2022
Mininter inicia destrucción de 16 toneladas de droga incautada

Mininter inicia destrucción de 16 toneladas de droga incautada

16 agosto 2022
Concesionarios de Madre de Dios se capacitaron para identificar delitos forestales

Concesionarios de Madre de Dios se capacitaron para identificar delitos forestales

16 agosto 2022
Conozca a sabio Yánesha que cura con plantas en la región Junín

Conozca a sabio Yánesha que cura con plantas en la región Junín

16 agosto 2022
Vraem: Inauguran alberge para mujeres y niños vulnerables en Río Tambo

Vraem: Inauguran alberge para mujeres y niños vulnerables en Río Tambo

16 agosto 2022
Evaluan cantidad de biomasa en recursos pesqueros del lago Titicaca

Evaluan cantidad de biomasa en recursos pesqueros del lago Titicaca

16 agosto 2022
Conoce al nuevo grupo de influencers comprometidos con el ambiente

Conoce al nuevo grupo de influencers comprometidos con el ambiente

16 agosto 2022
Madre de Dios: Simulacro multipeligro tuvo especial atención en incendios forestales

Madre de Dios: Simulacro multipeligro tuvo especial atención en incendios forestales

16 agosto 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.