• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, junio 29, 2022
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Cedro impulsa producción de Sacha Inchi y Stevia como alternativa a cultivos ilícitos

pzulueta Por pzulueta
12 julio 2009
en Desarrollo
67
Cedro impulsa producción de Sacha Inchi y Stevia como alternativa a cultivos ilícitos
0
Compartidos
21
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

En el marco de un proyecto que beneficia a 120 comunidades de la región San Martín, el Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas, CEDRO, realizará un conversatorio con especialistas en productos de Sacha inchi y Stevia para mostrar las virtudes de estas plantas, informó el psicólogo social Julio Moscoso Cabrera, coordinador del Proyecto Líderes de la Selva, de Cedro.

Esta mesa redonda denominada “Sacha inchi y Stevia, oportunidades de desarrollo”, tiene por finalidad dialogar sobre las características y bondades de estos dos productos cuyas propiedades incrementan la demanda de sus derivados a nivel nacional e internacional; igualmente se busca establecer vínculos con autoridades de gobierno para encontrar puntos de encuentro que ayuden a empresarios peruanos a desarrollar negocios basados en estos cultivos.

Expertos en el tema presentarán sus  posibilidades con el objetivo de contribuir al progreso comercial de nuestro país y especialmente de las regiones de la selva peruana en los que cadenas productivas basadas en estos productos pueden ser un factor importante de superación de la pobreza y alternativa segura a los cultivos ilícitos, informó Moscoso en el programa Diálogo Ambiental, el especial del fin de semana, producido por INFOREGIÓN.

Comentó además que la Stevia tiene una oportunidad muy interesante porque ha sido aprobada por la FDA de los Estados Unidos, encargada de la administración de los medicamentos y alimentos, lo cual es una etiqueta muy interesante.

“La Stevia es un edulcorante muy potente con la particularidad de que no tiene ningún tipo de calorías, el extracto de esta planta puede utilizarse para endulzar todo tipo de alimentos, no tiene ningún elemento artificial, no causa ningún problema a ningún órgano del cuerpo humano”, detalló el especialista.

En ese sentido, dijo que incluso la empresa Coca Cola está considerando integrar los edulcorantes derivados de Stevia en sus productos para reforzar su etiqueta dietética, y “lo mismo podría hacerse a nivel nacional con muchos otros productos como los jugos de frutas, por ejemplo, como las bebidas gaseosas y bebidas de diverso tipo”.

Planta con gran potencial
La Stevia se ha adaptado muy bien en las tierras comprendidas entre los departamentos de Amazonas hasta Quillabamba, en el Cusco, y existen diversas experiencia lideradas por especialistas, quienes señalan que el suelo selvático es muy bueno para el desarrollo de la Stevia.

La Stevia se ha desarrollado principalmente en Paraguay y Brasil, sin embargo, la variedad peruana es muy productiva y resistente, lograda después de varios años de cruce y de trabajo técnico.

El suelo peruano es propicio para la producción de Stevia, por lo cual esta es la oportunidad de trabajo que se presenta y queremos que los empresarios interesados en invertir en Stevia en sus productos conozcan sus bondades, comentó Moscoso Cabrera.

Sobre el Sacha inchi, agregó, “yo creo que vamos a tener más posibilidades en cuanto la FDA lo apruebe, por lo cual estamos conversando con muchas autoridades para impulsar esta aprobación en el marco del Tratado de Libre Comercio, TLC, con los Estados Unidos, eso nos abriría un mercado inmenso”.

Entre los expositores del conversatorio figuran Elías López, Gerente Comercial de Geka Corp. SAC, Asociación de Productores Industriales de Sacha Inchi-APISI (Perú); Jorge Arturo Portocarrero, Especialista en cultivo de Stevia y Sergio Rojas, Catedrático de la Universidad Nacional Agraria de La Molina.

La actividad será moderada por Fernando Hurtado, Gerente de Desarrollo Alternativo de DEVIDA, y se realizará el martes 14 de Julio del 2009, de 3 a 6 p.m. en el local institucional de Cedro, ubicado en la Av. Roca y Boloña 271, Miraflores. Pueden tener mayor información en los teléfonos 446-6682 / 447-5130, o al correo electrónico avassi@cedro.org.pe

Tags: alternativoboletin-738CedrocultivosDesarrollofdailícitosinchijuliomoscososachastevia
Noticia anterior

Cocaleros de Aucayacu suspenden paro indefinido tras llegar a acuerdos con la Policía

Siguiente noticia

Convenio entre Ministerio del Ambiente y Defensoría del Pueblo debería reducir conflictividad en el Perú

Relacionado Posts

Convocan a las MYPE para producir mobiliario por más de S/ 1.5 millones
Desarrollo

Convocan a las MYPE para producir mobiliario por más de S/ 1.5 millones

28 junio 2022
20 toneladas de cacao del Vraem serán exportadas a Europa
Desarrollo

20 toneladas de cacao del Vraem serán exportadas a Europa

28 junio 2022
Organizan IV Festival de la Papa Nativa en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas
Desarrollo

Organizan IV Festival de la Papa Nativa en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas

28 junio 2022
Ecocacaovrae 2022 reunió iniciativas para impulsar cadena de valor del cacao del Vraem
Desarrollo

Ecocacaovrae 2022 reunió iniciativas para impulsar cadena de valor del cacao del Vraem

28 junio 2022
Joven awajún investiga plantas amazónicas para el tratamiento de enfermedades 
Amazonía

Joven awajún investiga plantas amazónicas para el tratamiento de enfermedades 

27 junio 2022
“Todos los actores que habitan en la zona son los protagonistas”
Amazonía

“Todos los actores que habitan en la zona son los protagonistas”

