• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
jueves, agosto 11, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Pobladores de Margarita alcanzaron el éxito sembrando café en lugar de hoja de coca

pzulueta Por pzulueta
9 agosto 2009
en Desarrollo, Portada, Reportajes
0
Pobladores de Margarita alcanzaron el éxito sembrando café en lugar de hoja de coca

Se requiere profundizar la prevención, interdicción y el desarrollo alternativo

0
Compartidos
1
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

El café ha cambiado la forma de vida de miles de agricultores de nuestro país, es un producto sinónimo de progreso y desarrollo en el Alto Huallaga, como lo es por ejemplo para el colorido pueblo de la comunidad de Margarita, cuya gente ha mejorado su calidad de vida gracias al café.

La ruta del café se inicia en La Divisoria, en las alturas de la cordillera azul, a 35 kilómetros al norte de la ciudad de la Bella Durmiente, en una zona que reúne todas las condiciones climatológicas y agrícolas para esta planta. Aquí el gobierno central viene ejecutando una de las inversiones más importantes para los agricultores, la remodelación de la carretera Federico Basadre.

Esta moderna carretera permitirá que los agricultores de la zona transporten sus productos más rápido y a menores precios, beneficiando a comunidades como Margarita.

La ruta del Café

La comunidad de Margarita está compuesta por cerca de 120 familias, quienes en el año 2003 decidieron seguir la ruta del café, ruta hacia el desarrollo, dejando los cultivos ilícitos, como la hoja de coca, por el café.

Esa transformación se logró gracias al apoyo técnico del Programa de Desarrollo Alternativo en coordinación con USAID – Perú bajo el auspicio de DEVIDA. Un cambio que ha generado bienestar y progreso para sus habitantes.

Raidol Rodriguez es uno de los 60 agricultores cafetaleros de esta comunidad. A fines de agosto alcanzará 12 mil kilos de granos de café cultivados en una sola temporada, todo un record, teniendo en cuenta que la producción total de los agricultores de Margarita llegará a las 40 toneladas este año, un verdadero ejemplo de trabajo y esfuerzo.

El café del caserío de Margarita es de la variedad caturro – típica, un producto de alta calidad que es exportado por la Cooperativa Agraria Cafetalera La Divisoria a los Estados Unidos, Canadá y Alemania, institución que alberga a 700 agricultores de la zona, cada uno de ellos con grandes oportunidades a futuro.

Las mejoras económicas, gracias al café, han conllevado que la población de esta comunidad tenga una mejor calidad de vida. Hoy cuentan con todos los servicios básicos: energía eléctrica, agua, telefonía satelital y televisión por cable. Sus índices de pobreza se han reducido en un 50 por ciento, los niños tienen una mejor alimentación, mejores escuelas y desean seguir creciendo con el café.

El pueblo de Margarita también participa en Selva Ganadora, de ganar el concurso, construirán una dotación de módulos de post cosecha de café, valorizado en 22 mil nuevos soles. El 30 por ciento de esta inversión será una contrapartida de los propios agricultores.

La historia señala que las primeras plantas de café silvestre fueron descubiertas en Etiopia, luego trasladadas al Asia y América del Sur. Hoy, en el Alto Huallaga sus virtudes y posibilidades económicas son infinitas. Un grano de exportación que está reconquistando el mundo, bajo la marca Made in Perú.

Margarita es sólo una de las decenas de comunidades que crecen geométricamente en la ruta del café, un cerezo que transformado, se convierte en la bebida más popular el mundo. Un grano que hoy brinda esperanza y desarrollo a los hombres, mujeres y niños del Alto Huallaga.

Tags: alternativoboletin-742cafécomunidadDesarrolloganadoramargaritaPDAprogramapuritoselvaUSAID
Noticia anterior

¿Sendero Luminoso es una amenaza para el país?

Siguiente noticia

Líderes de comunidades ex cocaleras de Tocache se capacitaron en técnicas de comunicación

Relacionado Posts

Ucayali: Decomisan 700 kilos de pescado en desembarcadero artesanal
Amazonía

Ucayali: Decomisan 700 kilos de pescado en desembarcadero artesanal

11 agosto 2022
Entregan material genético para incrementar calidad de ganadería en Ayacucho
Desarrollo

Entregan material genético para incrementar calidad de ganadería en Ayacucho

10 agosto 2022
San Martín: Moyobamba será sede del XXI Festival de Café 2022
Amazonía

San Martín: Moyobamba será sede del XXI Festival de Café 2022

10 agosto 2022
Lanzan concurso que fomenta conformación de consorcios regionales de ciencia y tecnología
Desarrollo

Lanzan concurso que fomenta conformación de consorcios regionales de ciencia y tecnología

10 agosto 2022
10 áreas naturales protegidas serán evaluadas durante el I Censo Nacional de Cóndor
Ambiente

10 áreas naturales protegidas serán evaluadas durante el I Censo Nacional de Cóndor

10 agosto 2022
Firman convenio a favor de comunidades en zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata
Amazonía

Firman convenio a favor de comunidades en zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

10 agosto 2022
Siguiente noticia
Líderes de comunidades ex cocaleras de Tocache se capacitaron en técnicas de comunicación

Líderes de comunidades ex cocaleras de Tocache se capacitaron en técnicas de comunicación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Ucayali: Decomisan 700 kilos de pescado en desembarcadero artesanal

Ucayali: Decomisan 700 kilos de pescado en desembarcadero artesanal

11 agosto 2022
Entregan material genético para incrementar calidad de ganadería en Ayacucho

Entregan material genético para incrementar calidad de ganadería en Ayacucho

10 agosto 2022
San Martín: Moyobamba será sede del XXI Festival de Café 2022

San Martín: Moyobamba será sede del XXI Festival de Café 2022

10 agosto 2022
Lanzan concurso que fomenta conformación de consorcios regionales de ciencia y tecnología

Lanzan concurso que fomenta conformación de consorcios regionales de ciencia y tecnología

10 agosto 2022
10 áreas naturales protegidas serán evaluadas durante el I Censo Nacional de Cóndor

10 áreas naturales protegidas serán evaluadas durante el I Censo Nacional de Cóndor

10 agosto 2022
Firman convenio a favor de comunidades en zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

Firman convenio a favor de comunidades en zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

10 agosto 2022
Premiarán tesis relacionadas a gestión de riesgos de desastres y cambio climático

Premiarán tesis relacionadas a gestión de riesgos de desastres y cambio climático

10 agosto 2022
Vraem: Asociación de productores comercializa 75 toneladas de cacao orgánico a Italia

Vraem: Asociación de productores comercializa 75 toneladas de cacao orgánico a Italia

10 agosto 2022
Ayacucho: ACR Bosque de Puyas de Raymondi-Titankayocc busca sobrevivir ante amenazas

Ayacucho: ACR Bosque de Puyas de Raymondi-Titankayocc busca sobrevivir ante amenazas

10 agosto 2022
Defensoría alista inauguración de nuevo local en el Vraem

Defensoría alista inauguración de nuevo local en el Vraem

10 agosto 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.