• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
jueves, junio 1, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Santuario Nacional Pampa Hermosa: 14 años conservando especies valiosas en flora y fauna

Área natural protegida se ubica en la región Junín. En esta nota conoceremos algo más del rico patrimonio natural que preserva y de las medidas necesarias para sostener esta labor.

Fernando Durand Por Fernando Durand
26 marzo 2023
en Ambiente, Nacional, Portada
0
Santuario Nacional Pampa Hermosa: 14 años conservando especies valiosas en flora y fauna
0
Compartidos
91
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

PASCO. ¿Sabía que el Perú alberga entre 2600 y 3000 especies de orquídeas? Nuestro país es uno de los más ricos en número de especies de esta planta en el mundo. Varias de estas son preservadas dentro del Santuario Nacional Pampa Hermosa. Se trata de un Área Natural Protegida (ANP) situada en los distritos de Huasahuasi y Chanchamayo, de las provincias de Tarma y Chanchamayo respectivamente, en la región Junín.

Esta ANP conserva una muestra representativa única de los bosques montanos tropicales remanentes en la selva central de nuestro país, con una fauna y flora diversa. Sus territorios también protegen las cabeceras de cuenca de los ríos Cascas y Ulcumayo, importantes tributarios del río Oxabamba.

Este es otro de los parajes que tiene el ANP, en su zona andina.

Este santuario nacional cumple hoy 14 años de haber sido creado a través del Decreto Supremo Nº005-2009-MINAM. Se extiende sobre un total de 11 543.74 hectáreas. Para conocer más de cerca la situación en la que se encuentra, así como los retos y proyectos derivados de su administración INFOREGIÓN entrevistó a la jefa del ANP, Anamelva Zambrano Yaringaño; así como a Norma Vidalón, presidenta del Comité de Gestión del santuario nacional.

Especies protegidas

Zambrano citó que en esta ANP preservan, sobre todo, el bosque relicto de cedros, donde se conserva una especie de cedro amenazada y emblemática: la cedrela angustifolia. Algunos tienen más de 50 metros. Otras especies de cedro que se preservan son la cedrela montana, cedrela nebulosa, cedrela odorata. “Tenemos más de 64 especies de orquídeas, algunas en peligro de extinción. Además, conservamos el bosque de quinuales”, añadió.

Sobre las principales especies de fauna que preservan la jefa de esta ANP mencionó al mono choro (Lagothrix lagothicha), el sajino, el tigrillo, el venado americano, las ardillas, el gallito de las rocas, el oso de anteojos, el puma, el gato andino, el zorro colorado, el venado de cola blanca y el pato de los torrentes.

El gallito de las rocas, especie emblemática que se conserva en el ANP.

Amenazas

Vidalón precisó que en la parte alta del santuario nacional “tenemos el problema de la ganadería extensiva. Tras llegar luego de desatarse la pandemia algunas personas desarrollaron malas prácticas como la quema de pastizales degradando así los suelos. «Estamos tratando de hacer los acuerdos de conservación con las comunidades para que esto pueda controlarse”, señaló.

En tanto, en la parte amazónica del ANP existe el problema de la ampliación de la frontera agrícola. Es decir, “hay gente que ha venido de otros lugares y que se han posicionado en el lugar. Esta y la anterior (ganadería extensiva) son amenazas muy fuertes”, resaltó Vidalón.

Otro asunto a resolverse es el conflicto humano-oso. Zambrano afirmó que hay gente que ingresa a cazar al oso de anteojos. Esto, por el ataque que este animal hace al ganado vacuno de las comunidades al salir del ANP y acudir a la zona de amortiguamiento. “Tenemos que solucionar ese problema con otras entidades como el Serfor, etc.”, consideró. Esta es una de las consecuencias de la ampliación de la frontera agrícola que reduce el territorio del oso para alimentarse.

La flora es generosa en esta ANP como es el caso que se presenta con las orquídeas

Retos y proyectos

En el transcurso de esta nota ya nuestras entrevistadas han dado cuenta de algunos. Sin embargo, citaremos otros que destacaron ellas por su importancia y urgencia. Uno de ellos, según Zambrano, es forjar más alianzas estratégicas para optimizar los servicios de turismo y así desarrollar las rutas turísticas al santuario y alrededores a favor de la economía de las poblaciones locales.

