El Ministerio de Energía y Minas y la empresa Generación Huallaga S.A. suscribieron un importante contrato de concesión definitiva para la construcción de la central hidroeléctrica Chaglla que, a partir de julio del 2016, producirá 360 megavatios con el aprovechamiento de las aguas del río Huallaga.
La obra se ejecutará con un presupuesto de 607 millones 758 mil dólares y está ubicada entre las provincias de Huánuco y Pachitea y, dentro de ellas, los distritos de Chinchao, Chaglla y Umari, en el departamento de Huánuco.
La empresa Generación Huallaga, que reúne a inversionistas brasileños, ha programado para el segundo semestre del 2016 el inicio de las operaciones comerciales de la Central Chaglla.
Traerá desarrollo
La construcción de esta obra hace realidad un sueño largamente esperado por las autoridades y el pueblo huanuqueño, ya que promoverá el desarrollo de las actividades productivas en el ámbito regional y macrorregional de la zona centro del país.
También tendrá efectos socioeconómicos con la creación de puestos de trabajo durante su construcción, operación y mantenimiento de la planta hidroeléctrica y otras obras conexas cuando entre en funcionamiento.
«Huánuco se convertirá en una muy zona muy atractiva para los inversionistas e industriales que contribuirán con su crecimiento económico, además de dotar de alumbrado a los pueblos rurales que carecen de energía eléctrica», sostuvo el viceministro de Energía Daniel Cámac, durante la firma de contrato.
Cámac Gutiérrez manifestó que las provincias y los distritos de Huánuco donde se desarrollará el proyecto se beneficiarán con el canon hidroenergético, a partir de la puesta en operación comercial de la Central de Chaglla.
La noticia de la construcción de esta central no sólo ha recibido el apoyo del presidente regional de Huánuco, Jorge Espinoza Egoavil, sino también de los alcaldes distritales de Santa María del Valle, Chinchao, Tomayquichua, Marañón, Ripán y Dos de Mayo.
SERPENTEANTE DESEMPEÑO HIDROELÉCTRICO DE ODEBRECHT
Luego de un año de funcionamiento, la central San Francisco sobre el río Pastaza en Ecuador, presentó una serie de inconvenientes que provocó su cierre. Según algunas denuncias, en el túnel de acceso se acumularon toneladas de materiales como piedras, latas oxidadas, lodo; todo resultado de la falta de mantenimiento, a más del desgaste de los rotores de las turbinas.
Según funcionarios del gobierno de Ecuador, “existieron, sin duda, errores de fiscalización del proyecto por parte de la empresa brasilera”. Estos “errores” obedecerían a una FISCALIZACIÓN INTERESADA REALIZADA POR FURNAS DEL BRASIL, y, según el presidente de la Cámara de Construcción “estas empresas tienen intereses comunes y son socias en otros proyectos, como es el caso del Proyecto Hidroeléctrico Cachuela-Esperanza, en Bolivia”.
A las fallas físicas de la obra y elementos como la instalación de turbinas de mayor velocidad, las cuales tienen un mayor desgaste, todo para abaratar costos, se sumaría la falta de fiscalización, pues, en abril de 2007, la firma encargada de dicho control emitía un informe en el que aseguraba que todo está bien, aunque en un año los resultados expresen lo contrario. http://www.pcmle.org/EM/article.php3?id_article=2048
FINALMENTE ODEBRECHT FUE EXPULSADA POR EL MISMÍSIMO PRESIDENTE RAFAEL CORREA DEL ECUADOR Y LA HIDROELÉCTRICA DE SAN FRANCISCO VOLVIÓ A OPERAR EL 16 DE OCTUBRE DE 2008, AL MISMO TIEMPO QUE LLEGABAN ABOGADOS INTERNACIONALES PARA ANALIZAR LAS CONDICIONES DE CRÉDITO DEL BANDES (BANCO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DE BRASIL).
Se trataba de buscar rutas jurídicas para reclamar la reparación de los daños a ODEBRECHT. Jorge Glass, presidente del Fondo de Solidaridad de Ecuador, calificó como legítimas las acciones iniciadas por el gobierno del Ecuador frente a la serie de anomalías en la ejecución de varios contratos en Ecuador por parte de ODEBRECHT.
La canciller ecuatoriana María Isabel Salvador, reconoció el mismo 16 de octubre de 2008 que las relaciones con Brasil se vieron afectadas.
