• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
domingo, junio 26, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Narcotraficantes del VRAE fabrican cocaína en tiempo récord de ocho horas

Editor Por Editor
20 agosto 2009
en Portada, Seguridad, Vraem
0
Narcotraficantes del VRAE fabrican cocaína en tiempo récord de ocho horas
0
Compartidos
3
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Los narcotraficantes del valle de los ríos Apurímac y Ene, VRAE, fabrican cocaína en un tiempo record de ocho horas, reduciendo de esta forma el periodo de elaboración de la ilegal sustancia a menos de la mitad del tiempo, si se considera que este proceso demora normalmente tres días, revela un informe de la revista Caretas.

Así, en el artículo «Ocho horas peruanas», publicado en la edición de hoy del semanario, se da cuenta de la visita del jefe de la Dirección Antidrogas, general PNP Teddy Bartra Arévalo, a la base antidrogas de Palmapampa, en Ayacucho, que le permitió al oficial conocer in situ el trabajo que llevan adelante los narcotraficantes, principalmente en horas de la noche.

«El jefe de la Dirección Antidrogas, DIRANDRO, general PNP Teddy Bartra Arévalo, arribó a la base policial antidrogas de Palmapampa, ubicada en el extremo sur del valle de los ríos Apurímac Ene, VRAE, a las 8 de la mañana del jueves 13. Los 90 policías de la guarnición antinarcóticos no desayunaban aún, pero lo recibieron jubilosos», narra la revista.

«Bartra los felicitó por haber destruido este año 800 pozas de procesamiento de droga, sin embargo tenía algunas dudas pendientes. ‘Explíqueme, comandante Valdivia, ¿por qué casi no hay decomisos de drogas ni de insumos químicos en el VRAE?’, le preguntó Bartra a uno de los oficiales.

‘Los narcotraficantes han acelerado el proceso de la droga’, respondió Valdivia, uno de los jefes operativos de la Base de Palmapampa. ‘Lo que antes les demandaba unos tres días, ahora lo hacen solo en ocho horas y usualmente en las noches'», añade.vrae-mapa

Caretas indica que, según la explicación que el oficial dio al general Bartra, químicos colombianos secan las hojas de coca con focos y hornos eléctricos. Incluso añade que se han encontrado motores al borde las pozas de decantación.

Esta revelación llamó al jefe de la Dirección Antidrogas de la PNP a ordenar un operativo helitransportado para esa misma noche, mismo que se realizó en uno de los cinco helicópteros estadounidenses Bell UH-II asignados a la base antidrogas de Palmapampa para patrullar desde el aire los casi 8,000 kilómetros cuadrados del VRAE.

De esta forma, provisto de visores infrarrojos y por la noche, Bartra Arévalo recorrió de extremo a extremo el VRAE por un lapso de dos horas, viaje en el que constató el trabajo de hormigas de los narcotraficantes en el monte.

“Desde arriba se ven como lucecitas rojas moviéndose muy cerca de los ríos Apurímac y Ene. Sin duda, demanda planificar en el futuro operaciones helitransportadas vespertinas”, aseguró el jefe de la Dirandro a la revista.

El general Bartra también informó que, de enero a julio de este año, se han destruido aproximadamente 1,587 laboratorios de procesamiento de PBC y siete de clorhidrato de cocaína tanto en el VRAE como en el Valle del Huallaga.

comparacion-coca

Cultivos cocaleros del VRAE cuentan con asesoramiento técnico

Del mismo modo, el informe periodístico refiere que de acuerdo a las Naciones Unidas los cultivos ilegales de la hoja de coca en el VRAE se han incrementado a 18,000 hectáreas.

«La producción anual de PBC del VRAE es de 400,000 kilos; lo que arroja unas 160 toneladas métricas en clorhidrato de cocaína que se obtienen gracias a la productividad de la tierra y, como ahora se sabe, a la rapidez de los narcotraficantes para elaborar la PBC», precisa.

