• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
jueves, junio 1, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Pacaya Samiria: Un trabajo sostenido y articulado con la población para su conservación

Este 25 de febrero, se conmemora el 51° aniversario de la “Selva de los espejos”, cuya reserva es la segunda área natural protegida terrestre más grande del Perú.

Yulia Orbezo Por Yulia Orbezo
25 febrero 2023
en Amazonía, Ambiente, Portada
0
Pacaya Samiria: Un trabajo sostenido y articulado con la población para su conservación

(Fuente: Sernanp)

0
Compartidos
154
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

LORETO. Sus extensos parajes donde confluyen una variedad inigualable de flora y fauna junto a una belleza paisajística, hacen de la Reserva Nacional Pacaya Samiria una de las zonas más biodiversas del planeta. Sin embargo, los esfuerzos para preservar las 2 millones 80 mil hectáreas no son una tarea fácil. Actualmente, tiene el 93.66 % de estado de conservación y se debe, principalmente, a la participación sostenida de la población involucrada.

Los pobladores pueden aprovechar los recursos sostenibles, lo que les permite generar sus propios ingresos y, a cambio de eso, ellos apoyan en la conservación, vigilancia y control de estas áreas protegidas.

“En Pacaya Samiria hay 93 comunidades dentro del área natural protegida y 113 comunidades en zona de amortiguamiento, lo que hacen un aproximado de 63 000 personas aprovechando directamente los recursos del área (…)  Se cuenta con un poquito más de 60 guardaparques, lo que hace que la tarea sea grande, esforzada, pero no imposible, porque básicamente hay colaboración y apoyo de estas comunidades, quienes están concientizadas de que el aprovechamiento sostenible da buenos resultados”, afirma a Inforegión Enrique Neyra, jefe de la Reserva Nacional Pacaya Samiria.

(Fuente: Andina)

“La Selva de los espejos”, como también se le llama, fue establecida oficialmente el 25 de febrero de 1972, mediante Decreto Supremo n.° 06-72-PE, con el objetivo de conservar los recursos de flora y fauna, así como la belleza escénica. Actualmente, en esta zona hay 102 mamíferos, 527 especies de aves, 69 especies de reptiles, 58 especies de anfibios y más de 1000 especies de plantas nativa, según el jefe de la reserva. Al tener una cantidad inigualable de flora y fauna, afirma, “su principal reto es mantenerla”.

(Fuente: Andina)

Especies representativas como el delfín rosado y los lobos de río fueron cazados indiscriminadamente en épocas anteriores. Hoy, la situación es distinta y Pacaya Samiria es un referente en cuanto a investigación de los delfines rosados, protegidos en los últimos años mediante diversas estrategias. La recuperación de lobos de ríos es tan notable que “se ha tenido que hacer una nueva línea de base para identificar la cantidad”, señala Neyra.

Trabajo sostenible entre pobladores y Estado

Líneas aparte merecen el paiche y la taricaya (especie de tortuga) que pasan por una recuperación histórica gracias a un trabajo sostenido, pues estuvieron a punto de extinguirse. El arapaima gigas -nombre científico del paiche-, pez de agua dulce, cuya escasez ya se mencionaba hace más de ocho décadas. Su jugosa carne y el poco control por parte del Estado las hizo presa muy apetecible por parte de pescadores ilegales. Este gigante adulto puede medir 3 metros de largo y pesar 200 kilogramos. Sin embargo, hoy el cantar es otra historia, ya que gracias a un trabajo articulado los pobladores aprovechan este recurso previo un trabajo de investigación. Neyra cuenta que con la conformación de grupos están cuidando, conservando y aprovechando esta especie.

Por otro lado, el mayor depredador de la taricaya (podocnemis unifilis) ha sido el ser humano. Hace más de 30 años, esta especie emblemática de la Amazonía, estuvo al borde de la extinción. Sin embargo, el Servicio Nacional de las Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) junto a organizaciones aliadas y las comunidades se unieron para salvar esta especie. Se logró recuperar en cerca del 3 000 % la población de esta variedad de quelonio (tortugas).

“Nosotros tenemos más de 60 otorgamientos de derechos en manejo de recursos naturales, lo que hace un beneficio directo de más de 700 familias (…) Le otorgamos los derechos para el aprovechamiento de estos recursos, obviamente, es regido mediante un plan de manejo (…) De esta manera baja la presión contra los recursos del área natural protegida de manera ilegal. La población, como parte de este compromiso con nosotros es el apoyo en las diferentes actividades de vigilancia y control en el área”, afirma Neyra.

El especialista en temas de conservación de la Sociedad Peruana Ambiental (SPDA), Alfredo Gálvez, resalta bastante el modelo de gestión participativa “se caracteriza por ser una reserva icónica por el manejo de los recursos y la interacción que hay en los modelos de gobernanza entre Estado, sociedad civil, organización, etc. Hay una interacción bastante positiva (…) La gestión participativa ha sido y será un buen mecanismo para minimizar amenazas. Yo visibilizaría este comité de gestión donde participa la población y se toman acuerdos para mejorar la gestión del área”, puntualiza.

(Fuente: Andina)

Pero, ¿cómo funciona esta alianza entre el Estado y la población? Los pobladores apoyan a los guardaparques en patrullajes donde se les otorga los derechos de vigilancia para que no entren personas a aprovechar los recursos, a talar la madera, a pescar ni a cazar ilegalmente. “En el manejo de recursos tenemos a 700 familias aproximadamente que nos apoyan directamente. (…) Además, hemos conformado 11 comités de vigilancia comunal. Estos comités de vigilancia comunal que aproximadamente son 500 personas, nos vienen apoyando en las acciones de patrullajes y vigilancia”, enfatiza el jefe de la reserva.

