• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
domingo, agosto 14, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Reserva Nacional Pacaya Samiria celebra su 28 aniversario

Editor Por Editor
5 febrero 2010
en Amazonía, Portada
0
Reserva Nacional Pacaya Samiria celebra su 28 aniversario
0
Compartidos
5
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Con diversas actividades orientadas a involucrar a la comunidad local en el trabajo de conservación de sus áreas protegidas, la Reserva Nacional Pacaya Samiria celebra sus 28 años de creación como la segunda área protegida más grande del país.

En ese marco se viene desarrollando una campaña de difusión sobre la historia de la Reserva, que permita conocer las experiencias emprendidas por los especialistas y guardaparques, custodios del patrimonio natural del país.

Esta área natural ubicada en Loreto, forma parte del bosque tropical húmedo, uno de los lugares con mayor riqueza biológica del planeta y toma el nombre de los ríos Pacaya y Samiria, que forman pantanales y cochas de aguas tranquilas, por lo que es conocida  como «La tierra de los ríos espejos».

Sus aguas albergan a 250 especies de peces, 800 especies de árboles que sirven de hogar a 330 especies de aves, 13 de monos, así como a otorongos, sachavacas, ronsocos y perezosos y ofrece una  riqueza de recursos a las  92,125 personas asentadas en el área y que se encuentran distribuidas en 208 caseríos, poblados menores y comunidades y cuya calidad de vida depende directamente de la conservación de los recursos naturales del área.

La Reserva Nacional Pacaya Samiria tiene una gran importancia biológica y ecológica que le ha valido su reconocimiento internacional como sitio RAMSAR, constituyéndose en un importante escenario para la cooperación de las instituciones de conservación, tanto privadas como públicas, que han hecho posible la recuperación y el uso sustentable de los recursos naturales por parte de las poblaciones locales.

En la actualidad existen importantes avances en la gestión y manejo de los recursos naturales en Pacaya Samiria, entre ellos la aprobación de planes de manejo para los recursos pesqueros y forestales no maderables que se vienen implementando adecuadamente en diferentes sectores de la Reserva.

Tags: área protegidaboletin-893bosque tropical húmedoguardaparquesLoretomanejo de recursos naturalespatrimonio nacionalReserva nacional Pacaya Samiriariqueza biológica
Noticia anterior

Cuatro muertos por accidentes de actividad minera ilegal en Madre de Dios

Siguiente noticia

Garitas de control de insumos químicos inician operación en tres meses

Relacionado Posts

Conforman el comité de gestión de la Marca Madre de Dios
Amazonía

Conforman el comité de gestión de la Marca Madre de Dios

14 agosto 2022
Ancash: Incendio forestal destruyó 30 hectáreas de pastos naturales
Ambiente

Ancash: Incendio forestal destruyó 30 hectáreas de pastos naturales

14 agosto 2022
Elecciones 2022: Cerca de 700 postulantes sentenciados buscan liderar gobiernos regionales y alcaldías
Nacional

Elecciones 2022: Cerca de 700 postulantes sentenciados buscan liderar gobiernos regionales y alcaldías

14 agosto 2022
Huánuco: Efectivos policiales decomisan droga al interior de una vivienda
Amazonía

Huánuco: Efectivos policiales decomisan droga al interior de una vivienda

14 agosto 2022
Fallecen dos militares tras enfrentamientos con senderistas en el Vraem
Portada

Fallecen dos militares tras enfrentamientos con senderistas en el Vraem

14 agosto 2022
Vraem: Decomisan 265 kilos de droga en Pichari
Portada

Vraem: Decomisan 265 kilos de droga en Pichari

14 agosto 2022
Siguiente noticia

Garitas de control de insumos químicos inician operación en tres meses

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Conforman el comité de gestión de la Marca Madre de Dios

Conforman el comité de gestión de la Marca Madre de Dios

14 agosto 2022
Ancash: Incendio forestal destruyó 30 hectáreas de pastos naturales

Ancash: Incendio forestal destruyó 30 hectáreas de pastos naturales

14 agosto 2022
Elecciones 2022: Cerca de 700 postulantes sentenciados buscan liderar gobiernos regionales y alcaldías

Elecciones 2022: Cerca de 700 postulantes sentenciados buscan liderar gobiernos regionales y alcaldías

14 agosto 2022
Huánuco: Efectivos policiales decomisan droga al interior de una vivienda

Huánuco: Efectivos policiales decomisan droga al interior de una vivienda

14 agosto 2022
Fallecen dos militares tras enfrentamientos con senderistas en el Vraem

Fallecen dos militares tras enfrentamientos con senderistas en el Vraem

14 agosto 2022
Vraem: Decomisan 265 kilos de droga en Pichari

Vraem: Decomisan 265 kilos de droga en Pichari

14 agosto 2022
Eduardo Salhuana: «Hay que darle una atención integral al castañero»

Eduardo Salhuana: «Hay que darle una atención integral al castañero»

12 agosto 2022
Jóvenes de Lima pueden postular a la brigada “Hinchas de la conservación”

Jóvenes de Lima pueden postular a la brigada “Hinchas de la conservación”

12 agosto 2022
Pasco: Realizan capacitación al comité de vigilancia forestal comunitario en Palcazu

Pasco: Realizan capacitación al comité de vigilancia forestal comunitario en Palcazu

12 agosto 2022
«Sin los castañeros el bosque amazónico sería presa fácil de los infractores»

«Sin los castañeros el bosque amazónico sería presa fácil de los infractores»

12 agosto 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.