• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
jueves, junio 1, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

Evento astronómico que da inicio a la estación de otoño, la cual, según el Senamhi, presentará temperaturas más cálidas de lo normal.

Inforegion Por Inforegion
20 marzo 2023
en Ambiente, Nacional, Portada
0
Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

Equinoccio de Otoño. Foto: IGP.

0
Compartidos
59
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

LIMA. Este lunes 20 de marzo a las 16:24 horas, el Perú recibe el Equinoccio de otoño, marcando oficialmente el comienzo de esta estación. El eje de inclinación de la Tierra y la «flecha» imaginaria que va del Sol a la Tierra formarán un ángulo recto, ubicando al Sol exactamente en el límite entre la mitad norte y la mitad sur del cielo, según informa el Instituto Geofísico del Perú (IGP).

El astrónomo e investigador científico del IGP, Dr. Nobar Baella, explica que la observación de los equinoccios, junto a los solsticios, era parte fundamental de la vida de los antiguos peruanos que usaban estos fenómenos como marcadores temporales, a modo de calendario, para organizar sus actividades.

Un equinoccio es un fenómeno astronómico que ocurre dos veces al año, en marzo y en septiembre. En el caso del hemisferio sur, el equinoccio de marzo marca el inicio del otoño y el final del verano. Y se caracteriza porque en ese día el Sol sale en la mañana, casi exactamente por el punto cardinal este y se oculta también casi exactamente por el punto cardinal oeste.

La estación del otoño durará hasta el día 21 de junio que da inicio al invierno en nuestro país. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), informa que para el próximo trimestre (abril – junio 2023), se prevén condiciones térmicas sobre lo normal, principalmente en la costa norte y centro del Perú; en la zona alto andina y en la Amazonía, de normal a sobre lo normal.

En Lima Metropolitana, los distritos alejados del mar presentarán, en promedio, temperaturas mínimas de 18.5 °C y temperaturas máximas de 23.3 °C. Entre abril y junio se prevén precipitaciones sobre lo normal, determinado principalmente por el mes de abril, en la costa norte, costa central, sierra norte occidental y sierra centro occidental, mientras que para el resto del país se esperan precipitaciones dentro de lo normal. No se descartan eventos de lluvias de moderada a fuerte intensidad en la costa norte y sierra norte, especialmente en marzo e inicios de abril.

En los distritos cercanos al mar, las temperaturas oscilarán entre los 16.9 °C y 25 °C. Además, presentarán lloviznas, niebla y neblina, principalmente en la noche y las primeras horas de la mañana, y ráfagas de viento de mayor intensidad en la tarde.

Las condiciones térmicas cálidas previstas con humedad superior a lo normal en la franja costera, favorecerían el brotamiento vegetativo del cultivo de mango y el crecimiento en fases iniciales del arroz, maíz amarillo duro, entre otros. En la región andina, la mayoría de cultivos ingresarían a la fase de maduración de acuerdo a la estacionalidad climática.

En la vertiente occidental de la sierra norte y central se estima una afectación en la calidad de la cosecha del maíz, trigo, cebada, haba, arveja, etc. En la sierra sur oriental y el Altiplano, ante la escasez de lluvia, se observa un desarrollo inadecuado de cultivos como papa, quinua, habas, entre otros.

Finalmente, en todo el país se registrarán niveles de radiación ultravioleta con valores entre moderado y extremadamente alto. En toda la costa los promedios mensuales de índices UV oscilarán entre 5 y 11 aproximadamente, con valores máximos entre 7 y 12. En la región andina fluctuarán entre 8 y 11, con valores máximos entre 9 y 14. En la selva valores entre 6 y 10 como promedios mensuales, con valores máximos entre 7 y 12.

Tags: climaequinoccio de otoñoigpsenamhitemperatura
Noticia anterior

Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera

Siguiente noticia

Importancia del manejo forestal sostenible para la conservación de los bosques

Relacionado Posts

Mujeres artesanas de Mushuck Llacta de Chipaota buscan abrirse mercado con su arte ancestral
Amazonía

Mujeres artesanas de Mushuck Llacta de Chipaota buscan abrirse mercado con su arte ancestral

1 junio 2023
Loreto: Nuevo derrame de petróleo en el ámbito de influencia del Lote 192 no es atendido por autoridades
Amazonía

Loreto: Nuevo derrame de petróleo en el ámbito de influencia del Lote 192 no es atendido por autoridades

1 junio 2023
Entregarán “Capital Semilla” a recicladores a nivel nacional
Ambiente

Entregarán “Capital Semilla” a recicladores a nivel nacional

1 junio 2023
Máncora: capacitan a recicladores sobre adecuado tratamiento de residuos sólidos
Ambiente

Máncora: capacitan a recicladores sobre adecuado tratamiento de residuos sólidos

1 junio 2023
Madre de Dios: Usuarios del bosque se capacitan en aprovechamiento forestal sostenible
Amazonía

Madre de Dios: Usuarios del bosque se capacitan en aprovechamiento forestal sostenible

1 junio 2023
Junín: Empresas de servicios de saneamiento invertirán en la conservación de fuentes de agua
Desarrollo

Junín: Empresas de servicios de saneamiento invertirán en la conservación de fuentes de agua

31 mayo 2023
Siguiente noticia
Importancia del manejo forestal sostenible para la conservación de los bosques

Importancia del manejo forestal sostenible para la conservación de los bosques

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio del Ambiente Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Mujeres artesanas de Mushuck Llacta de Chipaota buscan abrirse mercado con su arte ancestral

Mujeres artesanas de Mushuck Llacta de Chipaota buscan abrirse mercado con su arte ancestral

1 junio 2023
Loreto: Nuevo derrame de petróleo en el ámbito de influencia del Lote 192 no es atendido por autoridades

Loreto: Nuevo derrame de petróleo en el ámbito de influencia del Lote 192 no es atendido por autoridades

1 junio 2023
Entregarán “Capital Semilla” a recicladores a nivel nacional

Entregarán “Capital Semilla” a recicladores a nivel nacional

1 junio 2023

«Ministra, el pueblo te repudia»: Piuranos exigen la renuncia de Rosa Gutiérrez por desborde del dengue

1 junio 2023
Máncora: capacitan a recicladores sobre adecuado tratamiento de residuos sólidos

Máncora: capacitan a recicladores sobre adecuado tratamiento de residuos sólidos

1 junio 2023

“¡Paucarbamba te repudia!”, le gritan a congresista Wilson Soto en su visita a Huancavelica

1 junio 2023
Madre de Dios: Usuarios del bosque se capacitan en aprovechamiento forestal sostenible

Madre de Dios: Usuarios del bosque se capacitan en aprovechamiento forestal sostenible

1 junio 2023

Pasó en el Perú | Ministra de Salud no conoce las cifras reales del dengue

31 mayo 2023
Junín: Empresas de servicios de saneamiento invertirán en la conservación de fuentes de agua

Junín: Empresas de servicios de saneamiento invertirán en la conservación de fuentes de agua

31 mayo 2023
San Martín: Implementan agricultura familiar integral con cacao nativo en Chazuta

San Martín: Implementan agricultura familiar integral con cacao nativo en Chazuta

31 mayo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.