• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, marzo 29, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Autoridades y dirigentes de Barranquita anuncian protestas para proteger sus bosques

Fernando Durand Por Fernando Durand
4 enero 2010
en Mundo
7
Autoridades y dirigentes de Barranquita anuncian protestas para proteger sus bosques
0
Compartidos
33
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

La deforestación de bosques primarios que realiza el Grupo Romero en el distrito de Barranquita, en la provincia de Lamas, es un atentado contra la biovidersidad y el medio ambiente, sostuvo el alcalde de este distrito de la región San Martín, César Soria.

Anunció que los dirigentes y la población están evaluando la posibilidad de protestar con medidas radicales para acabar con lo que consideran una situación injusta. “Hay más de 50 motosierristas y matones que hacen de las suyas en el monte. Barranquita se va a levantar y podría ser el próximo Baguazo”, alertó.

En otro momento, Soria Viena afirmó que el diálogo sostenido con las autoridades regionales y nacionales no dejó conclusiones ni acuerdos importantes, y eso está demostrado en que continúa la tala indiscriminada de árboles y la muerte de animales silvestres.

bosques-barranquita
Hay más de 50 motosierristas que hacen de las suyas en el monte

Dijo que los dueños de las empresas sólo han dejado cientos de hectáreas de terrenos libres y vertientes de agua tapadas por acción de tractores y otra maquinaria pesada.

“Nunca hemos visto en medio de la montaña tractores, motoniveladoras y cargadores. Nunca los campesinos han sido maltratados y nunca nos han cerrado el pase o puesto límite en la montaña. Hay más de 50 motosierristas y matones que hacen de las suyas en el monte. Barranquita se va a levantar y podría ser el próximo Baguazo”, subrayó.

Entre las poblaciones afectadas se encuentran Nuevo Ica, Leoncio Prado, San Fernando, Santiago de Borja, Panchilla, San José Obrero y Nuevo Italia, cuya población, indicó, prácticamente ha sido desplazada y condicionada para su tránsito.

Señaló que  además los pobladores de esa localidad han sido obligados a salir del lugar y a vender sus tierras. Por ello, anunció que dirigentes y pobladores se reunirán para debatir la posibilidad de una protesta masiva con cierre de carreteras y otras acciones radicales.

Llamado a la calma

Por su parte, el presidente regional de San Martín, César Villanueva, instó a la población de Barranquita a mantener la calma y aseguró que no deben preocuparse porque se está gestionando la intervención de las autoridades para solucionar el problema.

“Es lamentable, pero hay que cumplir la Ley y seguir los canales correctos para pedir que no se talen más árboles”, manifestó la autoridad regional.

Mientras tanto el líder indígena Segundo Pizango anunció que en los próximos días realizará las coordinaciones necesarias con los dirigentes de Barranquita con el objetivo de defender las tres mil hectáreas de bosques primarios que corren el riesgo de desaparecer debido a las actividades del Grupo empresarial.

El dirigente shawi advirtió que las comunidades de la zona no permitirán ser desalojadas y defendió a los pueblos amenazados por la deforestación, ya que nunca fueron consultados sobre el ingreso de grandes empresas.

mapa-barranquita
Deforestación afecta a comunidades de Nuevo Ica, Leoncio Prado, San Fernando, Santiago de Borja, Panchilla, San José Obrero y Nuevo Italia

Hace unas  semanas, Geovanni Acate, director de Radio Oriente, encabezó un equipo de periodistas que sobrevoló la mencionada zona, ubicada en el eje carretero que une San Martín y Loreto. El viaje permitió confirmar la destrucción de ocho mil hectáreas de terreno.

El problema en Barranquita surge porque los terrenos concedidos por el gobierno al mencionado grupo empresarial fueron entregados sin la consulta previa a las comunidades.

Las empresas Agropecuaria del Shanusi, Agrícola del Cainarachi y Palma del Espino se dedican a la siembra de palma aceitera, pese a que la zona en cuestión está conformada por bosques casi vírgenes.

Durante el 2008, los residentes de Barranquita interpusieron una medida cautelar para evitar que la compañía Agropecuaria Agrícola del Cainarachi, propiedad del Grupo Romero, ingrese a la zona. Sin embargo, el Poder Judicial desestimó en una instancia superior la medida que fue aceptada en un principio.

