• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
martes, enero 31, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

La guerra por la liberación de Aucayacu

Fernando Durand Por Fernando Durand
29 septiembre 2009
en Portada, Seguridad
1
0
Compartidos
1
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

En Aucayacu y el Monzón (Huánuco) se procesan más del 80% de toda la cocaína del Alto Huallaga. Por más de una década, la acción del Estado se redujo solo a la destrucción esporádica de los laboratorios de pasta básica de cocaína.

Esta respuesta insuficiente hizo que el narcotráfico promoviera el cultivo de grandes extensiones de coca y conviertan a ambos distritos en zonas liberadas, inexpugnables incluso para las fuerzas del orden. Toda la producción de coca termina inexorablemente en las pozas de maceración.

En este contexto, después de muchas idas y vueltas, de pactos de caballero entre un ministro despistado y los cocaleros, finalmente se ha decidido ingresar a las zonas más duras de Aucayacu para erradicar la coca ilegal.

A un poco más de un mes de este difícil trabajo, el Proyecto Corah, encargado de la erradicación, y la Policía Antidrogas han encontrado al interior de las parcelas de coca más de 20 laboratorios de procesamiento de cocaína. Algunos de ellos estaban cargadas con explosivos.

Lejos de deslindar con estos hallazgos, que relacionan a la coca directamente con el narcotráfico, los dirigentes cocaleros del Huallaga están intentando promover acciones de fuerza y enfrentamientos con la policía.

El argumento que esgrimen con gran cinismo es el mismo de siempre: “No erradiquen nuestra planta sagrada porque es para el consumo tradicional”.

La respuesta de la policía hasta ahora ha sido firme y el uso de la fuerza ha estado dentro de las atribuciones que le confiere el marco legal. Esto ha permitido continuar los trabajos de erradicación e interdicción en las zonas que, hasta hace poco, eran territorios dominados por el terrorista “Artemio”.

Fueron atacados desde muy corta distancia por francotiradores que protegían una poza de maceración
la erradicación no es suficiente

Es imprescindible que el Gobierno continúe con este esfuerzo de liberar a Aucayacu. Que no caiga en el cálculo electoral o se asuste con el fantasma del “costo social” y retroceda como en anteriores ocasiones.

Obviamente que no es suficiente solo la erradicación, la experiencia de la región San Martín nos enseña que, inmediatamente después de este primer esfuerzo, tienen que hacerse presentes de manera sostenida los otros componentes de una estrategia integral: los proyectos de desarrollo y sociales, que permitan incluir a estos peruanos, sometidos al espejismo del dinero fácil, en los circuitos legales de la economía regional y nacional.

Lamentablemente, las organizaciones cocaleras del Huallaga han sido penetradas por Sendero Luminoso y por personajes vinculados al tráfico de drogas. Varios dirigentes vienen siendo procesados penalmente por su participación en acciones terroristas y en el negocio de las drogas.

Otros, aun en libertad, intentan imponer la lectura obligatoria del último libro de “Gonzalo”. Estos levantan la bandera cocalera solo para agudizar el conflicto hasta extremos de causar muertes y heridos.

Estando así las cosas, sería conveniente que los representantes del Gobierno, encargados de dialogar con el sector cocalero, exijan primero un deslinde claro y, además, incluyan en la mesa también a los productores de café, cacao, frutas, etc., que son los verdaderos interlocutores de los campesinos que trabajan y viven sin cruzar la línea de la legalidad.

La guerra por la liberación de Aucayacu

Tags: Aucayacuboletin-786CORAHEl ComercioEl Monzònerradicación de coca ilegalHuánucoNarcotráficoRubén Vargassendero luminoso
Noticia anterior

Cocaleros ilegales generan actos de violencia para evitar erradicación de coca que va al narcotráfico

Siguiente noticia

Fiscalía para casos de Terrorismo de Tingo María atenderá en nuevo local

Relacionado Posts

Ríos Nieva y Marañón en peligro tras derrame en Oleoducto Norperuano
Amazonía

Petroperú realizará remediación ambiental con trabajadores de comunidades afectadas por derrame de crudo

31 enero 2023
Condenan a empresario que causó desbosque en el Parque Nacional Sierra del Divisor
Amazonía

Condenan a empresario que causó desbosque en el Parque Nacional Sierra del Divisor

31 enero 2023
Ayacucho: Sólo 22 distritos fueron atendidos bajo la emergencia hídrica
Desarrollo

Ayacucho: Sólo 22 distritos fueron atendidos bajo la emergencia hídrica

31 enero 2023
Cientos de cusqueños esperan comprar gas doméstico
Desarrollo

Cientos de cusqueños esperan comprar gas doméstico

30 enero 2023
Lima: Liberan a cóndor tras certificar recuperación de su salud
Ambiente

Lima: Liberan a cóndor tras certificar recuperación de su salud

30 enero 2023
Coordinan acciones ante presencia de especies marinas varadas en las playas
Ambiente

Coordinan acciones ante presencia de especies marinas varadas en las playas

30 enero 2023
Siguiente noticia

Fiscalía para casos de Terrorismo de Tingo María atenderá en nuevo local

Comments 1

  1. jorge says:
    13 años ago

    señores del gobierno,yo vivo mas de 20 añs en aucayacu me siento parte de este lindo lugar con grandes extenciones de terreno agricola q ningun otro lugar tiene, Entiendan la gente ya no quieren segui con este sembrio pero nesecita el apoyo del gobierno para cambiar la coca por sembrios legales. solo quieren un precio justo ppara sus productos.el cocalero no quiere dinero por su cocal a cambio de q lo erradiquen sino un precio justo para sus productos como la yuca,que crece en esa tierra dificil,la piña, el maiz, frejol, son de corto plazo, es tan sencillo la solucion no se por que se hacen los ciegos,tiene q cambiar mi pueblo tgo una fe

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Ríos Nieva y Marañón en peligro tras derrame en Oleoducto Norperuano

Petroperú realizará remediación ambiental con trabajadores de comunidades afectadas por derrame de crudo

31 enero 2023
Condenan a empresario que causó desbosque en el Parque Nacional Sierra del Divisor

Condenan a empresario que causó desbosque en el Parque Nacional Sierra del Divisor

31 enero 2023
Ayacucho: Sólo 22 distritos fueron atendidos bajo la emergencia hídrica

Ayacucho: Sólo 22 distritos fueron atendidos bajo la emergencia hídrica

31 enero 2023
Cientos de cusqueños esperan comprar gas doméstico

Cientos de cusqueños esperan comprar gas doméstico

30 enero 2023
Lima: Liberan a cóndor tras certificar recuperación de su salud

Lima: Liberan a cóndor tras certificar recuperación de su salud

30 enero 2023
Coordinan acciones ante presencia de especies marinas varadas en las playas

Coordinan acciones ante presencia de especies marinas varadas en las playas

30 enero 2023
Foto: Goresam

San Martín: Entregan 650 títulos de propiedad en la provincia de Lamas

30 enero 2023
Huánuco: Entregan fertilizantes y herramientas a productores en Pachitea

Huánuco: Entregan fertilizantes y herramientas a productores en Pachitea

30 enero 2023
Difunden lista de especies nativas que pueden ser manejadas en zoocriaderos

Difunden lista de especies nativas que pueden ser manejadas en zoocriaderos

30 enero 2023
Vraem: Presuntos «mochileros» permanecen en el hospital regional de Ayacucho

Vraem: Presuntos «mochileros» permanecen en el hospital regional de Ayacucho

30 enero 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.