• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
jueves, junio 1, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Pueblos indígenas de Cuatro Cuencas esperan confirmación de sentencia que reconoce sus derechos territoriales

Este martes sus líderes presentaron, ante la Corte Superior de Justicia de Loreto, su defensa contra la empresa Pluspetrol Norte, presunta responsable de contaminar sus tierras por más de 50 años. La sentencia final se conocerá en los próximos tres meses.

Daniela Valdivia Blume Por Daniela Valdivia Blume
22 marzo 2023
en Amazonía, Ambiente, Portada
1
Pueblos indígenas de Cuatro Cuencas esperan confirmación de sentencia que reconoce sus derechos territoriales

Defensa de pueblos indígenas afectados por contaminación petrolera señala que Pluspetrol no muestra interés en reconocer sus derechos territoriales. Foto: @4Cuencas

0
Compartidos
165
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

LORETO. Tras reconocerse el derecho a la titulación del territorio indígena de los pueblos originarios de las Cuatro Cuencas y la compensación por el uso de sus tierras en la actividad petrolera, la sentencia histórica resuelta, en primera instancia, deberá ser confirmada por la Corte Superior de Justicia de Loreto. 

En ese sentido, el día 21 de marzo, el tribunal escuchó a los representantes del Ministerio de Energía y Minas, del Ministerio Público y de la empresa Pluspetrol Norte, debido a que esta no estaría de acuerdo en reconocer su obligación de compensar a las comunidades nativas por la utilización que han hecho de sus tierras en los lotes 192 y 8. 

Ante ello, los presidentes de las organizaciones indígenas Alfonso López, Apu de la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT) y Aurelio Chino, Apu de la Federación Indígena Quechua del Pastaza (FEDIQUEP) tomaron la palabra junto con su abogado, Henry Carhuatocto, para rebatir los argumentos de los apelantes. 

Los Apus Alfonso López y Aurelio Chino presentaron sus descargos ante la Corte Superior de Justicia de Loreto. Foto: @4Cuencas

Durante la audiencia en la Sala Civil, el Apu Aurelio Chino cuestionó la posición de la responsable por hacer uso de su territorio, sin consulta previa. “Señora magistrada, a nosotros nos apena escuchar a los abogados, cuando hemos nacido y crecido por generaciones, no van a decir que no existíamos. Hasta ahora, no se ha titulado totalmente nuestro territorio, siempre están excluyendo a las instalaciones de los pozos, eso es nuestra gran preocupación”, expresó. 

Mientras tanto, el Apu Alfonso López remarcó el Convenio 169, como tratado internacional ratificado por Perú, que establece los derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas y obliga a los estados firmantes a su cumplimiento.

«El Convenio 169 establece el derecho que tenemos a la posesión ancestral, que tiene la misma validez que el título de propiedad. Nosotros nunca hemos tenido títulos ni fronteras, sino que este nuevo mundo que ha venido hace doscientos años nos ha puesto esos límites para desarrollarnos libremente en nuestro territorio«, manifestó. 

También, resaltó la importancia del derecho al territorio y la vida, los cuales deberían garantizarse, a través de la consulta previa, antes de dar cualquier disposición o medida administrativa, de cualquier tipo, que pueda afectar los pueblos indígenas. Las comunidades afectadas indican que Pluspetrol, hasta el momento, no ha efectuado una compensación por el uso de sus tierras, omitiendo el derecho correspondiente a la titulación de sus territorios comunales y ancestrales. 

«El derecho fundamental al territorio para nosotros es la vida, porque tenemos que dejar para las nuevas generaciones lo que nos heredaron nuestros antepasados. Si tuviéramos una mirada integral del bosque, vamos a poder entender la cultura de los pueblos indígenas y lo que significa la violación al territorio con la llegada de las empresas petroleras», afirmó el líder indígena en representación del pueblo Kukama, Kukamiria y Urarinas de la región de Loreto. 

Asimismo, el abogado Henry Carhuatocto indicó que la responsable no ha mostrado interés en asumir su responsabilidad en este proceso, el cual involucra a los funcionarios públicos que otorgaron títulos legítimos a las comunidades. 

Henry Carhuatocto, abogado en defensa de las federaciones indígenas de las Cuatro Cuencas. Foto: @4Cuencas

“No les interesa asumir su carga de responsabilidad con los pueblos indígenas. En cuanto al Ministerio Público fundamentalmente desconocen el concepto de posesión ancestral y, en caso que se titule a los pueblos indígenas, actualmente ellos procesarían a los funcionarios públicos, porque entienden que habrían vulnerado una norma penal. Por eso es importante este caso, porque se reconoce la posición ancestral y se permite que los funcionarios y los propios pueblos indígenas sean criminalizados por procesos de titulación de tierras ancestrales indígenas”, detalló. 

