• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
jueves, junio 1, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Las qochas: Una alternativa eficiente para preservar el agua en zonas altoandinas

Te invitamos a conocer la importancia de los reservorios que buscan fomentar la preservación del recurso hídrico.

Yulia Orbezo Por Yulia Orbezo
22 marzo 2023
en Ambiente, Nacional, Portada
0
Las qochas: Una alternativa eficiente para preservar el agua en zonas altoandinas

Una de las técnicas más usadas para gestionar el agua son los reservorios (qochas). Foto: Midagri

0
Compartidos
73
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

PERÚ. La creación de pequeños reservorios, las zanjas de infiltración, la reforestación, la revegetación o los bodefales son algunas de las tantas formas en la que los ciudadanos, sobre todo de la zona andina del Perú, han tenido que ingeniárselas para preservar y conservar este recurso hídrico, cada vez más carente en nuestro planeta.

“La humanidad ha logrado avances notables, hasta podemos producir sin tierra, pero lo que no podemos hacer es producir plantas y animales sin agua”, afirma Laureano del Castillo, director ejecutivo del Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes), a Inforegión.

(Andina)

Una de las técnicas más usadas para gestionar el agua son los reservorios (qochas), fundamentales en la agricultura, ya que te permite reservar este recurso en épocas austeras de lluvias. Para Laureano, desde hace décadas se ha visto una mayor inversión de los reservorios en los valles costeños por el tema de la agroexportación. Proyectos como Imperial, Chavimochic o Majes son algunos de ellos; sin embargo, se le ha dado “muy poca atención a la sierra y a la selva, sobre todo a la sierra, que tiene agricultura de pequeña escala, es decir, que dependen de las lluvias estacionales”, afirma.

En el marco del Día Mundial del Agua, estas dificultades no han amilanado a 15 mujeres ayacuchanas pertenecientes a la Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA), que como una forma de preservar sus conocimientos ancestrales vienen construyendo qochas como parte de un proyecto de siembra y cosecha de agua. Esta técnica capta el agua de las lluvias para que posteriormente sea aprovechada en épocas de sequías. El modelo innovador ha sido llevado a otros países como Costa Rica. 

Por parte del Estado, se ha desarrollado Fondo Sierra Azul del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), que busca beneficiar a los pobladores de pobreza y pobreza extrema a través de “estrategias para la retención de las aguas, dentro de una cuenca hidrográfica, para así obtener una oferta sostenida evitando se pierdan grandes volúmenes en el mar”, se lee en su página web.

Foto: Sierra Azul / Midagri

Para Laureano, el problema de la poca atención a la sierra del país es un “tema de voluntad política», se viene olvidado que en la sierra es donde está la mayor cantidad de productores agropecuarios. Ahí están la inmensa mayoría de productores, ellos producen la mayor cantidad productos que comemos”, finaliza.

En el 2012 se realizó el IV Censo Nacional Agropecuario en donde se señala que hay 2.2 millones de unidades agropecuarias, es en este punto donde el Estado debe poner sus mayores esfuerzos para generar capacidades que ayuden a fomentar la conservación del agua y el ambiente.

 

Tags: (Cepes)abaaguaAsociación Bartolomé Aripayllabofedalesconservacióndia mundial del aguaFondo Sierra Azullaureano del castillomidagriQochasreservorioreservoriossequíasSierra Azulunidades agropecuarias
Noticia anterior

El agua del glaciar Pastoruri tiene contaminación natural y ya no es potable

Siguiente noticia

¿Sabemos qué calidad de agua recibimos en nuestros hogares?

Relacionado Posts

Mujeres artesanas de Mushuck Llacta de Chipaota buscan abrirse mercado con su arte ancestral
Amazonía

Mujeres artesanas de Mushuck Llacta de Chipaota buscan abrirse mercado con su arte ancestral

1 junio 2023
Loreto: Nuevo derrame de petróleo en el ámbito de influencia del Lote 192 no es atendido por autoridades
Amazonía

Loreto: Nuevo derrame de petróleo en el ámbito de influencia del Lote 192 no es atendido por autoridades

1 junio 2023
Entregarán “Capital Semilla” a recicladores a nivel nacional
Ambiente

Entregarán “Capital Semilla” a recicladores a nivel nacional

1 junio 2023
Máncora: capacitan a recicladores sobre adecuado tratamiento de residuos sólidos
Ambiente

Máncora: capacitan a recicladores sobre adecuado tratamiento de residuos sólidos

1 junio 2023
Madre de Dios: Usuarios del bosque se capacitan en aprovechamiento forestal sostenible
Amazonía

Madre de Dios: Usuarios del bosque se capacitan en aprovechamiento forestal sostenible

1 junio 2023
Junín: Empresas de servicios de saneamiento invertirán en la conservación de fuentes de agua
Desarrollo

Junín: Empresas de servicios de saneamiento invertirán en la conservación de fuentes de agua

31 mayo 2023
Siguiente noticia
¿Sabemos qué calidad de agua recibimos en nuestros hogares?

¿Sabemos qué calidad de agua recibimos en nuestros hogares?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio del Ambiente Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Mujeres artesanas de Mushuck Llacta de Chipaota buscan abrirse mercado con su arte ancestral

Mujeres artesanas de Mushuck Llacta de Chipaota buscan abrirse mercado con su arte ancestral

1 junio 2023
Loreto: Nuevo derrame de petróleo en el ámbito de influencia del Lote 192 no es atendido por autoridades

Loreto: Nuevo derrame de petróleo en el ámbito de influencia del Lote 192 no es atendido por autoridades

1 junio 2023
Entregarán “Capital Semilla” a recicladores a nivel nacional

Entregarán “Capital Semilla” a recicladores a nivel nacional

1 junio 2023

«Ministra, el pueblo te repudia»: Piuranos exigen la renuncia de Rosa Gutiérrez por desborde del dengue

1 junio 2023
Máncora: capacitan a recicladores sobre adecuado tratamiento de residuos sólidos

Máncora: capacitan a recicladores sobre adecuado tratamiento de residuos sólidos

1 junio 2023

“¡Paucarbamba te repudia!”, le gritan a congresista Wilson Soto en su visita a Huancavelica

1 junio 2023
Madre de Dios: Usuarios del bosque se capacitan en aprovechamiento forestal sostenible

Madre de Dios: Usuarios del bosque se capacitan en aprovechamiento forestal sostenible

1 junio 2023

Pasó en el Perú | Ministra de Salud no conoce las cifras reales del dengue

31 mayo 2023
Junín: Empresas de servicios de saneamiento invertirán en la conservación de fuentes de agua

Junín: Empresas de servicios de saneamiento invertirán en la conservación de fuentes de agua

31 mayo 2023
San Martín: Implementan agricultura familiar integral con cacao nativo en Chazuta

San Martín: Implementan agricultura familiar integral con cacao nativo en Chazuta

31 mayo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.