• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
lunes, marzo 20, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Amazonía: Estudiantes universitarios ganan competencia de alto nivel que promueve la justicia ambiental en el país

Participaron equipos representativos de Madre de Dios, Cusco, Loreto y Lima. En total, 200 jóvenes se capacitaron para abordar casos relacionados a tala ilegal, minería ilegal y el tráfico ilícito de vida silvestre.

Pamela Zulueta Por Pamela Zulueta
8 febrero 2023
en Amazonía, Ambiente, Desarrollo, Mundo, Portada
0
Amazonía: Estudiantes universitarios ganan competencia de alto nivel que promueve la justicia ambiental en el país

Estudiantes son capacitados en tala ilegal, minería ilegal y tráfico ilícito de vida silvestre.

0
Compartidos
75
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Alrededor de 200 estudiantes universitarios de la carrera de Derecho y afines, pertenecientes a los departamentos de Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Cusco y Lima participaron en la Segunda Contienda Legal Especializada en Delitos Ambientales y Desarrollo Sostenible en la Amazonía, desarrollada por el proyecto Prevenir de USAID y dirigida a futuros profesionales en materia ambiental.

Procedentes de 15 universidades del país, 122 mujeres y 78 hombres se capacitaron en materia ambiental y desarrollaron sus destrezas legales al resolver un caso hipotético ante un tribunal simulado compuesto por expertos en justicia ambiental. Los organizadores fueron la Universidad Científica del Sur, la Universidad Nacional de Ucayali y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).

Los equipos estuvieron conformados por 108 estudiantes de Ucayali; 47 de Lima; 24 de Cusco; 11 de Loreto; y 10 de Madre de Dios. Cabe anotar que tres de los equipos estuvieron integrados por estudiantes de pueblos indígenas, por lo que se contó con traductores e intérpretes, y se brindaron facilidades para la conexión a Internet.

Esta iniciativa nace debido a que en 2020 y 2021, el Perú perdió más de 340 000 hectáreas de bosques, entre las causas se encuentran delitos ambientales como la tala ilegal y la minería ilegal, que, junto al tráfico ilícito de vida silvestre, están entre las actividades ilícitas más extendidas en la Amazonía peruana. Por ello, el objetivo ha sido fortalecer la prevención y reducción de estos delitos para contar con un sistema de justicia sólido y efectivo.

Equipos de la Amazonía

Dos equipos de estudiantes de la Amazonía peruana clasificaron a la gran final, tras competir con 25 grupos de todo el país. Fueron el equipo “Iustitia Naturalis”, de Madre de Dios, que tuvo la posición de acusador; y el equipo “Nii Koiranaibo” de Ucayali, que asumió el papel de la defensa. Estos debatieron en torno al caso hipotético “Chaparral Grande”, relacionado con la minería y tala ilegales, y las personas defensoras ambientales.

El jurado, que anunció como ganador al equipo de Madre de Dios, estuvo integrado por Lucia Ruiz, exministra del Ambiente; José Guzmán Ferro, fiscal de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Ucayali; Marita Barreto, fiscal coordinadora del Equipo Especial contra la Corrupción del Poder; así como Martín Castro, coordinador de Proyectos Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Gobernabilidad USAID en Perú; y Violeta Bermúdez, directora ejecutiva del proyecto Prevenir de USAID.

“Este es un objetivo que nosotros como USAID tratamos de impulsar para fortalecer las capacidades del Estado y sociedad civil, y hacer presente a la academia en la discusión de los problemas que tienen que ver con el desarrollo humano”, sostuvo Castro.

“Nos han demostrado su destreza y habilidad jurídica para asumir con éxito las diversas posiciones en esta competencia.  Agradezco al comité organizador y en especial a USAID por permitirnos impulsar este tipo de iniciativas para generar destrezas en estudiantes a fin de defender y proteger la Amazonía», añadió Bermúdez.

Los finalistas ganaron una beca completa para el Taller de Derecho Ambiental (TDA) organizado por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) para el año 2023, así como una colección de publicaciones, equipos tecnológicos y un incentivo económico para el primer puesto.

A través de esta contienda legal, el Proyecto Prevenir de USAID busca fomentar herramientas y condiciones que ayuden a la prevención y reducción de los delitos ambientales, así como a la conformación de una sociedad civil vigilante que promueva la sostenibilidad de la Amazonía peruana.

Los Datos

  • Entre el 22% y el 28% del oro producido en el Perú proviene de la minería ilegal o informal.
  • En el Perú, alrededor del 37% de la producción de madera es de origen ilegal.
  • Miles de animales de más de 340 especies son traficados cada año en el Perú y aproximadamente 80,000 animales se han decomisado vivos durante la última década.

 

Tags: Madre de Diosminería ilegalproyecto PrevenirSPDATala ilegaltráfico ilítico de vida silvestreUSAID
Noticia anterior

Vraem: Supervisan parcelas productoras de plátanos en el distrito de Pichari

Siguiente noticia

Más de 100 distritos surandinos se encuentran en alto riesgo por huaicos

Relacionado Posts

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú
Ambiente

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

20 marzo 2023
Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera
Amazonía

Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera

20 marzo 2023
Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga
Desarrollo

Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga

20 marzo 2023
Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»
Amazonía

Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»

20 marzo 2023
SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales
Mundo

SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales

20 marzo 2023
Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia
Nacional

Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia

20 marzo 2023
Siguiente noticia
Más de 100 distritos surandinos se encuentran en alto riesgo por huaicos

Más de 100 distritos surandinos se encuentran en alto riesgo por huaicos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

20 marzo 2023
Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera

Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera

20 marzo 2023
Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga

Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga

20 marzo 2023
Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»

Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»

20 marzo 2023
SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales

SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales

20 marzo 2023
Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia

Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia

20 marzo 2023
Devida destina más de S/ 740 mil para mantenimiento de carretera en el Vraem

Devida destina más de S/ 740 mil para mantenimiento de carretera en el Vraem

20 marzo 2023
Gore San Martín entrega a productores 72 Contratos de Cesión en uso para Sistemas Agroforestales

Gore San Martín entrega a productores 72 Contratos de Cesión en uso para Sistemas Agroforestales

20 marzo 2023
Loreto: Petroperú no ejecuta planes de remediación ambiental en zonas impactadas por petróleo

Loreto: Petroperú no ejecuta planes de remediación ambiental en zonas impactadas por petróleo

20 marzo 2023
Buscan escritores en lenguas originarias de Sudamérica

Buscan escritores en lenguas originarias de Sudamérica

20 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.