Apoyo con empresas

La articulación es un factor clave para el jefe de la reserva, no solo con los pobladores, sino que se ha buscado alianzas con empresas privadas. Una de ellas es con el Grupo Aje, que junto a  Sernanp  vienen trabajando el aprovechamiento de diversos frutos como el aguaje y  también se les brindan talleres en fortalecimiento de capacidades. “Ellos (pobladores) tienen mucha confianza con esta empresa y nosotros también porque nos piden apoyo en algunas actividades adicionales en conservación”, afirma Neyra.

(Fuente: Sernanp)

Otro proyecto es con PetroTal, que se enmarca en la rehabilitación del Centro de Conservación y Desarrollo PV 15 Pacaya, cuya renovación busca brindar un mejor ambiente en beneficio del personal guardaparque, y se coordinen las acciones de control y vigilancia frente a actividades ilegales.

Nuevos retos en la Reserva Nacional Pacaya Samiria

Para Gálvez es importante fortalecer la gestión participativa incluyendo nuevos aliados y mayores activos económicos en base a la conservación, promover con mayor fuerza cadenas de valor y bionegocios, y continuar impulsando mecanismos para que empresas privadas con responsabilidad ambiental y corporativa puedan apoyar en los objetivos de la reserva y también a las comunidades.

(Foto: Andina)

Mientras se sigue fomentando la preservación de la Reserva Nacional Pacaya Samiria a través del involucramiento de diversos actores, es necesario que se continue fortaleciendo, como ya lo vienen haciendo, la relación con las poblaciones, porque así se garantizará que las ilegalidades en esta zona disminuya. Al fin y al cabo, es un trabajo y responsabilidad conjunta de todos los peruanos.

 

Tags: ambienteaniversarioDelfin rosadoguardaparquespaichereserva nacionalSERNANPtaricaya
Noticia anterior

Parque Nacional Tingo María y Santuario Histórico Bosque de Pómac son finalistas en los Green Destinations

Siguiente noticia

Gore Ancash impulsa el desarrollo a través de las oportunidades que brinda la minería legal

Relacionado Posts

Junín: Empresas de servicios de saneamiento invertirán en la conservación de fuentes de agua
Desarrollo

Junín: Empresas de servicios de saneamiento invertirán en la conservación de fuentes de agua

31 mayo 2023
San Martín: Implementan agricultura familiar integral con cacao nativo en Chazuta
Economía

San Martín: Implementan agricultura familiar integral con cacao nativo en Chazuta

31 mayo 2023
Pisco: diversas actividades se preparan para el Día Mundial del Medio Ambiente
Ambiente

Pisco: diversas actividades se preparan para el Día Mundial del Medio Ambiente

31 mayo 2023
Compradores de Europa y Asia interesados en participar en el Golden Cup Perú
Desarrollo

Compradores de Europa y Asia interesados en participar en el Golden Cup Perú

31 mayo 2023
Comunidades nativas del Bajo Amazonas denuncian que grupo de empresarios promueve agenda antiderechos contra pueblos Piaci
Ambiente

Comunidades nativas del Bajo Amazonas denuncian que grupo de empresarios promueve agenda antiderechos contra pueblos Piaci

30 mayo 2023
Centro Cultural de Arte Contemporáneo Matadero, en Madrid. Mural: Olinda Silvano y Silvia Ricopa.
Amazonía

Hacia la persistencia de los lienzos kené en la comunidad nativa de Paoyhán

30 mayo 2023
Siguiente noticia
Gore Ancash impulsa el desarrollo a través de las oportunidades que brinda la minería legal

Gore Ancash impulsa el desarrollo a través de las oportunidades que brinda la minería legal

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio del Ambiente Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Pasó en el Perú | Ministra de Salud no conoce las cifras reales del dengue

31 mayo 2023
Junín: Empresas de servicios de saneamiento invertirán en la conservación de fuentes de agua

Junín: Empresas de servicios de saneamiento invertirán en la conservación de fuentes de agua

31 mayo 2023
San Martín: Implementan agricultura familiar integral con cacao nativo en Chazuta

San Martín: Implementan agricultura familiar integral con cacao nativo en Chazuta

31 mayo 2023
Pisco: diversas actividades se preparan para el Día Mundial del Medio Ambiente

Pisco: diversas actividades se preparan para el Día Mundial del Medio Ambiente

31 mayo 2023

Loreto registra un descenso progresivo en los casos de dengue

31 mayo 2023
Compradores de Europa y Asia interesados en participar en el Golden Cup Perú

Compradores de Europa y Asia interesados en participar en el Golden Cup Perú

31 mayo 2023

«No quiero cargar otro féretro»: padre suplica atención médica para su hija con dengue

31 mayo 2023

Pasó en el Perú | Paro parcial en Puno y medio millar de casos de dengue en Ayacucho

30 mayo 2023
Comunidades nativas del Bajo Amazonas denuncian que grupo de empresarios promueve agenda antiderechos contra pueblos Piaci

Comunidades nativas del Bajo Amazonas denuncian que grupo de empresarios promueve agenda antiderechos contra pueblos Piaci

30 mayo 2023
Centro Cultural de Arte Contemporáneo Matadero, en Madrid. Mural: Olinda Silvano y Silvia Ricopa.

Hacia la persistencia de los lienzos kené en la comunidad nativa de Paoyhán

30 mayo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.