• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
viernes, junio 9, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Analizan el clima de agresiones contra la prensa nacional en el contexto de las protestas

A través de webinar denominado “Protestas: un trimestre de agresiones a la prensa” que fue organizado por el Consejo de la Prensa Peruana

Inforegion Por Inforegion
1 marzo 2023
en Nacional, Portada, Sociedad
0
Analizan el clima de agresiones contra la prensa nacional en el contexto de las protestas

Se registraron casos de agresión que involucran a personal policial

0
Compartidos
83
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

El Consejo de la Prensa Peruana (CPP) organizó el webinar “Protestas: un trimestre de agresiones a la prensa”. Como lo dice el título se abordó la situación presentada en el marco de las manifestaciones surgidas desde la destitución del expresidente Pedro Castillo. Al respecto, Rodrigo Salazar, director ejecutivo del CPP citó que casi 170 periodistas fueron agredidos en ese periodo. Subrayó que es la peor situación vivida por la libertad de expresión desde la caída de Alberto Fujimori. A ello se suma la desprotección a la prensa desde el Estado y el incremento de la animadversión de parte de manifestantes.

El evento contó con el apoyo de la Embajada de Canadá en el Perú y fue transmitido por los asociados del CPP: La República, El Comercio, Nativa TV, Sudaca, Sol TV e Inforegión. En el webinar participaron dos periodistas que sufrieron agresiones: Paty Condori, de Puno; y Manuel Calloquispe, de Madre de Dios. Además, hicieron uso de la palabra Roberto Pereira, abogado especializado en libertad de expresión; Zuliana Lainez, presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú; y Rosana Cueva, productora general de América TV y Canal N.

Antes de difundir los testimonios de los periodistas, Andrew Ng, consejero político de la Embajada de Canadá en el Perú, afirmó que su país está preocupado por el aumento de las amenazas contra los periodistas peruanos y que en su momento expresó su solidaridad con ellos. Citó que en un momento como este el diálogo es vital, puesto que los medios tienen el rol de informar responsablemente, alentando un debate constructivo y alturado. Para ello se debe garantizar el derecho a la información, acotó.

Periodistas Manuel Calloquispe y Paty Condori (arriba de la imagen) en diálogo con Rodrigo Salazar, director ejecutivo del CPP

Paty Condori: Todos eran considerados como terroristas

La periodista recordó que fue detenida arbitrariamente por la policía que ingresó en febrero en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que albergaba a manifestantes contra el gobierno. Para el personal del orden, “todos eran terroristas”, citó Condori. Añadió que un día antes había sido golpeada por policías en la avenida Abancay. Volviendo a San Marcos dijo que le quitaron su credencial de prensa, más no les entregó su chaleco como se lo pedían. Luego fue llevada a la Dircote con otros manifestantes; sin embargo, no se les comunicó la causa de la detención.

Condori anotó que pesa sobre ella un proceso judicial por el delito de usurpación agravada y daños a la propiedad pública. Añadió que sufrió acoso de gente desde las redes sociales que la tildaban de terrorista. Luego citó otras agresiones sufridas en donde se le criticaba por la cobertura informativa que realizaba.

Manuel Calloquispe amenazado por informar sobre la minería ilegal y su vínculo con las protestas

El periodista detalló el acoso sufrido durante las manifestaciones en Madre de Dios. Recordó que había un piquete de huelguistas por su domicilio y que antes habían enviado sujetos que lo amenazaron por informar que detrás de las protestas estaba la minería ilegal. Precisó que rodearon su domicilio cuando se atacaba la casa del gobernador regional madrediosense. Un general policial le llama para que salga de su hogar con su hijo y fue así como llegó a una comisaría hasta el aeropuerto sorteando los bloqueos. Fue una “salida de película”, afirmó.

Resaltó que Latina coordinara con el Mininter para abandonar su casa. Remarcó que toda su trayectoria la dedicó a informar sobre la minería ilegal. Ya en Lima denunció en la fiscalía a las personas que lo amenazaban e impulsó que se le tome bajo la figura del testigo protegido, sin conseguirlo. Desde Lima encargaron para que un fiscal en Madre de Dios tome el tema, pero no le han llamado. Agregó que está en Madre de Dios desde el 7 de febrero, pero al día siguiente desde el comité de Lucha le llamaron para amenazarle.

Zuliana Lainez: Todos los actores tienen como objetivo a la prensa

Precisó que buena parte de los periodistas está bajo asedio de “La resistencia” o sufriendo el uso excesivo de la fuerza policial en medio de la crisis de confianza desde la población que escala a la agresión física e intentos de vandalización de locales. Hay pocos antecedentes así, resaltó. Según investigaciones realizadas, en enero las fuerzas del orden fueron uno de los principales agresores, a diferencia de diciembre donde los ataques eran más nutridos desde los manifestantes. En tanto, febrero se ha convertido en el mes del asedio.

Citó que la tasa de impunidad de agresiones a periodistas supera el 90%. Consideró que los insultos vienen de la extrema derecha y de grupos de izquierda, pero hoy ya no importa la tienda política de donde vengan, pues el derecho a la protesta tiene límites. “Son todos los actores mirando como objetivo a la prensa y poniendo a todos en el mismo saco”, alertó. Además, resaltó que no sirve enfrentar una prensa contra la otra, sea nacional, independiente, regional, etc., pues toda la prensa es indispensable.