“Los sembríos son escalonados y tienen una distancia de 15 centímetros entre cada planta. Esto asegura una mayor producción por hectárea. Las parcelas están adecuadamente programadas para obtener cosechas mensuales, mientras que en el Huallaga, lo hacen cada tres meses”, aseguró la fuente policial a Caretas.

Tags: boletin-752Caretascoca en tiempo recordNarcotráficoteddy bartraVRAE
Noticia anterior

Desactivan trampero casero instalado cerca a cultivos de coca ilegal en Aucayacu

Siguiente noticia

Intensifican investigaciones para dar con autores del atentado contra maquinaria del consorcio Selva Central

Relacionado Posts

Piden conformar comisión intersectorial para erradicar tala y minería ilegal en Condorcanqui
Amazonía

Piden conformar comisión intersectorial para erradicar tala y minería ilegal en Condorcanqui

26 junio 2022
Vraem: Adultos mayores desarrollan emprendimiento chocolatero en Mazamari
Desarrollo

Vraem: Adultos mayores desarrollan emprendimiento chocolatero en Mazamari

26 junio 2022
Ucayali: Población disfrutó del sabor del juane más grande del Perú
Amazonía

Ucayali: Población disfrutó del sabor del juane más grande del Perú

26 junio 2022
Vraem: Escultura inmortaliza imagen del líder asháninka, Amadeo Barboza
Cultura

Vraem: Escultura inmortaliza imagen del líder asháninka, Amadeo Barboza

26 junio 2022
Cusco: Incendio forestal en Echarati destruyó 70 hectáreas de cobertura natural
Ambiente

Cusco: Incendio forestal en Echarati destruyó 70 hectáreas de cobertura natural

26 junio 2022
Día Internacional de los Bosques Tropicales: Preservarlos hará la diferencia
Ambiente

Día Internacional de los Bosques Tropicales: Preservarlos hará la diferencia

26 junio 2022
Siguiente noticia
Intensifican investigaciones para dar con autores del atentado contra maquinaria del consorcio Selva Central

Intensifican investigaciones para dar con autores del atentado contra maquinaria del consorcio Selva Central

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Piden conformar comisión intersectorial para erradicar tala y minería ilegal en Condorcanqui

Piden conformar comisión intersectorial para erradicar tala y minería ilegal en Condorcanqui

26 junio 2022
Prevén descenso de temperatura en la sierra norte

Prevén descenso de temperatura en la sierra norte

26 junio 2022
Vraem: Adultos mayores desarrollan emprendimiento chocolatero en Mazamari

Vraem: Adultos mayores desarrollan emprendimiento chocolatero en Mazamari

26 junio 2022
Ucayali: Población disfrutó del sabor del juane más grande del Perú

Ucayali: Población disfrutó del sabor del juane más grande del Perú

26 junio 2022
Vraem: Escultura inmortaliza imagen del líder asháninka, Amadeo Barboza

Vraem: Escultura inmortaliza imagen del líder asháninka, Amadeo Barboza

26 junio 2022
Cusco: Incendio forestal en Echarati destruyó 70 hectáreas de cobertura natural

Cusco: Incendio forestal en Echarati destruyó 70 hectáreas de cobertura natural

26 junio 2022
Día Internacional de los Bosques Tropicales: Preservarlos hará la diferencia

Día Internacional de los Bosques Tropicales: Preservarlos hará la diferencia

26 junio 2022
Gobierno declara a la provincia de Condorcanqui en estado de emergencia

Gobierno declara a la provincia de Condorcanqui en estado de emergencia

24 junio 2022
Pasco: «Guardiana de la papa nativa» produce 360 variedades a más de 3700 m.s.n.m.

Pasco: «Guardiana de la papa nativa» produce 360 variedades a más de 3700 m.s.n.m.

24 junio 2022
«El bosque es primordial para nuestras comunidades»

«El bosque es primordial para nuestras comunidades»

24 junio 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.