• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
domingo, junio 26, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Cultivos ilegales de coca son causantes del 70% de la degradación de los suelos en el VRAE

Editor Por Editor
22 abril 2010
en Ambiente, Portada, Seguridad, Vraem
1
0
Compartidos
9
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

El Coordinador Técnico Nacional de la Red de Acción en Agricultura Alternativa (RAAA), Luis Gomero, recordó -en el Día Mundial de la Tierra- que los cultivos ilegales de hoja de coca han causado la degradación del 70% de los suelos del valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE).

Precisó que ello viene causando un severo daño ambiental que trae consigo la pérdida de propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos, que impiden o limitan el buen desarrollo de cultivos y de buenas cosechas, principalmente en la agricultura alternativa.

“Es muy importante destacar, en el Día Mundial de la Tierra que celebramos, los efectos letalmente nocivos y catastróficos que vienen generando actividades ilícitas como los cultivos ilegales de hoja de coca, la minería artesanal y el vertimiento de los insumos químicos que utiliza el narcotráfico”, detalló Gomero.

En conversación con el noticiero radial Diálogo Ciudadano, que INFOREGIÓN produce en el VRAE, el especialista precisó que estas actividades impiden mitigar los impactos ambientales, por lo que pidió promover una mayor inversión que permita que las autoridades orienten sus modelos de desarrollo hacia actividades económicas que estén en armonía con el medio ambiente.

Gomero añadió que muchos estudios realizados en el VRAE dan cuenta de que en esta zona más del 70% de los suelos han sido degradados por los cultivos ilícitos de coca, especialmente por el uso de herbicidas e insecticidas que afectan directamente a las plantas y animales silvestres.

“No solo eso sino que para la producción de la coca ilegal se deforestan y queman miles de hectáreas de bosques secundarios y […] Al estar vulnerables los suelos pierden sus capas fértiles dejándolos improductivos”, expresó.

Tags: boletin-956cultivos ilegaleshoja de cocaLuis GomeroVRAE
Noticia anterior

Modernización del Estado llevará más bienestar a peruanos de sectores marginados

Siguiente noticia

Junín está camino a ser una región más moderna y eficiente

Relacionado Posts

Gobierno declara a la provincia de Condorcanqui en estado de emergencia
Ambiente

Gobierno declara a la provincia de Condorcanqui en estado de emergencia

24 junio 2022
Pasco: «Guardiana de la papa nativa» produce 360 variedades a más de 3700 m.s.n.m.
Desarrollo

Pasco: «Guardiana de la papa nativa» produce 360 variedades a más de 3700 m.s.n.m.

24 junio 2022
«El bosque es primordial para nuestras comunidades»
Amazonía

«El bosque es primordial para nuestras comunidades»

24 junio 2022
San Martín: Lanzan campaña de teleinterconsultas para poblaciones originarias
Amazonía

San Martín: Lanzan campaña de teleinterconsultas para poblaciones originarias

24 junio 2022
Conoce la historia de «Junia»: Un manatí bebé que sobrevivió al tráfico ilegal de fauna silvestre
Amazonía

Conoce la historia de «Junia»: Un manatí bebé que sobrevivió al tráfico ilegal de fauna silvestre

24 junio 2022
Capacitaciones empresariales: qué son y qué beneficios brindan
Nacional

Capacitaciones empresariales: qué son y qué beneficios brindan

24 junio 2022
Siguiente noticia

Junín está camino a ser una región más moderna y eficiente

Comments 1

  1. coraima says:
    12 años ago

    Hola solo pido que de una vez se eliminar el cultivo del cultivo de hoja de coca ya que eso lo venden a los narcos en la provincia de juanjui pueblo nuevo sacanche departamento san martin en se pueblo nuevo sacanche desde ahi caminar unos 5 a 6 horas para adentro donde hacen su cultivo y lo venden a los narcos ya que mi hermano murio por culpa de esos cultivos ya que se iba a salir de ahi en ese pueblo vive un señor llamado german herrera ya que el es encargado de reclutar gente para el cultivo clandestino solo pido que se termine y no quiero que le pase a otras personas lo que hicieron con mi hermano solo pido justicia y nose se me nombre quien fue dio esta informacion solo pido actuar ya a las autoridades de eliminar ese cultivo de una vez gracias por escucharme

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Gobierno declara a la provincia de Condorcanqui en estado de emergencia

Gobierno declara a la provincia de Condorcanqui en estado de emergencia

24 junio 2022
Pasco: «Guardiana de la papa nativa» produce 360 variedades a más de 3700 m.s.n.m.

Pasco: «Guardiana de la papa nativa» produce 360 variedades a más de 3700 m.s.n.m.

24 junio 2022
«El bosque es primordial para nuestras comunidades»

«El bosque es primordial para nuestras comunidades»

24 junio 2022
San Martín: Lanzan campaña de teleinterconsultas para poblaciones originarias

San Martín: Lanzan campaña de teleinterconsultas para poblaciones originarias

24 junio 2022
Conoce la historia de «Junia»: Un manatí bebé que sobrevivió al tráfico ilegal de fauna silvestre

Conoce la historia de «Junia»: Un manatí bebé que sobrevivió al tráfico ilegal de fauna silvestre

24 junio 2022
Capacitaciones empresariales: qué son y qué beneficios brindan

Capacitaciones empresariales: qué son y qué beneficios brindan

24 junio 2022
Cusco: Presentan productos agrícolas de Pichari en la Expoferia de Huancaro

Cusco: Presentan productos agrícolas de Pichari en la Expoferia de Huancaro

24 junio 2022
Wampís siguen aguardando intervención del Estado contra actividades ilícitas

Wampís siguen aguardando intervención del Estado contra actividades ilícitas

24 junio 2022
Huánuco: Agricultores de Puerto Inca reciben títulos de propiedad

Huánuco: Agricultores de Puerto Inca reciben títulos de propiedad

24 junio 2022
Undécimo friaje llegará a la selva este fin de semana

Undécimo friaje llegará a la selva este fin de semana

24 junio 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.