• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
jueves, junio 1, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

El Parque Nacional Cordillera Azul es un espacio de hibridación importante

Afirmó la ornitóloga Tati Pequeño, al analizar el caso del descubrimiento de un colibrí híbrido de parte del equipo de investigadores del Field Museum en dicha área natural protegida

Fernando Durand Por Fernando Durand
24 marzo 2023
en Amazonía, Ambiente, Portada
0
El Parque Nacional Cordillera Azul es un espacio de hibridación importante

Al centro se aprecia el colibrí híbrido que no replicó la garganta rosada de sus padres (a los costados). Este caso se presentó en el PNCAZ.

0
Compartidos
87
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Recientemente se produjo el descubrimiento de un colibrí híbrido en el Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ). Esto fue realizado por un equipo de investigadores del Field Museum, liderado por Jhon Bates, quien al comienzo creyó que habían dado con una especie nueva de colibrí. Sin embargo, se corroboró que este era un híbrido de garganta dorada que provenía de dos especies de garganta rosada: Heliodoxa gularis y Heliodoxa branickii.

Para conocer más sobre este trabajo, INFOREGIÓN entrevistó a la bióloga y ornitóloga Tati Pequeño, quien destacó que este hecho se diera en el PNCAZ. “Creo que cada vez que entra un grupo de investigadores al parque termina descubriendo alguna cosa nueva y este es un ejemplo”, dijo nuestra entrevistada para añadir que “los puntos de hibridación como el de Cordillera Azul son muy importantes. Son sitios donde cada cierto tiempo se está descubriendo una nueva especie”.

Nuestra entrevistada laboró por 16 años para el Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales – Cordillera Azul (CIMA), entidad que tiene contrato de administración con el PNCAZ, desempeñando labores de monitoreo e investigación. Algunos años de ese periodo coincidieron con el desarrollo de las investigaciones del equipo del Field Museum en el parque. Recordó que antes de esta experiencia ya había tenido vínculos de trabajo con esa entidad estadounidense.

Distribución norteña del Heliodoxa gularis vs. la distribución sureña del Heliodoxa branickii

Los colibríes enriquecen el conocimiento de la biogeografía

Pequeño precisó que la especie de colibrí Heliodoxa gularis vive básicamente en el norte y su límite sur llega hasta el PNCAZ. En tanto, la otra especie, el Heliodoxa branickii, procede desde el sur y su límite norte llega al parque también. “Ambos tienen gargantas rosadas, purpuras e iridiscentes, pero como son colores estructurales (…) pueden cambiar (…) generando un color totalmente diferente”, dijo al explicar que el ejemplar híbrido no presente el color rosado que tienen sus padres en la garganta.

Recordó que, hace algunos años, en el libro “Aves del Perú” se decía sobre ambas especies que “hasta donde se sabe no se superponen en sus rangos de distribución”. La publicación especulaba que en alguna zona del PNCAZ se deben juntar. “En puntos de encuentro estas dos especies tienen alta probabilidad de generar híbridos”, dijo Pequeño.

Seguidamente, apuntó que los colibríes “son especímenes sumamente valiosos, muy diversificados en la cordillera de los Andes. Enriquecen mucho el conocimiento de la biogeografía”. Consideró que, en la cordillera de los Andes, los colibríes “en general, han tenido una radiación evolutiva muy alta, más que en cualquier otro sitio”.

PNCAZ: Espacio para una evolución sin mayores barreras físicas

Cabe citar que la Cordillera Azul es una de las más orientales del país. “Aislada, da pie para este tipo de eventos donde las especies pueden evolucionar sin barreras físicas muy grandes como es el río Huallaga. Por la gradiente altitudinal que tiene, la diversidad de ecosistemas, tiene muchos tipos de hábitats que permiten que especies diferentes coincidan y tengan su propio nicho”, precisó.

Pequeño destacó que el PNCAZ se aprecia “prácticamente intacto. Está muy bien gestionado y protegido”. Resaltó su valor para mantener la biodiversidad y los procesos ecológicos y evolutivos. Valoró el trabajo de entidades como el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), el CIMA y de la población alrededor del parque para el desarrollo de labores de conservación.

La ornitóloga Tati Pequeño durante una de sus jornadas de trabajo en el PNCAZ.

Valor de la preservación de especies

Pequeño resaltó la importancia de la divulgación de este caso de hibridación. “Es importantísimo que reboten este tipo de noticias. Como peruanos hay que sentirnos orgullosos de la megadiversidad que tenemos. (…) A pesar de que las noticias van un poco, al contrario, que perdemos especies, que se viene la crisis de biodiversidad, este tipo de eventos que generan noticia son muy importantes”.

