• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
lunes, marzo 20, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

“Las mujeres de los pueblos originarios hacen ciencia desde hace miles de años”

Hacen ciencia cuando usan plantas para tintes, medicina o alimentación. En la Amazonía peruana solo existen 59 mujeres profesionales en ciencias.

Inforegion Por Inforegion
16 marzo 2023
en Amazonía, Cultura, Portada, Sociedad
0
“Las mujeres de los pueblos originarios hacen ciencia desde hace miles de años”

Foto: Andina

0
Compartidos
43
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

LIMA. En el mes donde se revalora el papel de la mujer en el mundo, se realizó el conversatorio «Revalorando el Rol de la Mujer Científica del Perú», organizado por académicas integrantes de los grupos de acción del Punto Focal Peruano del programa Mujeres para la Ciencia de la Academia Nacional de Ciencias (ANC) y la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS), dirigido por la doctora Ruth Shady Solís.

El evento buscó analizar la realidad social de las mujeres en el país, segmentando las exposiciones por macrorregiones: Oriente, Centro, Norte y Sur.

En el caso de la Macrorregión Oriente, la doctora Zoila Clavo Peralta, una de las expositoras, sostuvo que las mujeres de los pueblos originarios son las encargadas de mantener su diversidad lingüística, cultural, “son las que hacen ciencias desde hace miles de años, usando plantas para tintes, para medicina, para alimentación. La macrorregión Oriente tiene muchas culturas y hay que incentivar en ellos la ciencia y el rol fundamental de la mujer”.

En otro momento, la doctora Wendy Bada presentó un análisis de la situación de la mujer para la ciencia en la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia. “A esta casa de estudios llegan estudiantes de los diferentes pueblos originarios, tiene una gran diversidad cultural. Del total de estudiantes en la carrera de Educación el 51% son mujeres quienes buscan empoderarse”.

Sin embargo, contó que afrontan dificultades como la falta o mala conectividad, que tengan que estudiar y trabajar, y además cumplir con el rol materno, de esposa, entre otros, como la violencia física, psicológica y sexual. “A pesar de ello, las mujeres de pueblos originarios se han dado cuenta que deben seguir preparándose. Están empoderadas en cerrar estas brechas, y buscan formar a niñas en las ciencias. Ellas son las guardianas de nuestras costumbres y lenguas”.

Captura de pantalla de mujeres expositoras del conversatorio.

En su momento, la licenciada Cintia Cuenca, sostuvo que en la macrorregión Oriente, se viene trabajando en la formación de áreas STEAM, encontrado el interés de niñas y jóvenes en las ciencias. “Que se capaciten en áreas STEAM les dará ventajas competitivas en el mercado laboral, y puede contribuir a la reducción de la brecha de género en estas carreras. Para ello se requiere recursos humanos, capacitación, apoyo financiero, la formación de mentoras que tengan en cuenta la diversidad cultural y social de la región”.

A su turno, la doctora Nadia Panduro Tenazoa, Coordinadora de la Macrorregión Oriente, mostró los datos estadísticos sobre la cantidad de mujeres profesionales en ciencias en esa parte del país. En Amazonas, de 88 registrados, 22 son mujeres; en Loreto de 103, 2 son mujeres; en San Martín hay 13 mujeres, en Madre de dios 7 mujeres, y en Ucayali 15 mujeres. Por ello, pidió que el sector político, social, empresas, apoyen en la difusión y contribuyan en la formación de más niñas en las carreras STEAM.

El rol de la mujer en el país

La arqueóloga Shady Solís expuso sobre “El rol de la mujer y los cambios que se requieren en el país”. Sostuvo que, desde la Civilización Caral, hasta la época Inca, se identificó a mujeres que ocuparon importantes cargos que ayudaron en el desarrollo de sus sociedades, “asegurando la producción de alimentos, la nutrición, garantizando así la continuidad de la vida, en condiciones adecuadas”.

