• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
jueves, junio 1, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Buscan escritores en lenguas originarias de Sudamérica

La convocatoria está dirigida a autores originarios de pueblos sudamericanos, entre ellos Perú, y estará abierta hasta el 30 de abril de 2023.

Inforegion Por Inforegion
20 marzo 2023
en Cultura, Mundo, Portada
0
Buscan escritores en lenguas originarias de Sudamérica

Foto: AFP

0
Compartidos
47
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

COLOMBIA. La Fundación Casa Bukowski Internacional y Nueve Editores abrieron la convocatoria para una antología de literatura en lenguas originarias de pueblos sudamericanos con su traducción al español, como respuesta a la situación de extinción que sufren estas lenguas.

Según la UNESCO, a inicios del siglo XXI el 10% de la población latinoamericana era indígena, distribuido en, al menos, 522 pueblos indígenas que hablan alrededor de 420 lenguas distintas; sin embargo, cerca del 26% de las lenguas indígenas latinoamericanas se encuentran en peligro de extinción.

Si esta porción de la población hace parte de comunidades con diversas tradiciones, se hace evidente la enorme riqueza cultural que existe, teniendo en cuenta que una parte importante de la manifestación de esta riqueza cultural se da en torno a las tradiciones orales y, por supuesto, a la creación de relatos.

Por ello se vuelve fundamental encontrar espacios para que las lenguas se mantengan vivas.

Los relatos serán recogidos en el libro ‘Donde nunca se apaga el fuego’. Esta es una expresión que, en palabras de los organizadores, “proviene de la importancia de este elemento para los pueblos originarios, ya que traza la diferencia entre la vida o la muerte, transmuta y convoca alrededor de su luz y calor”.

Según Andrea Vergara, editora de Nueve Editores, “A 200 años de la descolonización, esta antología se presenta como un aporte a la construcción de identidad y reivindicación de la palabra originaria, de su grafía y de su oralidad. ‘Donde nunca se apaga el fuego’ será una cartografía y el registro de la versatilidad de lenguas, de visiones de mundo, y de la noción de la creación y de las artes; un documento necesario para iniciar el periplo por Sudamérica, de la mano de la palabra ancestral, del espíritu y la esencia de la identidad de los pueblos originarios”.

En esta convocatoria se pueden presentar textos de las distintas temáticas que abordan los pueblos originarios porque, según indican los organizadores, “trabajan desde la orilla, lo subterráneo y lo alternativo haciendo una apuesta por nuevas voces y propuestas literarias y artísticas”.

Bases de la convocatoria

  1. Pueden participar autores originarios de pueblos sudamericanos (Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela).
  2. Cada autor enviará un texto de máximo 800 palabras, en letra Times New Roman, 12 puntos, espacio interlineal 1.5, formato Word. Dicho texto deberá estar en la lengua originaria y en su traducción al español. Además, en el mismo archivo deberá incluirse una pequeña biografía del autor. Este documento deberá enviarse como archivo adjunto y marcado con nombre de autor y país.
  • Algunas fechas que se deben tener en cuenta:
  • Apertura convocatoria: 1 de marzo de 2023
  • Cierre de convocatoria: 30 de abril de 2023
  • Publicación de seleccionados: 15 de mayo de 2023
  • Lanzamiento de la antología: 9 de agosto de 2023

Por último, los textos deben ser enviados, antes de la fecha de cierre, al correo electrónico antologiaelfuego@gmail.com.

Para más información sobre los organizadores, sus trayectorias y publicaciones, se puede ingresar a las páginas web casabukowski.com y nueveeditores.com.

Nota publicada originalmente en Radio Nacional de Colombia.

Tags: ‘Donde nunca se apaga el fuego’escritores en lenguas originariasFundación Casa Bukowski InternacionalNueve editores
Noticia anterior

Bosque de Protección San Matías San Carlos cumple 36 años en labores de preservación

Siguiente noticia

Loreto: Petroperú no ejecuta planes de remediación ambiental en zonas impactadas por petróleo

Relacionado Posts

Mujeres artesanas de Mushuck Llacta de Chipaota buscan abrirse mercado con su arte ancestral
Amazonía

Mujeres artesanas de Mushuck Llacta de Chipaota buscan abrirse mercado con su arte ancestral

1 junio 2023
Loreto: Nuevo derrame de petróleo en el ámbito de influencia del Lote 192 no es atendido por autoridades
Amazonía

Loreto: Nuevo derrame de petróleo en el ámbito de influencia del Lote 192 no es atendido por autoridades

1 junio 2023
Entregarán “Capital Semilla” a recicladores a nivel nacional
Ambiente

Entregarán “Capital Semilla” a recicladores a nivel nacional

1 junio 2023
Máncora: capacitan a recicladores sobre adecuado tratamiento de residuos sólidos
Ambiente

Máncora: capacitan a recicladores sobre adecuado tratamiento de residuos sólidos

1 junio 2023
Madre de Dios: Usuarios del bosque se capacitan en aprovechamiento forestal sostenible
Amazonía

Madre de Dios: Usuarios del bosque se capacitan en aprovechamiento forestal sostenible

1 junio 2023
Junín: Empresas de servicios de saneamiento invertirán en la conservación de fuentes de agua
Desarrollo

Junín: Empresas de servicios de saneamiento invertirán en la conservación de fuentes de agua

31 mayo 2023
Siguiente noticia
Loreto: Petroperú no ejecuta planes de remediación ambiental en zonas impactadas por petróleo

Loreto: Petroperú no ejecuta planes de remediación ambiental en zonas impactadas por petróleo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio del Ambiente Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Mujeres artesanas de Mushuck Llacta de Chipaota buscan abrirse mercado con su arte ancestral

Mujeres artesanas de Mushuck Llacta de Chipaota buscan abrirse mercado con su arte ancestral

1 junio 2023
Loreto: Nuevo derrame de petróleo en el ámbito de influencia del Lote 192 no es atendido por autoridades

Loreto: Nuevo derrame de petróleo en el ámbito de influencia del Lote 192 no es atendido por autoridades

1 junio 2023
Entregarán “Capital Semilla” a recicladores a nivel nacional

Entregarán “Capital Semilla” a recicladores a nivel nacional

1 junio 2023

«Ministra, el pueblo te repudia»: Piuranos exigen la renuncia de Rosa Gutiérrez por desborde del dengue

1 junio 2023
Máncora: capacitan a recicladores sobre adecuado tratamiento de residuos sólidos

Máncora: capacitan a recicladores sobre adecuado tratamiento de residuos sólidos

1 junio 2023

“¡Paucarbamba te repudia!”, le gritan a congresista Wilson Soto en su visita a Huancavelica

1 junio 2023
Madre de Dios: Usuarios del bosque se capacitan en aprovechamiento forestal sostenible

Madre de Dios: Usuarios del bosque se capacitan en aprovechamiento forestal sostenible

1 junio 2023

Pasó en el Perú | Ministra de Salud no conoce las cifras reales del dengue

31 mayo 2023
Junín: Empresas de servicios de saneamiento invertirán en la conservación de fuentes de agua

Junín: Empresas de servicios de saneamiento invertirán en la conservación de fuentes de agua

31 mayo 2023
San Martín: Implementan agricultura familiar integral con cacao nativo en Chazuta

San Martín: Implementan agricultura familiar integral con cacao nativo en Chazuta

31 mayo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.