• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
domingo, agosto 14, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿El futuro de la gastronomía peruana está en la selva?

Editor Por Editor
12 febrero 2010
en Ambiente, Desarrollo, Portada, Sociedad
0
¿El futuro de la gastronomía peruana está en la selva?
0
Compartidos
1
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

La variedad de sabores y colores de la comida peruana es enorme. Si bien tenemos algunos platos y bebidas representativos que ya se han posicionado en el mercado internacional, en no pocos años la exigencia de los comensales hará necesaria la búsqueda de nuevos sabores. Ante este panorama, una alternativa es la comida amazónica con riquísimas frutas y verduras que ni siquiera los limeños han probado todavía. A continuación compartimos con ustedes una nota publicada por elcomercio.pe.

El cebiche y el pisco sour son nuestros soldados de primera línea en el frente de batalla culinario. Sin embargo, tarde o temprano los comensales exigirán variantes no conocidas de estos clásicos o, en definitiva, pedirán nuevos platos.

Edgardo Rojas, del restaurante El Aguajal, indicó que existen frutas y verduras de origen amazónico que nunca se han probado en Lima porque, a pesar de los esfuerzos de las autoridades por mejorar las carreteras, trasladarlas a la capital a veces resulta imposible.

Señaló que ahora la gente se anima a probar platos de origen selvático porque son exóticos y agradables. “Nosotros empezamos haciendo una ‘juaneada’. Veinte años después, tenemos ocho restaurantes”, añadió en referencia a la acogida que ha tenido su sazón.

Elía García, dueña de La Patarashca de Tarapoto, sostuvo que hay ingredientes que todavía no han sido utilizados en la gastronomía como las frutas humari y sinami, por lo que deja abierta una puerta para que los chefs innoven y creen. “La cocona es un ingrediente de nuestro cebiche por ejemplo y el camu camu no solo es para hacer jugo. Aún falta mucho por descubrir”, agregó.

Con sumo cuidado

Sin embargo, Rojas advirtió que el boom de la cocina amazónica tiene que darse a la par del cuidado de animales en peligro extinción, cuya carne es comercializada de manera ilegal y utilizada en algunos restaurantes. “La carne de majaz y de venado se sigue utilizando a pesar de la prohibición de su caza. Yo he visto en locales de Pucallpa cómo lo ofrecen”, subrayó.

Por su parte, García señaló a elcomercio.pe que en su restaurante sí se ofrece majaz, pero aclaró que son de criadero y no del monte. “No rompemos ninguna regla. Solo hacemos platos con este tipo de carne. En nuestra carta no hay venado, ni el sajino ni mucho menos algunos tipos de tortugas comestibles”.

Capacitación y consenso

Rojas explicó que para que el boom de la cocina amazónica se dé en Lima, y luego en el extranjero, debe haber más locales de nivel que la difundan, además de capacitaciones a sus chefs para que no utilicen carnes de animales que están en peligro de extinción.

Continúa leyendo la nota de elcomercio.pe en: http://elcomercio.pe/noticia/412967/futuro-gastronomia-peruana-esta-selva

Tags: boletin-899colorescomida amazónicacomida peruanaenormefuturogastronomía peruanasaboresselvavariedad
Noticia anterior

Ministra de la Mujer suspendió visita a Tingo María y Aucayacu

Siguiente noticia

Beneficencia Pública de Huánuco entrega ayuda a afectados por inundación en José Crespo y Castillo

Relacionado Posts

«Trabajamos por la conservación, pero tomamos agua contaminada del río Huallaga»
Amazonía

«Trabajamos por la conservación, pero tomamos agua contaminada del río Huallaga»

14 agosto 2022
Suscriben acuerdo para fortalecer conservación del Parque Nacional Cordillera Azul
Amazonía

Suscriben acuerdo para fortalecer conservación del Parque Nacional Cordillera Azul

14 agosto 2022
Cusco: Exposición fotográfica muestra realidad de la minería ilegal en Madre de Dios
Amazonía

Cusco: Exposición fotográfica muestra realidad de la minería ilegal en Madre de Dios

14 agosto 2022
Junín: Inauguran primer Observatorio de Vigilancia Atmosférica Global del país y Latinoamérica
Ambiente

Junín: Inauguran primer Observatorio de Vigilancia Atmosférica Global del país y Latinoamérica

14 agosto 2022
Puno registra 93 alertas de incendios forestales en lo que va del año
Ambiente

Puno registra 93 alertas de incendios forestales en lo que va del año

14 agosto 2022
Conforman el comité de gestión de la Marca Madre de Dios
Amazonía

Conforman el comité de gestión de la Marca Madre de Dios

14 agosto 2022
Siguiente noticia
Beneficencia Pública de Huánuco entrega ayuda a afectados por inundación en José Crespo y Castillo

Beneficencia Pública de Huánuco entrega ayuda a afectados por inundación en José Crespo y Castillo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

«Trabajamos por la conservación, pero tomamos agua contaminada del río Huallaga»

«Trabajamos por la conservación, pero tomamos agua contaminada del río Huallaga»

14 agosto 2022
Suscriben acuerdo para fortalecer conservación del Parque Nacional Cordillera Azul

Suscriben acuerdo para fortalecer conservación del Parque Nacional Cordillera Azul

14 agosto 2022
Cusco: Exposición fotográfica muestra realidad de la minería ilegal en Madre de Dios

Cusco: Exposición fotográfica muestra realidad de la minería ilegal en Madre de Dios

14 agosto 2022
Junín: Inauguran primer Observatorio de Vigilancia Atmosférica Global del país y Latinoamérica

Junín: Inauguran primer Observatorio de Vigilancia Atmosférica Global del país y Latinoamérica

14 agosto 2022
Puno registra 93 alertas de incendios forestales en lo que va del año

Puno registra 93 alertas de incendios forestales en lo que va del año

14 agosto 2022
Conforman el comité de gestión de la Marca Madre de Dios

Conforman el comité de gestión de la Marca Madre de Dios

14 agosto 2022
Ancash: Incendio forestal destruyó 30 hectáreas de pastos naturales

Ancash: Incendio forestal destruyó 30 hectáreas de pastos naturales

14 agosto 2022
Elecciones 2022: Cerca de 700 postulantes sentenciados buscan liderar gobiernos regionales y alcaldías

Elecciones 2022: Cerca de 700 postulantes sentenciados buscan liderar gobiernos regionales y alcaldías

14 agosto 2022
Huánuco: Efectivos policiales decomisan droga al interior de una vivienda

Huánuco: Efectivos policiales decomisan droga al interior de una vivienda

14 agosto 2022
Fallecen dos militares tras enfrentamientos con senderistas en el Vraem

Fallecen dos militares tras enfrentamientos con senderistas en el Vraem

14 agosto 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.