• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
lunes, marzo 20, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Gestión ambiental en humedales costeros de Pisco

Compartimos artículo de Alejandra Martínez, investigadora científica del Instituto Geofísico del Perú (IGP)

Inforegion Por Inforegion
7 febrero 2023
en Ambiente, Nacional, Opinión, Portada
0
Gestión ambiental en humedales costeros de Pisco
0
Compartidos
20
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

La provincia de Pisco posee un complejo sistema de humedales costeros, que incluyen lagunas costeras, albúferas, oasis, salinas y gramadales, que se localizan tanto adyacentes al litoral, como en las márgenes derecha e izquierda del río Pisco. Este sistema brinda importantes servicios ecosistémicos que incluyen proteger las costas contra tsunamis, servir de barrera natural ante precipitaciones intensas y ante la erosión, almacenar agua, y constituir importantes sumideros de carbono, además de brindar espacios para el ecoturismo y la educación en ecología, entre muchos otros.

Los humedales costeros de Pisco presentan una serie de problemas vinculados, principalmente, al desarrollo urbano acelerado y el crecimiento de la agroindustria y sus impactos en la valorización del suelo que promueve la destrucción y/o relleno de humedales, situación que se ve agravada por factores como el cambio climático.

La gestión de estos ecosistemas frágiles requiere entender a los humedales como piezas dentro de un sistema mayor, donde es clave estudiar los procesos e interacciones entre sistemas humanos y naturales en diferentes escalas espaciales y temporales, que incluya tanto información sobre el territorio, los factores bióticos y abióticos que componen el ecosistema, los sistemas de gobernanza existentes, así como los diversos usuarios de los servicios ecosistémicos. Todos estos aspectos forman parte del enfoque de sistemas socio ecológicos (SSE), que permiten una mirada integral a la compleja problemática de Pisco.

Para completar la falta de información sobre el territorio, instituciones de investigación como el Instituto Geofísico del Perú (IGP) vienen haciendo uso de metodologías no convencionales, que permiten complementar y afinar los resultados obtenidos por métodos tradicionales que a menudo incluyen extensos trabajos de campo. Estas metodologías incluyen el levantamiento de información topográfica mediante fotogrametría aérea con drones; el uso de imágenes satelitales para analizar la evolución de la vegetación; el desarrollo de análisis geológicos-geomorfológicos con el apoyo de sondajes eléctricos verticales (SEVs) para obtener la profundidad y el grado de saturación de los horizontes del subsuelo, etc.

Desde el punto de vista de dimensión humana, un desafío permanente es el desarrollo de una gobernanza participativa que incluye trabajar en el fortalecimiento de las instituciones vinculadas al ecosistema, pero también considerar los diferentes intereses particulares y grupales de los usuarios de los servicios ecosistémicos que brindan los humedales. En ese camino el IGP sigue realizando “Ciencia para protegernos, ciencia para avanzar”.

Tags: albuferasAlejandra Martínezhumedales costerosInstituto Geofísico del Perúlagunas costerasoasispiscoSalinas
Noticia anterior

44% de lobos marinos vistos en el litoral peruano presentaban signos de enfermedad

Siguiente noticia

Minam decide respetar autonomía económica de beneficiarios de proyectos REDD+

Relacionado Posts

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú
Ambiente

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

20 marzo 2023
Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera
Amazonía

Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera

20 marzo 2023
Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga
Desarrollo

Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga

20 marzo 2023
Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»
Amazonía

Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»

20 marzo 2023
SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales
Mundo

SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales

20 marzo 2023
Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia
Nacional

Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia

20 marzo 2023
Siguiente noticia
Minam decide respetar autonomía económica de beneficiarios de proyectos REDD+

Minam decide respetar autonomía económica de beneficiarios de proyectos REDD+

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

20 marzo 2023
Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera

Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera

20 marzo 2023
Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga

Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga

20 marzo 2023
Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»

Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»

20 marzo 2023
SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales

SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales

20 marzo 2023
Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia

Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia

20 marzo 2023
Devida destina más de S/ 740 mil para mantenimiento de carretera en el Vraem

Devida destina más de S/ 740 mil para mantenimiento de carretera en el Vraem

20 marzo 2023
Gore San Martín entrega a productores 72 Contratos de Cesión en uso para Sistemas Agroforestales

Gore San Martín entrega a productores 72 Contratos de Cesión en uso para Sistemas Agroforestales

20 marzo 2023
Loreto: Petroperú no ejecuta planes de remediación ambiental en zonas impactadas por petróleo

Loreto: Petroperú no ejecuta planes de remediación ambiental en zonas impactadas por petróleo

20 marzo 2023
Buscan escritores en lenguas originarias de Sudamérica

Buscan escritores en lenguas originarias de Sudamérica

20 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.