• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
lunes, junio 27, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Ganadería y extracción forestal amenazan Reserva de Biosfera del Noroeste

Editor Por Editor
30 diciembre 2009
en Nacional, Portada
2
Ganadería y extracción forestal amenazan Reserva de Biosfera del Noroeste
0
Compartidos
132
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Una investigación del biólogo Renzo Piana, publicada en la revista Viajeros, advierte sobre las amenazas que existen al interior de la Reserva de Biosfera del Noroeste, un complejo de tres Áreas Naturales Protegidas ubicadas entre Tumbes y Piura, en cuyos bosques se han detectado actividades ganaderas, extracción forestal y de loros, prácticas que impactan negativamente y ponen en grave peligro estas áreas naturales.

La Reserva de Biosfera del Noroeste es un complejo de tres Áreas Naturales Protegidas contiguas que están localizadas a lo largo de la cordillera de los Amotapes, en Tumbes y Piura.

En conjunto, estas tres áreas naturales protegidas (el Parque Nacional Cerros de Amotape, la Reserva Nacional de Tumbes y el Coto de Caza El Angolo) cubren una superficie de 230,000 mil hectáreas y protegen ecosistemas y especies de flora y fauna silvestre únicos en el Perú y el mundo.

Según esta investigación, las amenazas detectadas ponen en grave riesgo los bosques al interior de estas ANP y pueden estar  impactando negativamente en algunas especies de fauna silvestre.

reserva-de-biosfera-del-noroeste2
La ganadería ha invadido las áreas naturales

En todos los 580 puntos evaluados para obtener características de hábitat  al interior del Parque Nacional Cerros de Amotape, la Reserva Nacional de Tumbes y sus zonas de amortiguamiento, se detectó evidencia de actividades ganaderas.

“Tal es la incidencia de esta actividad al interior de la Reserva Nacional de Tumbes y del Parque Nacional Cerros de Amotape que el mamífero más abundante en estas ANP es el ganado vacuno, cuando la ganadería es incompatible con la adecuada gestión de estas ANP”, se señala en el artículo publicado en la mencionada revista.

La ganadería al interior de la RNT no está sujeta a ningún control por parte de las autoridades y ha llevado a una altísima perdida de bosque al interior de esta ANP.

La extracción forestal

La extracción forestal con fines comerciales también se realiza en esta área natural protegida de forma constante en la zona de amortiguamiento y en el sector Norte del Parque Nacional Cerros de Amotape.

reserva-de-biosfera-del-noroeste1
La extracción forestal se realiza en forma permanente

Una parte de la extracción forestal está orientada a la elaboración de leña y carbón, en particular del algarrobo. Esta actividad se realiza casi en de manera permanente en los alrededores de los centros poblados de Pampas de Hospital, Chacritas y en la quebrada Overasal, en la parte baja de la quebrada Angosturas.

La extracción de madera aserrada para la elaboración de parquet se realiza de manera continua en los sectores localizados al norte del parque, mientras que de forma particular en la zona comprendida entre el centro poblado del Tutumo, a lo largo del cerro El Pitón hacia el cruce de Quebrada Seca y luego hacia el oeste por los sectores aledaños a los poblados de Chacritas y El Mono.

La extracción de loros

De las cuatro especies existentes en la mencionada reserva, el loro de mejillas grises (o macareño como le llaman en Ecuador) y el loro de ala bronceada (localmente conocido como lora negra o maicera) son objeto de extracción ilegal mediante la remoción de pichones de sus nidos.

Esta práctica, que se realiza durante la época de reproducción (de noviembre a enero) se realiza mediante el saqueo de los nidos activos o mediante el tumbado de los árboles con nidos. En muchos casos, el tumbado de los árboles causa la muerte de un gran número de pichones y destruye además de manera permanente los escasos lugares de lugar de anidación. Se supo que la mayoría de los pichones extraídos se comercializan en Ecuador.

