• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
jueves, junio 1, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Proyectos científicos peruanos enfrentan la emergencia ambiental

Concytec realizará conversatorio para presentar proyectos liderados por la PUCP, el IGP y otras instituciones.

Inforegion Por Inforegion
23 marzo 2023
en Ambiente, Nacional, Portada
0
Proyectos científicos peruanos enfrentan la emergencia ambiental

Sistema de monitoreo de huaycos - IGP

0
Compartidos
103
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

LIMA. El martes 28 de marzo a las 10 a. m. vía Facebook Live del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) se realizará el conversatorio “Iniciativas para prevenir efectos de los fenómenos naturales como huaycos, deslizamientos e inundaciones”, donde se darán a conocer siete proyectos liderados por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), el Instituto Geofísico del Perú (IGP), la Universidad de Piura (UDEP) y la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

Estos proyectos son financiados por Prociencia, brazo ejecutor del Concytec, en el marco del primer acuerdo de préstamo con el Banco Mundial, y contribuyen de manera colaborativa a dar solución a la emergencia ambiental que azota a algunos distritos de la capital y algunas regiones de nuestro país.

La PUCP cuenta con un “Sistema de visualización y simulación de inundaciones para mejora de la gestión de riesgos en zonas vulnerables a huaycos”, el cual, a través de un método computacional, ha logrado recopilar datos de alta resolución de terrenos de zonas vulnerables a inundaciones y huaycos.

Se obtuvo en 3D la superficie de estos terrenos a través del uso de sistemas aéreos no tripulados, o drones, equipados con un escáner LIDAR (láser) de alta resolución. El uso de drones permite poder realizar trabajos en zonas de difícil acceso y donde hay riesgo para el personal humano. También, trabaja en la simulación de inundaciones y huaycos a fin de cuantificar los daños ante un posible desastre.

Otro dato importante es que no genera ningún impacto en el ambiente, la instalación de los equipos en las zonas de monitoreo es limpia y no se emite ningún tipo de polución. Además, las señales de radiofrecuencia empleadas son de una potencia muy baja, y las antenas direccionales están enfocadas en puntos pequeños.

“Inventario de ocupaciones informales de terrenos en Lima Metropolitana mediante imágenes satelitales de radar”, es una iniciativa liderada por la PUCP busca analizar las imágenes de la Agencia Espacial Europea y de la Agencia de Exploración Espacial de Japón para detectar el avance de las invasiones en Lima Metropolitana.

Cabe indicar que este inventario brinda información actualizada de los ciudadanos que habitan dichas áreas y que requieren de especial atención para mitigar estas informalidades. Por lo tanto, el inventario permitirá el desarrollo de políticas que se enfoquen en las invasiones recientes.

Además, la capacitación que se ofrecerá a las autoridades locales proporcionará nuevas herramientas para el monitoreo de invasiones. Dichas herramientas son de acceso libre y, por lo tanto, representan una modalidad sostenible para el monitoreo de invasiones. Esto incrementará el nivel de transparencia con respecto a la administración de los municipios y su rol para combatir el tráfico de terrenos.

Por su parte, el IGP dará a conocer el proyecto “Sistema de control y monitoreo de deslizamiento usando interferometría de radar para la predicción, alerta y mapeo de zona de derrumbes, huaycos, colapso de estructuras, aplicado a la prevención de y mitigación de desastres”, que demuestra importancia del monitoreo continuo como fuente de información para entender el comportamiento de masas de tierra y estructuras con las que interactuamos.

El desarrollo de esta técnica de monitoreo para vigilar y caracterizar deslizamientos ayuda a identificar zonas de peligro potencial, a tomar medidas preventivas o correctivas adecuadas salvando vidas humanas y evitando pérdidas materiales.

El IGP también compartirá un proyecto que viene trabajando para atender la problemática actual que consiste en un sistema de monitoreo de huaicos en las quebradas de río Seco y Huaycoloro en Lurigancho y Chosica. La quebrada Huaycoloro cruza el distrito de Huachipa y desemboca en el río Rímac, esto puede generar desembocaduras a lo largo de su recorrido y por su contenido de piedras y lodo al llegar al río causa daños en la planta de tratamiento de agua de Sedapal la cual abastece a toda la ciudad de Lima y sus más de 10 millones de habitantes.

En una primera versión de este sistema se instalaron sensores en las inmediaciones de su sede del Radio Observatorio de Jicamarca. En el 2014, a través de un financiamiento obtenido por Innóvate Perú, se logró implementar tres puntos de monitoreo en dichas quebradas, que brindaron información de manera eficaz a SEDAPAL para el cierre de compuertas y a las autoridades de COEN, MINAM, INDECI, SENAMHI, gobiernos locales, entre otros. En el 2018, gracias al fondo para la reconstrucción FONDES logró ampliar el sistema a cuatro estaciones lo cual amplió el tiempo de aviso ante la ocurrencia de un huaico.