27 junio 2022
Siguiente noticia
Convenio entre Ministerio del Ambiente y Defensoría del Pueblo debería reducir conflictividad en el Perú

Convenio entre Ministerio del Ambiente y Defensoría del Pueblo debería reducir conflictividad en el Perú

Comments 67

  1. Raul Ibarra says:
    11 años ago

    deseo compra 10 tn mensuales de sacha inchi y tener mas informacion de stevia, quiero producirlo .
    gracias

    Raul Ibarra
    998019971
    rpm # 166761
    Tarapoto

  2. Adrian says:
    11 años ago

    Hola podrían informar donde se obtienen las semillas y como iniciar la produccio´n en Cusco tengo tierra que podría utilizar para el cultivo

    les agradesco desde ya

    Gracias

  3. Victor hugo says:
    11 años ago

    muy beunos dias, queria obtener informacion de donde conseguir semillas de sacha inchi buena calidad y plantones de stevia, tengo un terreno en madre de dios que tambien utilizar para estos sembrios. gracias de antemano

  4. Franklin Perez says:
    10 años ago

    Para Victor Hugo.
    Dispongo de plantines de stevia moritta II
    Comunicarse email:aloe_2005@hotmail.com
    Saludos

  5. Gregorio Barbaran Yañe says:
    10 años ago

    deseo comprar plantines de estivia, dónde puedo adquerir. les agradezco anticipadamente.

  6. RICARDO says:
    10 años ago

    Buenas deseo informacion sobre Stevia como apoyan la produccion de estas plantas

    saludos

    RICARDO ricardoggg911@hotmail.com 998274305

  7. PEDRO VERA says:
    10 años ago

    poseo basta experiencia en stevia y ofresco servicio de asistencia a interesado

  8. LEONCIO says:
    9 años ago

    quiero saber si todavía sigue en pie impulsar el apoyo para la producción de stevia ya que
    somos productores de café y por el ataque de la roya amarilla estamos en emergencia económica y estamos apostando por productos alternativos en este ca la stevia el ajo y el fréjol de palo no tenemos otra alternativa , y estamos buscando como financiar este proyecto si alguna institución pueda apoyar. ya que somos una asociación de 62 socios mi teléfono es RPM *308705 fijo 041 479141 estamos en amazonas chachapoyas.

  9. Silvestry says:
    9 años ago

    saludos a todos desde puerto rico me interesa el negocio de la ventas de stevia, agricultores me pueden escribir para invertir en plantaciones

  10. Silvestry says:
    9 años ago

    me pueden enviar mensaje a silvestrec91@gmail.com solo agricultores con mucha experiencia en la plantaciones de stevia

  11. Silvestry says:
    9 años ago

    mi correo silvestrec91@gmail.com

  12. Silvestry says:
    9 años ago

    saludos cualquier agricultor con experiencia de la plantacion de stevia me puede escribir a silvestrec91@gmail.com

  13. MCMARLEN says:
    7 años ago

    Buenas noches a todos, esto me interesa mucho, yo soy de Quillabamba Cuzco y tengo terrenos para cualquier sembrillo en l a agricultura y me interesaria mucho invertirlo en sembrar stevia debido a q va en crecimiento el consumo, pero el problema es no contar un capital, si alquien estaria interesado por favor me gustaria mucho, soy Administradora de Profesion.

  14. Andres says:
    7 años ago

    Buenas noches estoy interesado en invertir en la producción de esteviosido, si hay alguien experto en el tema favor dejarme su correo.

    Gracias

  15. Andres says:
    7 años ago

    Buenas noches estoy interesado en invertir en la producción de esteviosido, si hay alguien experto en el tema favor dejarme su correo.

    Gracias.

  16. alberto fernandez says:
    6 años ago

    VENDO PLANTINES DE MORINGA OLIFEIRA Y ESTEVIA EN LA CIUDAD DE AREQUIPA LLAMAR AL 957605072 #0075072 946691953 rpc

  17. miguel angel says:
    6 años ago

    como puedo conseguir las semillas de stevia…..

Próximo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO goresam Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Convocan a las MYPE para producir mobiliario por más de S/ 1.5 millones

Convocan a las MYPE para producir mobiliario por más de S/ 1.5 millones

28 junio 2022
Puno: Optimizarán vigilancia forestal en el distrito de Santa Lucía

Puno: Optimizarán vigilancia forestal en el distrito de Santa Lucía

28 junio 2022
Junio registró las temperaturas más bajas a nivel nacional

Junio registró las temperaturas más bajas a nivel nacional

28 junio 2022
20 toneladas de cacao del Vraem serán exportadas a Europa

20 toneladas de cacao del Vraem serán exportadas a Europa

28 junio 2022
Organizan IV Festival de la Papa Nativa en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas

Organizan IV Festival de la Papa Nativa en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas

28 junio 2022
Sistema de fallas activas en la región Cusco

Sistema de fallas activas en la región Cusco

28 junio 2022
Huánuco: Reforzarán protección de humedales de Huachog para evitar a invasores

Huánuco: Reforzarán protección de humedales de Huachog para evitar a invasores

28 junio 2022
Apurímac: Incautan en Andahuaylas droga proveniente del Vraem

Apurímac: Incautan en Andahuaylas droga proveniente del Vraem

28 junio 2022
Coordinan acciones para impulsar manejo forestal comunitario en la Amazonía

Coordinan acciones para impulsar manejo forestal comunitario en la Amazonía

28 junio 2022
Ecocacaovrae 2022 reunió iniciativas para impulsar cadena de valor del cacao del Vraem

Ecocacaovrae 2022 reunió iniciativas para impulsar cadena de valor del cacao del Vraem

28 junio 2022
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.