Tags: amenazanbiólogo Renzo Pianaboletin-863extracción forestalganaderíainvestigaciónPiuraReserva de Biosfera del Noroesterevista ViajerosTumbes
Noticia anterior

Estado incorpora a 22 islas y 11 puntas guaneras como áreas naturales protegidas

Siguiente noticia

General Luis Valencia debe seguir al mando del Frente Policial Huallaga para capturar a ‘Artemio’

Relacionado Posts

Involucramiento de la sociedad logró que manatí bebé sea rescatada del cautiverio
Amazonía

Involucramiento de la sociedad logró que manatí bebé sea rescatada del cautiverio

26 junio 2022
Zuliana Lainez: «Lo que se está afectando es el derecho a la información de la ciudadanía»
Nacional

Zuliana Lainez: «Lo que se está afectando es el derecho a la información de la ciudadanía»

26 junio 2022
San Martín: Inician obras para renovar captación de agua en el distrito de Sacanche
Amazonía

San Martín: Inician obras para renovar captación de agua en el distrito de Sacanche

26 junio 2022
Piden conformar comisión intersectorial para erradicar tala y minería ilegal en Condorcanqui
Amazonía

Piden conformar comisión intersectorial para erradicar tala y minería ilegal en Condorcanqui

26 junio 2022
Vraem: Adultos mayores desarrollan emprendimiento chocolatero en Mazamari
Desarrollo

Vraem: Adultos mayores desarrollan emprendimiento chocolatero en Mazamari

26 junio 2022
Ucayali: Población disfrutó del sabor del juane más grande del Perú
Amazonía

Ucayali: Población disfrutó del sabor del juane más grande del Perú

26 junio 2022
Siguiente noticia

General Luis Valencia debe seguir al mando del Frente Policial Huallaga para capturar a 'Artemio'

Comments 2

  1. maria says:
    12 años ago

    eso esta en tumbes??

  2. habacuc celis anticona says:
    2 años ago

    en esas áreas es mas recomendable la crianza de ovinos criollos y cruzados con ovinos tropicales por sus características fisiológicas y sus hábitos alimenticios que permiten un mejor uso del bosque.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Involucramiento de la sociedad logró que manatí bebé sea rescatada del cautiverio

Involucramiento de la sociedad logró que manatí bebé sea rescatada del cautiverio

26 junio 2022
Zuliana Lainez: «Lo que se está afectando es el derecho a la información de la ciudadanía»

Zuliana Lainez: «Lo que se está afectando es el derecho a la información de la ciudadanía»

26 junio 2022
San Martín: Inician obras para renovar captación de agua en el distrito de Sacanche

San Martín: Inician obras para renovar captación de agua en el distrito de Sacanche

26 junio 2022
Piden conformar comisión intersectorial para erradicar tala y minería ilegal en Condorcanqui

Piden conformar comisión intersectorial para erradicar tala y minería ilegal en Condorcanqui

26 junio 2022
Prevén descenso de temperatura en la sierra norte

Prevén descenso de temperatura en la sierra norte

26 junio 2022
Vraem: Adultos mayores desarrollan emprendimiento chocolatero en Mazamari

Vraem: Adultos mayores desarrollan emprendimiento chocolatero en Mazamari

26 junio 2022
Ucayali: Población disfrutó del sabor del juane más grande del Perú

Ucayali: Población disfrutó del sabor del juane más grande del Perú

26 junio 2022
Vraem: Escultura inmortaliza imagen del líder asháninka, Amadeo Barboza

Vraem: Escultura inmortaliza imagen del líder asháninka, Amadeo Barboza

26 junio 2022
Cusco: Incendio forestal en Echarati destruyó 70 hectáreas de cobertura natural

Cusco: Incendio forestal en Echarati destruyó 70 hectáreas de cobertura natural

26 junio 2022
Día Internacional de los Bosques Tropicales: Preservarlos hará la diferencia

Día Internacional de los Bosques Tropicales: Preservarlos hará la diferencia

26 junio 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.