Rafael Correa retiró la visa a los altos funcionarios de ODEBRECHT el 9 de octubre de 2008, también hizo lo mismo con cinco funcionarios de la compañía FURNAS-CENTRAIS ELÉTRICAS ….también brasileña y fiscalizadora de Odebrecht.
EL ERROR HABÍA SIDO PONER A UN ZORRO A CUIDAR A LAS GALLINAS DEL RESTO DE LOS ZORROS
bertoldoybertoldino@gmail.com
ODEBRECHT DE GRATA RECORDACIÓN EN ECUADOR
El presidente Rafael Correa asistió el 20 de junio de 2007 a la inauguración de la central hidroeléctrica San Francisco, ubicada en el cantón Baños (Tungurahua). De esa manera, Ecuador contaba con 115 MW más de energía para el Sistema Interconectado. El proyecto inició su construcción en 2004, a un costo de $242´965,100 y tendría una capacidad de generación de 239 MW. En su discurso de inauguración, Correa aseguró que se crearían más hidroeléctricas en el país, esto sin saber que el alcalde de Baños dijo que el pueblo no permitiría más hidroeléctricas que atenten contra el ambiente. Correa resaltó que San Francisco ahorraría al Ecuador $100 millones al año.
2008/07/11
Central hidroeléctrica San Francisco colapsó por falta de previsión
Un año después de su inauguración, la central hidroeléctrica San Francisco estaba paralizada debido a los graves daños producidos por los sedimentos que contiene el agua del río Pastaza. La generadora dejó de funcionar el 6 de junio de 2008 y estaba dañada por falta de previsión. De lo que se conoce, el estudio técnico del proyecto nunca fue actualizado y no se consideró que la calidad del agua que nutre la planta se convertiría en el peor obstáculo. Los técnicos no advirtieron que los 10 años de erupción del volcán Tungurahua llenarían de ceniza el río Pastaza y ahora esos sedimentos duros, altamente corrosivos atacarían el metal de las turbinas. El problema se identificó en marzo de 2008, cuando se detectó un extraño sonido en los generadores sellados. La novedad llevó a los técnicos a abrir los álabes (paletas curvas) de las turbinas y se dieron cuenta que presentaban fisuras. La fuerza del agua y sus sedimentos erosionaron, en apenas nueve meses, los rodetes que hacen girar las dos turbinas hasta el punto de destruirlas. La situación era por demás delicada. El cambio de rodetes de la hidroeléctrica fue considerada por los técnicos como una solución parche. Los Ingenieros Eléctricos de Pichicha responsabilizaron al Fondo de Solidaridad por la paralización de la central San Francisco y pidieron que como fiscalizador de la obra ejecute las garantías. “El Fondo Solidaridad, el Ministerio de Electricidad tienen que exigir el cumplimiento de las garantías de la constructora Alberto Odebrecht”, dijo Carlos Vera, presidente del gremio. A su criterio, no había ningún pretexto para que el problema no haya sido advertido. La obra tuvo un consto de 338 millones de dólares (ya no los $242´965,100 iniciales) y debía producir el 12% de la energía eléctrica del país.
Ecuadorinmediato:
http://74.125.93.132/search?q=cache:iZcxJJTAL0oJ:www.codeso.com/PrensaEcuador/080711-La-Hora-Central-hidroelctrica-San-Francisco-colapso.html+Inauguraci%C3%B3n+de+la+central+hidroel%C3%A9ctrica+San+Francisco&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=pe
ESTAMOS DICIEMBRE DE 2009 Y LA HIDROELECTRICA DE SAN FRANCISCO NO REINICIA SUS OPERACIONES …
HIDROPASTAZA S.A. la concesionaria de la hidroeléctrica «San Francisco», dice:
«A pesar de la situación adversa de los sistemas de la Central San Francisco, Hidropastaza S.A. con profunda responsabilidad asumió el reto de mantener operable la Central y desarrolla un esfuerzo permanente para realizar todas las reparaciones que se necesitan en las estructuras de obras civiles y sistemas electromecánicos, estas acciones comprenden: importaciones de repuestos,
contratación de consultores Nacionales e Internacionales, contratación de técnicos especializados, contrataciones de trabajos a realizarse por etapas prioritarias para no paralizar totalmente la generación de energía eléctrica que necesita el Ecuador.
En condiciones normales de operación electromecánicas y de caudales del río Pastaza, la central San Francisco genera con sus 2 turbinas un total de 212 MW. En las circunstancias que se están viviendo por efecto del fuerte estiaje y disminución sustancial del caudal del Río Pastaza, así como por las falencias técnicas indicadas, San Francisco esta operando con la turbina N° 2, generando de 60-70 MW y la turbina N° 1 esta sometida a reparaciones, los trabajos de esta turbina concluyen según lo programado el 15 de Die de 2009, a partir de esta fecha entra a generar sumándose a la turbina N° 2, dependiendo la generación del caudal disponible en el Río Pastaza.
