• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
jueves, junio 1, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Trata de personas: Cada víctima genera ganancias por más de S/ 28 mil

A veces, los procedimientos de los operadores en el país no permiten el acceso a una justicia real y efectiva.

Inforegion Por Inforegion
23 marzo 2023
en Mundo, Portada, Seguridad
0
Trata de personas: Cada víctima genera ganancias por más de S/ 28 mil

Foto: Andina

0
Compartidos
49
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

ARGENTINA. En el III Foro Mundial de Derechos Humanos, que se realiza en Argentina, CHS Alternativo ha presentado la investigación “Las Economías criminales y su impacto en el Perú”, según la cual, se estima que en el Perú los grupos criminales obtienen S/ 28 875 anuales por cada víctima de trata de personas, versus los S/ 0.12 céntimos por persona que invierte el Estado para rescatar y atender a estas víctimas.

Presentación de inbestigación «Economías Criminales y su impacto en el Perú».

Durante el foro, CHS Alternativo también presentó la publicación “Buscando Justicia», en la cual se exponen 30 testimonios de víctimas de trata de personas y 10 de sus familiares, sobre la interrelación de las mujeres con diversos sistemas del Estado después de salir de la situación de explotación.

Andrea Querol, presidenta de CHS Alternativo, llama la atención sobre el enorme trabajo pendiente que existe para la restitución de los derechos de las víctimas, el acceso a la justicia y la reintegración.

Entre los hallazgos, Querol encontró que en algunos casos los procedimientos empleados por las y los operadores dificultan el acceso a una justicia real y efectiva. Además, existe en las víctimas la percepción de un sistema de protección y atención del Estado obstaculizador, vertical, autoritario y represivo, lo que les genera en algunas víctimas menores de edad la sensación de castigo en lugar de protección.

Por su parte, el director ejecutivo de CHS Alternativo, Ricardo Valdés, quien presentó la publicación “Las Economías criminales y su impacto en el Perú”, resaltó que las tres economías ilícitas más lucrativas en el Perú son la minería ilegal de oro, que tendría una utilidad de US$ 1 777 anuales; la trata de personas, con US$ 1 300 millones; y el tráfico ilícito de drogas, con US$ 1 134 millones.

A estas le siguen la tala ilegal con US$ 880 millones; el contrabando con US$ 591 millones; la extorsión con US$ 530 millones; la pesca ilegal con US$ 300 millones; la piratería con US$ 209 millones; el tráfico de flora y fauna con US$ 150 millones; y el tráfico de terrenos con US$ 143 millones.

Valdés indicó que todas estas actividades ilícitas mueven alrededor de US$ 7 mil 14 millones anuales, pero las diversas instituciones del Estado juntas solo cuentan con un presupuesto de US$ 4 mil 424 millones para combatirlas. “Esto nos permite ver el enorme déficit de recursos que existe en relación a la magnitud del problema. Para combatir el delito y sus consecuencias se necesita presupuesto, pues los grupos criminales lo superan en demasía”, mencionó.

Trata y economías criminales

Dato

El Foro Mundial de Derechos Humanos es un espacio de debate, intercambio de experiencias y cooperación que reúne a activistas, profesionales y defensores de más de 70 países del mundo, con el objetivo de potenciar la defensa de los derechos humanos. El tercer foro se realiza en Buenos Aires entre el 20 y 24 de marzo.

Lea la publicación “Buscando justicia: Trata de personas, violencia y explotación: 40 testimonios” aquí:

https://chsalternativo.org/publicaciones/buscando-justicia-trata-de-personas-violencia-y-explotacion-40-testimonios/

Lea la segunda edición del libro “Las economías criminales y su impacto en el Perú” aquí:

https://chsalternativo.org/publicaciones/las-economias-criminales-y-su-impacto-en-el-peru-cuales-cuanto-donde-como/

Tags: Andrea Queroleconomías criminalesIII foro mundial de derechos humanosRicardo Valdéstrata de personas
Noticia anterior

Artistas musicales y audiovisuales pueden promocionar su trabajo en plataforma Music Video Perú

Siguiente noticia

Productores de Huánuco reciben tablets y capacitación en uso de aplicativo

Relacionado Posts

Mujeres artesanas de Mushuck Llacta de Chipaota buscan abrirse mercado con su arte ancestral
Amazonía

Mujeres artesanas de Mushuck Llacta de Chipaota buscan abrirse mercado con su arte ancestral

1 junio 2023
Loreto: Nuevo derrame de petróleo en el ámbito de influencia del Lote 192 no es atendido por autoridades
Amazonía

Loreto: Nuevo derrame de petróleo en el ámbito de influencia del Lote 192 no es atendido por autoridades

1 junio 2023
Entregarán “Capital Semilla” a recicladores a nivel nacional
Ambiente

Entregarán “Capital Semilla” a recicladores a nivel nacional

1 junio 2023
Máncora: capacitan a recicladores sobre adecuado tratamiento de residuos sólidos
Ambiente

Máncora: capacitan a recicladores sobre adecuado tratamiento de residuos sólidos

1 junio 2023
Madre de Dios: Usuarios del bosque se capacitan en aprovechamiento forestal sostenible
Amazonía

Madre de Dios: Usuarios del bosque se capacitan en aprovechamiento forestal sostenible

1 junio 2023
Junín: Empresas de servicios de saneamiento invertirán en la conservación de fuentes de agua
Desarrollo

Junín: Empresas de servicios de saneamiento invertirán en la conservación de fuentes de agua

31 mayo 2023
Siguiente noticia
Productores de Huánuco reciben tablets y capacitación en uso de aplicativo

Productores de Huánuco reciben tablets y capacitación en uso de aplicativo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio del Ambiente Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Mujeres artesanas de Mushuck Llacta de Chipaota buscan abrirse mercado con su arte ancestral

Mujeres artesanas de Mushuck Llacta de Chipaota buscan abrirse mercado con su arte ancestral

1 junio 2023
Loreto: Nuevo derrame de petróleo en el ámbito de influencia del Lote 192 no es atendido por autoridades

Loreto: Nuevo derrame de petróleo en el ámbito de influencia del Lote 192 no es atendido por autoridades

1 junio 2023
Entregarán “Capital Semilla” a recicladores a nivel nacional

Entregarán “Capital Semilla” a recicladores a nivel nacional

1 junio 2023

«Ministra, el pueblo te repudia»: Piuranos exigen la renuncia de Rosa Gutiérrez por desborde del dengue

1 junio 2023
Máncora: capacitan a recicladores sobre adecuado tratamiento de residuos sólidos

Máncora: capacitan a recicladores sobre adecuado tratamiento de residuos sólidos

1 junio 2023

“¡Paucarbamba te repudia!”, le gritan a congresista Wilson Soto en su visita a Huancavelica

1 junio 2023
Madre de Dios: Usuarios del bosque se capacitan en aprovechamiento forestal sostenible

Madre de Dios: Usuarios del bosque se capacitan en aprovechamiento forestal sostenible

1 junio 2023

Pasó en el Perú | Ministra de Salud no conoce las cifras reales del dengue

31 mayo 2023
Junín: Empresas de servicios de saneamiento invertirán en la conservación de fuentes de agua

Junín: Empresas de servicios de saneamiento invertirán en la conservación de fuentes de agua

31 mayo 2023
San Martín: Implementan agricultura familiar integral con cacao nativo en Chazuta

San Martín: Implementan agricultura familiar integral con cacao nativo en Chazuta

31 mayo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.