Tags: 'Baguazo'alcalde César SoriaanuncianautoridadesBarranquitaboletin-865bosquesbosques primariosdeforestacióndirigentesgrupo RomeroLamasprotegerprotestaradicalizaciónsan martín
Noticia anterior

Taladores ilegales podrían ocasionar deslizamientos que afectarían a más de 100 familias

Siguiente noticia

Hallan cadáver de hombre de 35 años con tres impactos de bala en Naranjillo

Relacionado Posts

«Trabajo conjunto es clave hacia una industria de la moda sostenible»
Ambiente

«Trabajo conjunto es clave hacia una industria de la moda sostenible»

28 marzo 2023
“Falta voluntad política para revertir el cambio climático y la pérdida de biodiversidad”
Ambiente

“Falta voluntad política para revertir el cambio climático y la pérdida de biodiversidad”

24 marzo 2023
Trata de personas: Cada víctima genera ganancias por más de S/ 28 mil
Mundo

Trata de personas: Cada víctima genera ganancias por más de S/ 28 mil

23 marzo 2023
“La seguridad alimentaria no se logrará sin la seguridad hídrica”
Desarrollo

“La seguridad alimentaria no se logrará sin la seguridad hídrica”

22 marzo 2023
Incluirán capacitaciones sobre ‘Libertad de expresión’ en escuelas judiciales
Mundo

Incluirán capacitaciones sobre ‘Libertad de expresión’ en escuelas judiciales

22 marzo 2023
Después de 46 años, la ONU realiza Conferencia sobre el Agua
Ambiente

Después de 46 años, la ONU realiza Conferencia sobre el Agua

22 marzo 2023
Siguiente noticia

Hallan cadáver de hombre de 35 años con tres impactos de bala en Naranjillo

Comments 7

  1. juan says:
    13 años ago

    Es lamentable esta situación,el abuso que cometen las grandes transnacionales, como el grupo Romero (peruana),con apoyo de los gobiernos regionales, que usan el dinero para hacer mas dinero, a cuesta de el patrimonio de nuestros pueblos indigenas y de la humanidad (nuestra selva).
    Es por ello que quieren cambiar las leyes para que se titulen todos los terrenos en la selva de las comunidades nativas, para que sean vendibles,para que entren transnacionales, se lleven toda la madera, y siembren palma para el aceite y para los biocombustibles.
    Todo un faenon.Estos corruptos aprovechan su dinero e influencias para hacer millones, roban algo que no les pertenece, haciendo un daño irreparable a nuestra amazonia.
    ESTO DEBE PARAR

  2. Pingback: - Perú: resistencia en la amazonía al grupo palmicultor Romero « pueblosaltomayo.com – Derechos Humanos
  3. Pingback: Ordenan paralizar actividades de Grupo Romero en Barranquita, San Martín | Inforegion | Agencia de Prensa Ambiental
  4. Ana Paula says:
    13 años ago

    A base de fuentes seguras, puedo decir que los boques no eran considerados primarios ni contaban con registros a nombre de comunidades. Pues estos eran utilizados por taladores ilegales, cocaleros y agricultores migrantes.
    El cultivo de la palma aceitera RECUPERA LA FORESTACIÓN DE LA ZONA.

  5. Pingback: Perú: resistencia en la amazonía al grupo palmicultor Romero | WRM
  6. Pingback: Peru: Resistance to the Romero oil palm group | WRM
  7. Pingback: Peru: Resistance to the Romero oil palm group | WRM English

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce

29 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal

Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal

29 marzo 2023
Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco

Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco

29 marzo 2023
Invirtiendo en el futuro: El impacto económico del lanzamiento de Betpack en Perú

Invirtiendo en el futuro: El impacto económico del lanzamiento de Betpack en Perú

29 marzo 2023
Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

28 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

28 marzo 2023
Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

28 marzo 2023
GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

28 marzo 2023
Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año

Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año

28 marzo 2023
«Trabajo conjunto es clave hacia una industria de la moda sostenible»

«Trabajo conjunto es clave hacia una industria de la moda sostenible»

28 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.