• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, marzo 29, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Áreas Naturales Protegidas sufren efectos de incremento de cultivos de coca ilegal

Fernando Durand Por Fernando Durand
22 junio 2009
en Portada, Seguridad
1
0
Compartidos
24
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

El último informe del Sistema de Monitoreo de Cultivos de hoja de coca ilegal de la Oficina contra las drogas y el delito de Naciones Unidas, ONUDD, demostró que los parques nacionales Bella Durmiente, Cordillera Azul y Río Abiseo, así como la Reserva Nacional del Tambopata y también la Zona Reservada de Güepi, ya están sufriendo la presencia de estos ilícitos cultivos que generan deforestación, degradación de los suelos y la contaminación del medio ambiente y la salud pública.

El estudio señaló también que el avance de la frontera cocalera hacia las áreas naturales protegidas ya no comprende sólo las zonas de amortiguamiento, sino que en varios casos los cultivos de hoja de coca ilegal han ingresado ya a las propias zonas protegidas.

Por ejemplo, el ingreso de estos ilícitos cultivos alcanza el 0,25% en el parque nacional de Tingo María, mientras que en Cordillera Azul llega a 1,52 %, y en Río Abiseo alcanza el 0,18%.

Estas tres áreas naturales protegidas están muy próximas a la cuenca cocalera del Alto Huallaga, que registra una extensión de 17,848 hectáreas durante el 2008.

El informe alerta asimismo el avance  de la frontera cocalera en el Parque Nacional Bahuaja Sonene y en la Reserva Nacional del Tambopata, cercanas a las cuencas cocaleras de Inambari-Tambopata y San Gabán, así como en la Zona Reservada del Gueppi intervenida por la zona cocalera de Yubineto en Loreto.

La cuenca de Inambari-Tambopata alberga 2.959 hectáreas de coca  mientras que en la de San Gabán existen unas 500 hectáreas de coca ilegal. 

El informe precisa que el 27% del total de cultivos que existen en Inambari-Tampopata, han rebasado la frontera del Parque Nacional, invadiendo la zona de amortiguamiento, en tanto que el 35% de las hectáreas de coca en la cuenca de San Gabán invadieron la zona de amortiguamiento que comparte con la Reserva Nacional Tambopata.

Según el mencionado informe, el incremento de los cultivos de hoja de coca ilegal se debe a la proximidad de estos parques nacionales y reservas a las zonas de gran concentración de este tipo de cultivos, también por la represión de la producción al narcotráfico que obliga al desplazamiento de los sembríos a otras zonas, y además por la inusitada mayor demanda de derivados de coca especialmente en zonas de frontera.

Por todo ello el informe ONUDD señala la necesidad que las autoridades locales, regionales y nacionales , apoyadas por instituciones no gubernamentales y privadas, presten atención a esta preocupante tendencia y redefinan las estrategias para el uso de los recursos dentro de las zonas de amortiguamient y de las mismas áreas protegidas, que incluya suuso productivo y sostenible que beneficie a las poblaciones cercanas y que detenga la deforestacíón.

El documento alerta asismismo y considera muy probable que dentro del ámbito de las ANPs se esté procesando pasta básica de cocaína y o clorhidrato de cocaína, en desmedro de la flora y fauna de esas áreas por la toxicidad de los insumos y desechos químicos empleados, por lo que urge a adoptar medidas inmediatas para evitar daños directos y colaterales al respecto.

El informe del ONUDD precisa además que la actividad ilegal de la coca no es el único problema dentro de las áreas naturales protegidas, ya que en ellas se desarrollan también otras actividades ilícitas como la tala ilegal, el comercio indiscriminado de flora y fauna y otros tipificados como delitos ambientales, que aceleran aún más la depreciación y la degradación de los bosques.

Tags: areas naturales protegidasboletin-718coca ilegal
Noticia anterior

15 delegaciones de centros educativos participarán en concurso de carros alegóricos en Tingo María

Siguiente noticia

Preocupa crecimiento sostenido de cultivos de coca ilegal en el Perú

Relacionado Posts

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce
Amazonía

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce

29 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal
Amazonía

Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal

29 marzo 2023
Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco
Huallaga

Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco

29 marzo 2023
¿Cuál es la situación legal de los criptoactivos en Perú?
Nacional

¿Cuál es la situación legal de los criptoactivos en Perú?

29 marzo 2023
Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal
Amazonía

Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

28 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales
Amazonía

Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

28 marzo 2023
Siguiente noticia

Preocupa crecimiento sostenido de cultivos de coca ilegal en el Perú

Comments 1

  1. Pingback: Poblaciones nativas pueden ayudar a reducir sembríos de coca en Áreas Naturales Protegidas | Inforegion | Agencia de Prensa Ambiental

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce

San Martín: Inauguran obras turísticas en la Laguna Sauce

29 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal

Ucayali: Comunidades nativas aprenden uso de drones para vigilancia forestal

29 marzo 2023
Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco

Incautan más de 4 toneladas de insumos químicos en Huánuco

29 marzo 2023
¿Cuál es la situación legal de los criptoactivos en Perú?

¿Cuál es la situación legal de los criptoactivos en Perú?

29 marzo 2023
Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

Madre de Dios: Peligra lucha contra la minería ilegal

28 marzo 2023
Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

Ucayali: Comunidades nativas muestran los logros del manejo de bosques comunales

28 marzo 2023
Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

Minam rechaza modificatoria de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

28 marzo 2023
Invirtiendo en el futuro: El impacto económico del lanzamiento de Betpack en Perú

Invirtiendo en el futuro: El impacto económico del lanzamiento de Betpack en Perú

28 marzo 2023
GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

GORE Huánuco inspecciona plan de negocio dedicado a la producción de palta

28 marzo 2023
Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año

Cosecha de café peruano se incrementaría en 12% este año

28 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.