Con el afán de reducir los efectos del estiaje en la generación eléctrica del País cabe mencionar que Hidropastaza S.A. en coordinación con el ente regulador del sector eléctrico CENACE, han decidido posponer los programas de reparación en San Francisco hasta segunda fecha, salvo imprevistos que se presenten en los sistemas electro-mecánicos los cuales están bajo observación permanente del personal técnico de Hidropastaza S.A.»
Cuando se detectaron problemas electromecánicos y en obras civiles, al Consorcio Constructor Odebrecht se le conminó a solucionarlos.
El 6 de Junio del 2008 la central se paralizó por fallas electromecánicas y el Consorcio Constructor Odebrecht realizó una primera etapa de reparaciones en obras civiles y electromecánicas prioritarias negándose a reparar todos los daños establecidos por la Auditoría Internacional contratadas por Hidropastaza S.A.,por esta circunstancia el estado Ecuatoriano dispuso la expulsión de la COMPAÑÍA ODEBRECHT del Ecuador en octubre del 2008 y se realizaron varias acciones judiciales contra el Consorcio Constructor tendientes a resarcir los daños causados al Estado Ecuatoriano.
http://www.hidropastaza.com/prensa.pdf
LAS AGUAS CORROSIVAS DEL PASTAZA
LAS AGUAS CORROSIVAS DEL INAMBARI
De lo que se conoce, el estudio técnico del proyecto de la central San Francisco nunca fue actualizado y no se consideró que la calidad del agua que nutre la planta se convertiría en el peor obstáculo. Los técnicos no advirtieron que los 10 años de erupción del volcán Tungurahua llenarían de ceniza el río Pastaza y ahora esos sedimentos duros, altamente corrosivos, son arrastrados por las aguas que generan la fuerza, primero de la central Agoyán y luego de San Francisco. El problema se identificó en marzo de 2008, cuando se detectó un extraño sonido en los generadores que se encuentran sellados. La novedad llevó a los técnicos a abrir los álabes (paletas curvas) de las turbinas y se dieron cuenta que presentaban fisuras. La fuerza del agua y sus sedimentos erosionaron, en apenas nueve meses, los rodetes que hacen girar las dos turbinas hasta el punto de destruirlas.
CABE PREGUNTARSE SI NO PASARÍA LO MISMO EN EL INAMBARI, RÍO QUE ARRASTRA AGUAS TURBIAS Y CORROSIVAS PRODUCTO DE LA MINERÍA FORMAL E INFORMAL, AGUAS CORROSIVAS DEL INAMBARI PRODUCTO DE LA MINERÍA GRANDE Y PEQUEÑA
CABE PREGUNTARSE SI LA CONSTRUCTORA BRASILEÑA CUMPLIRÍA CON LAS GARANTÍAS DEL CONTRATO Y ASUMIRÍA EL REEMPLAZO DE LAS TURBINAS DAÑADAS O INCUMPLIRÍA EL CONTRATO Y REHUIRÍA REEMPLAZAR LAS TURBINAS DESTROZADAS EN 9 MESES, O QUIZÁ EN 6 MESES, POR LAS AGUAS CORROSIVAS DEL INAMBARI, TAL CUAL HA PRETENDIDO LA TAMBIEN BRASILEÑA CONSTRUCTORA ODEBRECHT EN ECUADOR
Ecuadorinmediato:
http://74.125.93.132/search?q=cache:iZcxJJTAL0oJ:www.codeso.com/PrensaEcuador/080711-La-Hora-Central-hidroelctrica-San-Francisco-colapso.html+Inauguraci%C3%B3n+de+la+central+hidroel%C3%A9ctrica+San+Francisco&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=pe
bertoldoybertoldino@gmail.com
HIDROELECTRICAS Y AYUDA ITALIANA TRAFA
«…los créditos que fueron otorgados a la empresa brasileña ODEBRECHT para la construcción de una GRAN HIDROELÉCTRICA, cuyo proceso de contratación ha sido VICIADO POR GRAVES IRREGULARIDADES y cuyo funcionamiento tuvo que ser suspendido por la verificación de GRAVES PROBLEMAS TÉCNICOS luego de menos de un año de actividad.»