Estas mejoras están siendo puestas a prueba durante las lluvias causadas por los efectos del ciclón Yaku, así como las condiciones tipo El Niño ocurridas desde la segunda quincena de marzo de 2023. Desde el 2022 el IGP viene implementando un proyecto de investigación aplicada financiado por Prociencia para la instalación de un sistema de monitoreo de Lahares (huaicos de origen volcánico) en las faldas del volcán Misti en la ciudad de Arequipa.

Otros proyectos a exponer son “Desarrollo de una plataforma piloto de monitoreo y asistencia remota ante desastres naturales, a través del uso de un Dron de ala fija para aprovisionamiento de suministros médicos y alimentarios, en la Región Piura”, “Diseño y validación de robot móvil con sensado inteligente de fallas en tuberías primarias de agua en Lima Norte”, “Modelación hidrológica de los caudales de los ríos Chira y Piura: Evaluación de la red hidrometeorológica actual y elaboración de una herramienta de predicción” y “Fusión de algoritmos de «machine learning» y tecnologías de observación de la Tierra para la mitigación de desastres”.

Tags: Concytecemergencia ambientaligpProcienciaproyectos cientificosPUCPudpUNI
Noticia anterior

Pueblos indígenas de Cuatro Cuencas esperan confirmación de sentencia que reconoce sus derechos territoriales

Siguiente noticia

Incrementan los residuos sólidos en el mar peruano debido a los huaicos

Relacionado Posts

Mujeres artesanas de Mushuck Llacta de Chipaota buscan abrirse mercado con su arte ancestral
Amazonía

Mujeres artesanas de Mushuck Llacta de Chipaota buscan abrirse mercado con su arte ancestral

1 junio 2023
Loreto: Nuevo derrame de petróleo en el ámbito de influencia del Lote 192 no es atendido por autoridades
Amazonía

Loreto: Nuevo derrame de petróleo en el ámbito de influencia del Lote 192 no es atendido por autoridades

1 junio 2023
Entregarán “Capital Semilla” a recicladores a nivel nacional
Ambiente

Entregarán “Capital Semilla” a recicladores a nivel nacional

1 junio 2023
Máncora: capacitan a recicladores sobre adecuado tratamiento de residuos sólidos
Ambiente

Máncora: capacitan a recicladores sobre adecuado tratamiento de residuos sólidos

1 junio 2023
Madre de Dios: Usuarios del bosque se capacitan en aprovechamiento forestal sostenible
Amazonía

Madre de Dios: Usuarios del bosque se capacitan en aprovechamiento forestal sostenible

1 junio 2023
Junín: Empresas de servicios de saneamiento invertirán en la conservación de fuentes de agua
Desarrollo

Junín: Empresas de servicios de saneamiento invertirán en la conservación de fuentes de agua

31 mayo 2023
Siguiente noticia
Incrementan los residuos sólidos en el mar peruano debido a los huaicos

Incrementan los residuos sólidos en el mar peruano debido a los huaicos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio del Ambiente Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Mujeres artesanas de Mushuck Llacta de Chipaota buscan abrirse mercado con su arte ancestral

Mujeres artesanas de Mushuck Llacta de Chipaota buscan abrirse mercado con su arte ancestral

1 junio 2023
Loreto: Nuevo derrame de petróleo en el ámbito de influencia del Lote 192 no es atendido por autoridades

Loreto: Nuevo derrame de petróleo en el ámbito de influencia del Lote 192 no es atendido por autoridades

1 junio 2023
Entregarán “Capital Semilla” a recicladores a nivel nacional

Entregarán “Capital Semilla” a recicladores a nivel nacional

1 junio 2023

«Ministra, el pueblo te repudia»: Piuranos exigen la renuncia de Rosa Gutiérrez por desborde del dengue

1 junio 2023
Máncora: capacitan a recicladores sobre adecuado tratamiento de residuos sólidos

Máncora: capacitan a recicladores sobre adecuado tratamiento de residuos sólidos

1 junio 2023

“¡Paucarbamba te repudia!”, le gritan a congresista Wilson Soto en su visita a Huancavelica

1 junio 2023
Madre de Dios: Usuarios del bosque se capacitan en aprovechamiento forestal sostenible

Madre de Dios: Usuarios del bosque se capacitan en aprovechamiento forestal sostenible

1 junio 2023

Pasó en el Perú | Ministra de Salud no conoce las cifras reales del dengue

31 mayo 2023
Junín: Empresas de servicios de saneamiento invertirán en la conservación de fuentes de agua

Junín: Empresas de servicios de saneamiento invertirán en la conservación de fuentes de agua

31 mayo 2023
San Martín: Implementan agricultura familiar integral con cacao nativo en Chazuta

San Martín: Implementan agricultura familiar integral con cacao nativo en Chazuta

31 mayo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.