Rodrigo Salazar en diálogo con las periodistas Rosana Cueva y Zuliana Lainez, así como con el abogado Roberto Pereira

Rosana Cueva abogó por el pluralismo informativo 

La periodista mencionó que en el contexto de la aguda polarización política el calificativo de prensa “mermelera” alcanzó su tope en las últimas manifestaciones. Citó casos de periodistas agredidos y las modalidades de agresión en redes sociales mostrando sus rostros acompañados de amenazas. Incluso, hubo amenazas de muerte. Las víctimas tienen que disfrazarse o trabajar de manera diferente, cambiar de ruta, etc., para cuidar su integridad. Resaltó que aparte del petitorio político, en las protestas, estaba el tema de la prensa. Recordó la agresión contra los locales de Panamericana TV y América TV.

En redes sociales también hay grupos interesados que aprovechan el abandono a las regiones para imponer narrativas violentistas. Consideró difícil para un periodista el situarse al medio de un escenario de gran conflictividad. Abogó por el pluralismo informativo donde quien piense distinto no tendrá que ser descalificado de modo inmediato. Alertó que hay zonas “liberadas” en donde no se puede cubrir información, donde campea la minería ilegal, en el Vraem, etc.

Roberto Pereira: El rol de la política en el origen de las agresiones a la prensa

Consideró que el origen de este periodo de agresión es un discurso que se fue acumulando desde la clase política hacia la prensa. Y esto se da porque se discrepa con ella. Eso crea un ambiente que desencadena en las agresiones, manifestó. Por ello, hay que exigir que los políticos asuman su responsabilidad por esta situación. Aclaró que esto no quita que se pueda criticar a la prensa, pero esto se debe hacer con ciertos parámetros.

Sostuvo que nada justifica las agresiones contra la prensa. Estos mensajes hostiles desde el poder no solo influyen en grupos de la sociedad civil, sino también inciden en las fuerzas de seguridad. De otro lado, Pereira citó los vacíos de la ley nacional para combatir la afectación a la libertad de información; así como en el ámbito de la actuación de la justicia. Ante los casos de agresión fue tajante en afirmar que “la impunidad es lo peor que puede haber”.

Tags: “Protestas: un trimestre de agresiones a la prensa”Consejo de la Prensa Peruanamanuel calloquispePaty Condoriprensa nacionalRoberto PereiraRosana CuevaWebinarZuliana Lainez
Noticia anterior

INIA: Ganado vacuno presenta altos niveles de diversidad genética

Siguiente noticia

Uso de tecnología coreana puede ayudar a reducir los gases de efecto invernadero

Relacionado Posts

Pleno del Congreso aprueba retorno a bicameralidad pero necesitará referéndum
Política

Pleno del Congreso aprueba retorno a bicameralidad pero necesitará referéndum

8 junio 2023
En San Martín ofrecen una experiencia turística con sabor a café
Amazonía

En San Martín ofrecen una experiencia turística con sabor a café

8 junio 2023
Ayacucho: Alistan tradicional chaccu en la Reserva Nacional Pampa Galeras
Desarrollo

Ayacucho: Alistan tradicional chaccu en la Reserva Nacional Pampa Galeras

8 junio 2023
Huánuco: Invertirán S/ 1 millón en la ejecución del tercer año del proyecto de paltos
Desarrollo

Huánuco: Invertirán S/ 1 millón en la ejecución del tercer año del proyecto de paltos

8 junio 2023
Persiste el rechazo contra los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial – Piaci
Ambiente

Persiste el rechazo contra los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial – Piaci

8 junio 2023
Implementación de acuerdos para proteger los océanos es muy lenta  
Ambiente

Implementación de acuerdos para proteger los océanos es muy lenta  

8 junio 2023
Siguiente noticia
Uso de tecnología coreana puede ayudar a reducir los gases de efecto invernadero

Uso de tecnología coreana puede ayudar a reducir los gases de efecto invernadero

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio del Ambiente Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Pleno del Congreso aprueba retorno a bicameralidad pero necesitará referéndum

Pleno del Congreso aprueba retorno a bicameralidad pero necesitará referéndum

8 junio 2023

Loreto: AIDECOBAP lanza bombas molotov a embarcaciones de Petrotal

8 junio 2023

Pasó en el Perú | Piura: Más de cien niños vencen al dengue pero aumenta la cifra de escolares fallecidos

8 junio 2023

Junín: Ministerio Público suspendió por tres horas atención al público por llegada de fiscal de la Nación

8 junio 2023

Piura: Gobierno vuelve a emitir declaratoria de emergencia sin asignar presupuesto

8 junio 2023

Una más del alcalde de Trujillo: Protagoniza pelea en Prefectura y llama «mugrosos» a periodistas

8 junio 2023
En San Martín ofrecen una experiencia turística con sabor a café

En San Martín ofrecen una experiencia turística con sabor a café

8 junio 2023
Ayacucho: Alistan tradicional chaccu en la Reserva Nacional Pampa Galeras

Ayacucho: Alistan tradicional chaccu en la Reserva Nacional Pampa Galeras

8 junio 2023
Huánuco: Invertirán S/ 1 millón en la ejecución del tercer año del proyecto de paltos

Huánuco: Invertirán S/ 1 millón en la ejecución del tercer año del proyecto de paltos

8 junio 2023

Alcalde de Trujillo despide a otro gerente, esta vez por una denuncia de violación sexual

8 junio 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.