Las responsabilidades italianas en la deuda ilegítima de Ecuador: AYUDA ITALIANA TRAFA
La meticulosa reconstrucción efectuada por la Comisión de Auditoría Integral del Crédito Público (CAIC) del Gobierno de Ecuador, evidencia la ausencia total de monitoreo y participación popular en las decisiones del megaproyecto de la Represa Daule Peripa
Extractos del documento para valorar los impactos ambientales y sociales de las represas de Daule Peripa y de la anexa central hidroeléctrica de Marcel Laniado De Wind, financiada por el gobierno italiano:
http://www.eurodad.org/uploadedFiles/Whats_New/Reports/El%20projecto%20daule%20peripa_CRBM.pdf?n=4447
A casi 30 años de la construcción de estas dos grandes obras de infraestructura, aproximadamente 50.000 personas, buena parte de las cuales permanecieron aisladas al interior del dique artificial creado por la represa de Daule Peripa, todavía sufren sus impactos.
Por desgracia, no han recibido todavía compensación alguna.
La deuda generada por los préstamos internacionales concedidos para financiar el proyecto, el cual ha costado al gobierno de Ecuador mucho más de lo previsto y se ha visto viciado por objetivos no alcanzados y por una producción energética bastante inferior a la prometida, ha sido analizada por la CAIC.
Centenares de proyectos de este tipo, orientados a responder a intereses privados más que de lucha contra la pobreza, han constelado la experiencia de
la Cooperación Italiana. Es elocuente en este sentido, la entrevista-confesión que el entonces director de la Dirección General de Cooperación para el desarrollo Italiana, el Embajador Giuseppe Santoro, concedió al periódico La Republica en octubre de 1992. La entrevista se vuelve famosa ya que explica la que durante años había sido una praxis de la Cooperación Italiana: LA ESTAFA
La posibilidad de iniciar un proceso justo y participativo con las comunidades locales y las organizaciones de la sociedad civil ecuatoriana e internacional para la identificación de las posteriores intervenciones a realizar en el mismo lugar, a partir de un saneamiento del dique inundado que permita erradicar las enfermedades infecciosas que afectan a las comunidades residentes en el área, y de la creación de las infraestructuras de base necesarias para la vida digna de las comunidades.
CORRESPONSABILIDAD DE LOS ACREEDORES EN LA GENERACIÓN DE UNA DEUDA ILEGÍTIMA. El 20 de noviembre de 2008, en la presentación del informe de la Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público, el Presidente de Ecuador Rafael Correa, ha declarado que “ SE BUSCARÍA SANCIONAR A LOS CULPABLES EN VEZ DE PAGAR LA DEUDA ILEGÍTIMA”, a partir de un proceso de arbitraje con el Banco Nacional de Desarrollo del Brasil (BNDES) por los créditos que fueron otorgados a la empresa brasileña ODEBRECHT para la construcción de una GRAN HIDROELÉCTRICA, cuyo proceso de contratación ha sido VICIADO POR GRAVES IRREGULARIDADES y cuyo funcionamiento tuvo que ser suspendido por la verificación de GRAVES PROBLEMAS TÉCNICOS luego de menos de un año de actividad.
malcolm.allison@gmail.com
Es muy lamentable lo que paso con la central de SAN FRANCISCO en ECUADOR eso sucede por falta de supervicion y fiscalidasores de obra tambien por falta de buenos estudios de hidrologia y proyectos de prevencion contra malos resultados como los que sucedieron en san francisco soy un ex trabajador de la central hidroelectrica del mantaro tercera etapa de central RESTITUCION esta obra tiene todas las prevenciones del caso tal es asi que no se ven esta clase de problemas tecnicos por que estuvo muy bien supervizada por una empresa suisa quienes fiscalizaron y supervisaron toda las obras que realizaban las empresas italianas IMPREGILO S.P.A y tambien la GIE S.P.A Y EL RESULTADO DE ESTA BUENA SUPERVICION ES QUE HASTA HOY LA CENTRAL DEL MANTARO NO NOS DA PROBLEMAS MAYORES COMO LAS DE SAN FRANCISCO EN EL VECINO PAIS DEL ECUADOR QUE DESPUES DE UN AÑO DE INAUGURACION TUVO QUE PARALIZAR SU FUNCIONAMIENTO DEVIDO A TREMENDAS Y GARRAFALES FALLAS EL LO TECNICO Y LO CIVIL ES UNA PENA ESPERO QUE EN LA CENTRAL DE CHAGLLA DE SUCEDA LO MISMO PARA ESO EL PUEBLO DE HUANUCO DEVE EXIGIR A SUS AUTORIDADES MUCHA SUPERVICION Y FISCALIZACION EN TODA LA OBRA Y PONER UNA EMPRESA NEUTRAL Y HONESTA QUE SE HAGA CARGO DE LA SUPERVICION Y NO CAIGA EN LA CORRUPCION GRACIAS HE DICHO.
