• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
jueves, agosto 11, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Quién para el grave daño ecológico en Madre de Dios?

Editor Por Editor
11 noviembre 2009
en Amazonía, Opinión, Portada
1
0
Compartidos
1
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Hay que poner coto a la brutal deforestación y a la altísima contaminación de suelos y ríos en la zona de Madre de Dios, que ha llegado a niveles insostenibles, debido principalmente a la caótica minería informal y al descontrol de las autoridades.

El panorama es desolador. Según lo han comprobado nuestros reporteros, debido a la invasión de mineros ilegales y al uso del mercurio que usan de modo indiscriminado para separar el oro, los bosques se están convirtiendo en desiertos y se amenaza no solo al ecosistema de la vecina Reserva Nacional del Manu, sino también la salud de la población.

Como sucede también en Piura (Las Lomas, Tambo Grande, Majaz, etc.) y otras regiones, los desechos de mercurio se vierten irresponsablemente a los ríos y quebradas, lo que crea una cadena de contaminación de impredecibles consecuencias. Se calcula que solo en Madre de Dios se utilizan anualmente 50 toneladas de este elemento.

Todo esto tiene responsables directos e indirectos en varios niveles, pues el problema se remonta a hace tres décadas, por lo que no puede achacársele todo al Ministerio del Ambiente, de reciente creación.

Desde la década del 80, haciendo un recuento somero, hemos tenido 5 presidentes de la República, 29 jefes de Gabinete, 20 ministros de Energía y Minas, 2 presidentes regionales y 21 alcaldes provinciales que debieron tomar acciones más concretas y efectivas para controlar, sancionar y detener este crimen ecológico.

No pueden alegar que no fueron advertidos, pues reiteradamente El Comercio y otros medios denunciaron este avance depredador. En abril pasado, hace solo siete meses, recogimos declaraciones del presidente de la región Madre de Dios, quien llegó a decir: “Este problema ya se nos escapó de las manos”. ¿Y qué se ha hecho? ¿Qué acciones tomaron el Ministerio de Energía y Minas, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico y las otras instancias del Gobierno Central?

Pues casi nada. Lo mismo puede decirse de la sociedad civil, que muchas veces se enfrasca en duras confrontaciones por la propiedad de territorios o fuentes de agua, pero no protesta con la misma fuerza cuando se contaminan sus ríos y se afecta su salud. Y qué decir de las ONG, que se dedican a atacar a la minería formal y reciben fondos del extranjero para ello, pero soslayan los funestos daños de los extractores artesanales.

Tampoco se puede perder de vista que hay otros graves problemas medioambientales. Lo que se necesita, en general, es orden y control, como lo hemos solicitado también para la minería formal, por ejemplo en el escandaloso caso de Doe Run, que involucra a todo un pueblo en un entorno social y político sumamente delicado .

En lo que se refiere a Madre de Dios, lo más urgente es prohibir la importación libre de mercurio y controlar su uso, así como reglamentar los procedimientos de su recaptura y reutilización, que deben ser obligatorios. Luego, debe revisarse el sistema de derechos mineros, la mayoría de los cuales no cuenta con estudios de impacto ambiental, así como promover incentivos para formalizar a los mineros.

Entendemos la necesidad de agenciarse de medios para vivir o sobrevivir. Pero no podemos aceptar que se pervierta el concepto de solidaridad social, al extremo de aceptar como hecho consumado una actividad tan ilegal y dañina como la minería informal, que pone en riesgo el ecosistema y la vida de millones de personas.

Ver nota

Tags: boletin-823contaminación de suelosdeforestaciónMadre de Diosmercuriomineros ilegalesMinisterio de Energía y MinasMinisterio del AmbienteReserva Nacional del Manu
Noticia anterior

Cocaleros del Monzón defienden hoja de coca destinada al narcotráfico

Siguiente noticia

No más minería ilegal

Relacionado Posts

Entregan material genético para incrementar calidad de ganadería en Ayacucho
Desarrollo

Entregan material genético para incrementar calidad de ganadería en Ayacucho

10 agosto 2022
San Martín: Moyobamba será sede del XXI Festival de Café 2022
Amazonía

San Martín: Moyobamba será sede del XXI Festival de Café 2022

10 agosto 2022
Lanzan concurso que fomenta conformación de consorcios regionales de ciencia y tecnología
Desarrollo

Lanzan concurso que fomenta conformación de consorcios regionales de ciencia y tecnología

10 agosto 2022
10 áreas naturales protegidas serán evaluadas durante el I Censo Nacional de Cóndor
Ambiente

10 áreas naturales protegidas serán evaluadas durante el I Censo Nacional de Cóndor

10 agosto 2022
Firman convenio a favor de comunidades en zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata
Amazonía

Firman convenio a favor de comunidades en zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

10 agosto 2022
Premiarán tesis relacionadas a gestión de riesgos de desastres y cambio climático
Desarrollo

Premiarán tesis relacionadas a gestión de riesgos de desastres y cambio climático

10 agosto 2022
Siguiente noticia

No más minería ilegal

Comments 1

  1. Pingback: Dirigente nativo Antonio Iviche fue denunciado por extraer oro de manera informal en Madre de Dios | Inforegion | Agencia de Prensa Ambiental

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Entregan material genético para incrementar calidad de ganadería en Ayacucho

Entregan material genético para incrementar calidad de ganadería en Ayacucho

10 agosto 2022
San Martín: Moyobamba será sede del XXI Festival de Café 2022

San Martín: Moyobamba será sede del XXI Festival de Café 2022

10 agosto 2022
Lanzan concurso que fomenta conformación de consorcios regionales de ciencia y tecnología

Lanzan concurso que fomenta conformación de consorcios regionales de ciencia y tecnología

10 agosto 2022
10 áreas naturales protegidas serán evaluadas durante el I Censo Nacional de Cóndor

10 áreas naturales protegidas serán evaluadas durante el I Censo Nacional de Cóndor

10 agosto 2022
Firman convenio a favor de comunidades en zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

Firman convenio a favor de comunidades en zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

10 agosto 2022
Premiarán tesis relacionadas a gestión de riesgos de desastres y cambio climático

Premiarán tesis relacionadas a gestión de riesgos de desastres y cambio climático

10 agosto 2022
Vraem: Asociación de productores comercializa 75 toneladas de cacao orgánico a Italia

Vraem: Asociación de productores comercializa 75 toneladas de cacao orgánico a Italia

10 agosto 2022
Ayacucho: ACR Bosque de Puyas de Raymondi-Titankayocc busca sobrevivir ante amenazas

Ayacucho: ACR Bosque de Puyas de Raymondi-Titankayocc busca sobrevivir ante amenazas

10 agosto 2022
Defensoría alista inauguración de nuevo local en el Vraem

Defensoría alista inauguración de nuevo local en el Vraem

10 agosto 2022
Ucayali: Impulsan cadenas productivas y conservación de bosques

Ucayali: Impulsan cadenas productivas y conservación de bosques

10 agosto 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.