Sin embargo, dijo que “la conquista (española) y la implementación de la colonización trajo cambios que se sienten en el presente”, a pesar que a lo largo de la historia, hasta la actualidad, las mujeres han buscado empoderarse en diversos campos: sociales, políticos, de salud, educación, etc.; pero que aún se mantiene una desigualdad de género, violencia y discriminación contra las mujeres.

Por ello, invocó a las académicas, a las autoridades políticas, a los líderes sociales a buscar consensos y dar soluciones a los problemas que aquejan a las mujeres, para lograr la complementariedad de género como sucedió en el pasado. “El mensaje que debemos recuperar de nuestras sociedades ancestrales es que debe darse igualdad de oportunidades, al género femenino y masculino, y debe haber un desarrollo armonioso, entre lo cognitivo y emocional”.

Otras macrorregiones

La doctora Cleofé Alvites Huamaní, Coordinadora de la Macrorregión Centro, sostuvo que la mujer desde la infancia no recibe los mismos estímulos para desarrollarse en carreras de las ciencias, convirtiéndose en un obstáculo desde el hogar, eso hay que cambiar. “Y también debemos empoderar a las mujeres en las nuevas tecnologías, en los ámbitos laborales. Se deben dar becas, subvenciones, para que las mujeres puedan elegir seguir carreras en ciencias y tecnologías”.

Por otro lado, la doctora Guicela Cabrejo Paredes, Coordinadora de la Macrorregión Norte del programa Mujeres para la Ciencia, sostuvo que es importante dirigir políticas educativas en el fortalecimiento de las capacidades de niñas y jóvenes con el enfoque STEAM (acrónimo proveniente de las siglas en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas).

Para finalizar, la doctora Agueda Muñoz, presentó un balance de investigadores RENACYT, presentes en las universidades de la Macrorregión Sur, donde es coordinadora del Punto Focal. “En estos datos vemos que lamentablemente hay brechas e inequidades. Lo que llama la atención es que en la Universidad Privada de Tacna no exista una mujer que se dedique a la ciencia e investigación. En las demás varía entre 17 % – 60 %.

Mira el conversatorio aquí: ENLACE

Tags: cienciacientíficasmiles de añosmujeresoriente
Noticia anterior

Ronaldo en el Al Nassr

Siguiente noticia

Huánuco: Entregan más de 4 mil plantones de palto a productores de Pachitea

Relacionado Posts

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú
Ambiente

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

20 marzo 2023
Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera
Amazonía

Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera

20 marzo 2023
Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga
Desarrollo

Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga

20 marzo 2023
Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»
Amazonía

Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»

20 marzo 2023
SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales
Mundo

SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales

20 marzo 2023
Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia
Nacional

Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia

20 marzo 2023
Siguiente noticia
Huánuco: Entregan más de 4 mil plantones de palto a productores de Pachitea

Huánuco: Entregan más de 4 mil plantones de palto a productores de Pachitea

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

20 marzo 2023
Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera

Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera

20 marzo 2023
Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga

Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga

20 marzo 2023
Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»

Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»

20 marzo 2023
SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales

SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales

20 marzo 2023
Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia

Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia

20 marzo 2023
Devida destina más de S/ 740 mil para mantenimiento de carretera en el Vraem

Devida destina más de S/ 740 mil para mantenimiento de carretera en el Vraem

20 marzo 2023
Gore San Martín entrega a productores 72 Contratos de Cesión en uso para Sistemas Agroforestales

Gore San Martín entrega a productores 72 Contratos de Cesión en uso para Sistemas Agroforestales

20 marzo 2023
Loreto: Petroperú no ejecuta planes de remediación ambiental en zonas impactadas por petróleo

Loreto: Petroperú no ejecuta planes de remediación ambiental en zonas impactadas por petróleo

20 marzo 2023
Buscan escritores en lenguas originarias de Sudamérica

Buscan escritores en lenguas originarias de Sudamérica

20 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.