soy estudiante del ultimo siglo de la unheval de ingenieria agroiondustrial, soy de la localidad de chinchinga serca de pillao necesito infromacion necesaria para la inscripsion y como hago papa postular, me urge este trabajo y me parece interesante
QUISIERA SABER CUANDO INISIA EL PROYECTO Y SABER SI HAY OPOETUNIDAD DE TRABAJO PARA CONDUCTOR A3 CON EXPERIENSIA EN VOLQUETES
Senores mi mas sinceras felicitaciones por el inicio de esta monumental OBRA , de mi parte les ofresco mis servicio: cuento con una empresa dedicada a la colocacion de acero en todo tipo de contrucciones.
Me reitero de Uds. un servidor.
estoy interado en el trabajo
hola a todos de la empresa estoy sorprendida sera una gran obra y quisiera saber cuando inicia la obra quisiera brindar mi servicio de conductor camionetas o cualquier otro veiculo a
A2 experiencia rutas rurales 10 años y 6 meses en obra. gracias aUds
hola a todos de la empresa felicitaciones por calidad de sus gestiones y trabajo quisiera saber cuando inicia la obra para brindar mi servicio de perforista en tunel con experiencia de dos años gracias aUds.
muy bien ahora aponerse a trabajar y dejar de chupar, esos jovenes a despertar para cambiar la historia,
hola q tal soy operario alvañil trabaje en el tren electrico
bueno es interesante lo q ofrece la empresa odebrecht y quisiera ser parte del equipo en la construccion e infraestructura en la estacion electrica en la cual yo desempeño liniero con experiecia en estaciones de 220 kv 500kv 115kv monteje barrajes etc saludos cordiales
cuando sera la eleccion de personal de seguridad
hola la verdad es un orgullo poder contar con esta obra me gustria formar parte de este proyecto importantisimo q permitira crecer al pais…bueno soy enfermera tecnica de profesion y quisiera saber donde queda la direccion de la oficina en huanuco .
ps k les puedo decir son unos farsantes bienen nos pintan flores con trabajo para los de la comundad cuando en realidad no es asi hay tantos tecnicos en hco peru pero a ellos no les contratan traen personal de de otros lugares k se vayen a la mierda los de odebrechc por haberme echo perder mi tiempo ….diciemdome k seria empleado si eske hacia su curso miserable
malditos hijos de puta
La experiencia de el Ecudor , debe servirnos como una leccion pero de ninguna manera como un obstaculo con relacion a la Firma ODEBRECH. Tenemos que partir de la premisa de que cada proyecto hidroelectrico es diferente y sus particularidades son intrincecas. AQUI VEMOS que en el Caso de Ecuador lo que falto es un estudio de la Vulcanologia de la region donde se ubicaba el proyecto. Felizmente en la cuenca alta de rio Hullaga no existe ningun Volcan, asi que aqui no se repetira lo de Ecudor. Lo que si debemos exigir es un estudio de impacto ambiental riguroso.
sobree su ingreso
cuando ingreso
si es q esta en planilla o nooooooo
a lo largo de la experiencia como trabajador estatal, hemos podido ver la forma anguria y desesperada por lograr ser presidente de la república, gobernador regional y/o alcalde provincial, solamente para llenarse los bolsillos y asegurar su futuro de sus allegados, todos están cortados por la mima tijera, como decía alan garcía la plata llega sola (8′ andorra), en el Perú se institucionalizo el famoso diezmo, a partir de este gobierno, y todos los candidatos se mueren por llegar al poder, lo peor que estos son verdaderas mafias organizadas, estos si son una organización criminal, ¿quien fiscaliza a los gobiernos regionales que hacen lo quieren con el dinero de todos los peruanos? ¿donde estamos por dios? donde esta Controloria, control interno que solo investigan los peces chicos y/o trabajadores que incurren en faltas y los sancionan y suspenden sin goce de haber, aplicando las normas, no aplican un criterio técnico, un sentido común, resaltando su poder para cumplir metas y funciones. ¿OJALA DIOS NOS ESCUCHE E ILUMINE A ESTOS DELINCUENTES?, porque el poder judicial ya sabemos como esta, por esta razón nunca caen los delincuentes del poder económico.