Finalmente, precisó que de confirmarse el fallo por la Corte Superior de Justicia de Loreto en favor de los derechos de las comunidades de las Cuatro Cuencas (Pastaza, Corrientes, Marañón y Tigre), este formará parte de un precedente histórico en la defensa legal y protección contra violaciones de derechos territoriales de pueblos indígenas. 

“Lo que se nos viene los próximos tres meses es una sentencia que posiblemente marque un antes y un después en lo relacionado a titulación de pueblos indígenas de la Amazonía, probablemente tengamos un antecedente de cómo debe titularse la posición ancestral, cómo deben consultarse las servidumbres de actividades extractivas y cómo debe compensarse a los pueblos indígenas por el uso de sus territorios ancestrales”, concluyó el abogado. 

Tags: acodecospatApu Alfonso Lópezapu aurelio chinocontaminaciónCorte Superior de Justicia de Loretocuatro cuencasderechos territorialesfediquepHenry CarhuatoctoPluspletrol NortePueblos indigenas
Noticia anterior

San Martín: Osinfor orienta a productores en la conducción de sus sistemas agroforestales

Siguiente noticia

Proyectos científicos peruanos enfrentan la emergencia ambiental

Relacionado Posts

Mujeres artesanas de Mushuck Llacta de Chipaota buscan abrirse mercado con su arte ancestral
Amazonía

Mujeres artesanas de Mushuck Llacta de Chipaota buscan abrirse mercado con su arte ancestral

1 junio 2023
Loreto: Nuevo derrame de petróleo en el ámbito de influencia del Lote 192 no es atendido por autoridades
Amazonía

Loreto: Nuevo derrame de petróleo en el ámbito de influencia del Lote 192 no es atendido por autoridades

1 junio 2023
Entregarán “Capital Semilla” a recicladores a nivel nacional
Ambiente

Entregarán “Capital Semilla” a recicladores a nivel nacional

1 junio 2023
Máncora: capacitan a recicladores sobre adecuado tratamiento de residuos sólidos
Ambiente

Máncora: capacitan a recicladores sobre adecuado tratamiento de residuos sólidos

1 junio 2023
Madre de Dios: Usuarios del bosque se capacitan en aprovechamiento forestal sostenible
Amazonía

Madre de Dios: Usuarios del bosque se capacitan en aprovechamiento forestal sostenible

1 junio 2023
Junín: Empresas de servicios de saneamiento invertirán en la conservación de fuentes de agua
Desarrollo

Junín: Empresas de servicios de saneamiento invertirán en la conservación de fuentes de agua

31 mayo 2023
Siguiente noticia
Proyectos científicos peruanos enfrentan la emergencia ambiental

Proyectos científicos peruanos enfrentan la emergencia ambiental

Comments 1

  1. Pingback: Loreto: Publican libro sobre derechos territoriales ancestrales de pueblos indígenas de las Cuatro Cuencas – Inforegion

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio del Ambiente Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Mujeres artesanas de Mushuck Llacta de Chipaota buscan abrirse mercado con su arte ancestral

Mujeres artesanas de Mushuck Llacta de Chipaota buscan abrirse mercado con su arte ancestral

1 junio 2023
Loreto: Nuevo derrame de petróleo en el ámbito de influencia del Lote 192 no es atendido por autoridades

Loreto: Nuevo derrame de petróleo en el ámbito de influencia del Lote 192 no es atendido por autoridades

1 junio 2023
Entregarán “Capital Semilla” a recicladores a nivel nacional

Entregarán “Capital Semilla” a recicladores a nivel nacional

1 junio 2023

«Ministra, el pueblo te repudia»: Piuranos exigen la renuncia de Rosa Gutiérrez por desborde del dengue

1 junio 2023
Máncora: capacitan a recicladores sobre adecuado tratamiento de residuos sólidos

Máncora: capacitan a recicladores sobre adecuado tratamiento de residuos sólidos

1 junio 2023

“¡Paucarbamba te repudia!”, le gritan a congresista Wilson Soto en su visita a Huancavelica

1 junio 2023
Madre de Dios: Usuarios del bosque se capacitan en aprovechamiento forestal sostenible

Madre de Dios: Usuarios del bosque se capacitan en aprovechamiento forestal sostenible

1 junio 2023

Pasó en el Perú | Ministra de Salud no conoce las cifras reales del dengue

31 mayo 2023
Junín: Empresas de servicios de saneamiento invertirán en la conservación de fuentes de agua

Junín: Empresas de servicios de saneamiento invertirán en la conservación de fuentes de agua

31 mayo 2023
San Martín: Implementan agricultura familiar integral con cacao nativo en Chazuta

San Martín: Implementan agricultura familiar integral con cacao nativo en Chazuta

31 mayo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.