“Estamos suscribiendo y renovando acuerdos de conservación. Tenemos proyectado mejorar la gestión participativa y fortalecer la gobernanza con los actores involucrados. A través de alianzas con gobiernos locales y regionales vamos a impulsar en las zonas de amortiguamiento los corredores ecológicos con buenas prácticas ambientales con reforestación con especies nativas”, afirmó Zambrano.

Por su parte Vidalón nos dijo que deben implementar más iniciativas para “estar más cerca de las comunidades” y así estas se involucren más en las labores de la ANP. Resaltó la importancia de consolidar la conectividad de los accesos a tramos de la carretera en la zona de amortiguamiento. “Tenemos que fortalecer las actividades económicas de las comunidades pues tienen que ser protagonistas aliados en las labores de conservación”, añadió.

La optimización de los servicios turísticos es una tarea a implementar
Tags: orquideassantuario nacional Pampa Hermosa
Noticia anterior

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca obtiene más de S/ 1.5 millones para su conservación

Siguiente noticia

Huánuco: Entregan maquinaria agrícola a productores de cuatro provincias

Relacionado Posts

Mujeres artesanas de Mushuck Llacta de Chipaota buscan abrirse mercado con su arte ancestral
Amazonía

Mujeres artesanas de Mushuck Llacta de Chipaota buscan abrirse mercado con su arte ancestral

1 junio 2023
Loreto: Nuevo derrame de petróleo en el ámbito de influencia del Lote 192 no es atendido por autoridades
Amazonía

Loreto: Nuevo derrame de petróleo en el ámbito de influencia del Lote 192 no es atendido por autoridades

1 junio 2023
Entregarán “Capital Semilla” a recicladores a nivel nacional
Ambiente

Entregarán “Capital Semilla” a recicladores a nivel nacional

1 junio 2023
Máncora: capacitan a recicladores sobre adecuado tratamiento de residuos sólidos
Ambiente

Máncora: capacitan a recicladores sobre adecuado tratamiento de residuos sólidos

1 junio 2023
Madre de Dios: Usuarios del bosque se capacitan en aprovechamiento forestal sostenible
Amazonía

Madre de Dios: Usuarios del bosque se capacitan en aprovechamiento forestal sostenible

1 junio 2023
Junín: Empresas de servicios de saneamiento invertirán en la conservación de fuentes de agua
Desarrollo

Junín: Empresas de servicios de saneamiento invertirán en la conservación de fuentes de agua

31 mayo 2023
Siguiente noticia
Huánuco: Entregan maquinaria agrícola a productores de cuatro provincias

Huánuco: Entregan maquinaria agrícola a productores de cuatro provincias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio del Ambiente Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Mujeres artesanas de Mushuck Llacta de Chipaota buscan abrirse mercado con su arte ancestral

Mujeres artesanas de Mushuck Llacta de Chipaota buscan abrirse mercado con su arte ancestral

1 junio 2023
Loreto: Nuevo derrame de petróleo en el ámbito de influencia del Lote 192 no es atendido por autoridades

Loreto: Nuevo derrame de petróleo en el ámbito de influencia del Lote 192 no es atendido por autoridades

1 junio 2023
Entregarán “Capital Semilla” a recicladores a nivel nacional

Entregarán “Capital Semilla” a recicladores a nivel nacional

1 junio 2023

«Ministra, el pueblo te repudia»: Piuranos exigen la renuncia de Rosa Gutiérrez por desborde del dengue

1 junio 2023
Máncora: capacitan a recicladores sobre adecuado tratamiento de residuos sólidos

Máncora: capacitan a recicladores sobre adecuado tratamiento de residuos sólidos

1 junio 2023

“¡Paucarbamba te repudia!”, le gritan a congresista Wilson Soto en su visita a Huancavelica

1 junio 2023
Madre de Dios: Usuarios del bosque se capacitan en aprovechamiento forestal sostenible

Madre de Dios: Usuarios del bosque se capacitan en aprovechamiento forestal sostenible

1 junio 2023

Pasó en el Perú | Ministra de Salud no conoce las cifras reales del dengue

31 mayo 2023
Junín: Empresas de servicios de saneamiento invertirán en la conservación de fuentes de agua

Junín: Empresas de servicios de saneamiento invertirán en la conservación de fuentes de agua

31 mayo 2023
San Martín: Implementan agricultura familiar integral con cacao nativo en Chazuta

San Martín: Implementan agricultura familiar integral con cacao nativo en Chazuta

31 mayo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.