Y sobre la preservación de este vasto patrimonio natural peruano, consideró que “debe llevar a eliminar de la mente de algunas personas el pensamiento de ‘voy a conservar solo por un pajarito’. No es así. Esto es una señal de lo importante que son los bosques conservando su biodiversidad, procesos ecológicos y de evolución, que los vemos cuando se tiene un espécimen que demuestra este tipo de hibridación”.

Datos:

  • El Parque Nacional Cordillera Azul es un área nacional protegida que se ubica entre las regiones Huánuco, Ucayali, San Martín y Loreto. Esta fue creada el 21 de mayo del 2001, mediante Decreto Supremo n.°031-2001-AG.
  • El descubrimiento del colibrí híbrido fue dado a conocer por la revista Royal Society Open Science.
Tags: Field MuseumHeliodoxa branickiiHeliodoxa gularishibridacióninvestigadoresparque nacional cordillera azulTati Pequeño
Noticia anterior

Serfor y PNP rescatan a zorro cautivo

Siguiente noticia

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca obtiene más de S/ 1.5 millones para su conservación

Relacionado Posts

Mujeres artesanas de Mushuck Llacta de Chipaota buscan abrirse mercado con su arte ancestral
Amazonía

Mujeres artesanas de Mushuck Llacta de Chipaota buscan abrirse mercado con su arte ancestral

1 junio 2023
Loreto: Nuevo derrame de petróleo en el ámbito de influencia del Lote 192 no es atendido por autoridades
Amazonía

Loreto: Nuevo derrame de petróleo en el ámbito de influencia del Lote 192 no es atendido por autoridades

1 junio 2023
Entregarán “Capital Semilla” a recicladores a nivel nacional
Ambiente

Entregarán “Capital Semilla” a recicladores a nivel nacional

1 junio 2023
Máncora: capacitan a recicladores sobre adecuado tratamiento de residuos sólidos
Ambiente

Máncora: capacitan a recicladores sobre adecuado tratamiento de residuos sólidos

1 junio 2023
Madre de Dios: Usuarios del bosque se capacitan en aprovechamiento forestal sostenible
Amazonía

Madre de Dios: Usuarios del bosque se capacitan en aprovechamiento forestal sostenible

1 junio 2023
Junín: Empresas de servicios de saneamiento invertirán en la conservación de fuentes de agua
Desarrollo

Junín: Empresas de servicios de saneamiento invertirán en la conservación de fuentes de agua

31 mayo 2023
Siguiente noticia
Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca obtiene más de S/ 1.5 millones para su conservación

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca obtiene más de S/ 1.5 millones para su conservación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio del Ambiente Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Mujeres artesanas de Mushuck Llacta de Chipaota buscan abrirse mercado con su arte ancestral

Mujeres artesanas de Mushuck Llacta de Chipaota buscan abrirse mercado con su arte ancestral

1 junio 2023
Loreto: Nuevo derrame de petróleo en el ámbito de influencia del Lote 192 no es atendido por autoridades

Loreto: Nuevo derrame de petróleo en el ámbito de influencia del Lote 192 no es atendido por autoridades

1 junio 2023
Entregarán “Capital Semilla” a recicladores a nivel nacional

Entregarán “Capital Semilla” a recicladores a nivel nacional

1 junio 2023

«Ministra, el pueblo te repudia»: Piuranos exigen la renuncia de Rosa Gutiérrez por desborde del dengue

1 junio 2023
Máncora: capacitan a recicladores sobre adecuado tratamiento de residuos sólidos

Máncora: capacitan a recicladores sobre adecuado tratamiento de residuos sólidos

1 junio 2023

“¡Paucarbamba te repudia!”, le gritan a congresista Wilson Soto en su visita a Huancavelica

1 junio 2023
Madre de Dios: Usuarios del bosque se capacitan en aprovechamiento forestal sostenible

Madre de Dios: Usuarios del bosque se capacitan en aprovechamiento forestal sostenible

1 junio 2023

Pasó en el Perú | Ministra de Salud no conoce las cifras reales del dengue

31 mayo 2023
Junín: Empresas de servicios de saneamiento invertirán en la conservación de fuentes de agua

Junín: Empresas de servicios de saneamiento invertirán en la conservación de fuentes de agua

31 mayo 2023
San Martín: Implementan agricultura familiar integral con cacao nativo en Chazuta

San Martín: Implementan agricultura familiar integral con cacao nativo en Chazuta

31 mayo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.