• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, febrero 1, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

La violencia en nuestra ciudad

Fernando Durand Por Fernando Durand
25 abril 2010
en Portada, Seguridad
1
0
Compartidos
4
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Gino Costa, ex ministro del Interior y presidente de la ONG Ciudad Nuestra, ensaya en el diario El Comercio un enfoque sobre los últimos casos de violencia y sicariato que tienen lugar en nuestro país, y alerta de una espiral de violencia homicida asociada al crimen organizado, especialmente al narcotráfico.

El Comercio. El homicidio es la máxima expresión de violencia y el indicador más importante para medir su intensidad, así como el más utilizado para comparar regiones, países y ciudades.

América Latina es la segunda región más violenta después del África subsahariana. En ella nos encontramos a mitad de tabla, casi una tercera parte por debajo del promedio regional de 28 homicidios por 100 mil habitantes y ligeramente por encima del promedio mundial (9).

Países como Argentina, Chile, Costa Rica y Uruguay tienen tasas inferiores, mientras que Brasil, México, Colombia, Venezuela, El Salvador, Honduras y Guatemala más que lo duplican.

La OMS considera que una tasa de más de 10 homicidios por 100 mil habitantes constituye una epidemia. Por tanto, si bien nuestra tasa nacional (10) no está mal en términos regionales, sí debe ser fuente de preocupación.

Ella encubre una gran diversidad regional y tasas altísimas, especialmente en el sur, donde Arequipa tiene 30, Moquegua 25, Madre de Dios 24 y Puno 20. Curiosamente, el gran conglomerado urbano de Lima y Callao, con alrededor de 7, no es el epicentro nacional de los homicidios, lo que difiere de otras capitales de América Latina.

A pesar de los serios problemas de Trujillo, en La Libertad, también se ubica por debajo del promedio nacional.

Un reciente estudio de Ciudad Nuestra sobre los homicidios en Lima entre el 2000 y el 2008, investigados por la Dirincri, da cuenta de que la delincuencia —común y organizada— no es la principal perpetradora de homicidios (31%). Lo son la violencia interpersonal —peleas y riñas— e intrafamiliar (41%).

Casi la mitad de homicidios fue cometida por personas a quienes la víctima conocía. Esto es particularmente dramático en las mujeres, víctimas de la quinta parte de los homicidios; tres de cada cuatro fueron asesinadas por conocidos y dos de cinco por su pareja.

A diferencia de otras ciudades de la región, en donde el uso de las armas de fuego es responsable de alrededor del 80% de los homicidios, en Lima esta cifra es de 50%. Los delincuentes son quienes más las usan.

En el mismo sentido, contrariamente a lo que se piensa, los jóvenes tuvieron un peso relativo menor, siendo responsables de menos del 5% de homicidios.

Finalmente, se observa que el asesinato de extranjeros se triplicó entre el 2000 y el 2008, alcanzando la cifra de 6% del total, mientras que los crímenes cometidos por sicarios casi se duplicaron entre el 2005 y el 2008, lo que daría cuenta de una espiral de violencia homicida asociada al crimen organizado, especialmente al narcotráfico.

Tags: boletin-958ciudad nuestraespiral de violenciaGino CostaNarcotráficoSeguridadsicariato
Noticia anterior

Implican a teniente alcalde de Kimbiri en investigación por presuntos vínculos con el narcotráfico

Siguiente noticia

Piden a DEVIDA promover pacto ético contra el narcotráfico en el VRAE

Relacionado Posts

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación
Nacional

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación

1 febrero 2023
Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras
Desarrollo

Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras

1 febrero 2023
Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales
Ambiente

Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales

1 febrero 2023
Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem
Desarrollo

Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem

1 febrero 2023
Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas
Amazonía

Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas

1 febrero 2023
Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba
Ambiente

Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba

1 febrero 2023
Siguiente noticia

Piden a DEVIDA promover pacto ético contra el narcotráfico en el VRAE

Comments 1

  1. Nahun Castro Salas says:
    12 años ago

    Saludos Sr. Gino Costa soy Nahun Castro educador ambiental autor del plan de educación en valores MANURALEZA por intermedio de la DIERTEPOL VII me entere de su ONG y de seguro que le interesara los recursos que he preparado para prevenir los contra valores en nuestra sociedad, por favor permitame una reunión para mostara mi trabajo, gracias

    Nahun Castrp 991214819

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación

1 febrero 2023
Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras

Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras

1 febrero 2023
Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales

Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales

1 febrero 2023
Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem

Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem

1 febrero 2023
Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas

Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas

1 febrero 2023
Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba

Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba

1 febrero 2023
Ucayali: Incremento del caudal del río San Alejandro podría afectar a población local

Ucayali: Incremento del caudal del río San Alejandro podría afectar a población local

1 febrero 2023
Foto: Senamhi

Ríos del Titicaca presentan caudal más bajo de lo habitual

1 febrero 2023
Loreto: Destruyen laboratorio clandestino usado para elaborar droga

Loreto: Destruyen laboratorio clandestino usado para elaborar droga

1 febrero 2023
Foto: Serfor

Cusco: Presentan muestra fotográfica del cóndor andino en el Convento de Santo Domingo

1 febrero 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.