• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
lunes, marzo 20, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Minam decide respetar autonomía económica de beneficiarios de proyectos REDD+

Gobierno da la razón al Legislativo en respetar la administración directa de concesionarios castañeros y forestales sobre la compra y venta de sus créditos de carbono.

Daniela Valdivia Blume Por Daniela Valdivia Blume
7 febrero 2023
en Amazonía, Ambiente, Desarrollo, Economía, Política, Portada, Seguridad
0
Minam decide respetar autonomía económica de beneficiarios de proyectos REDD+

Concesionarios castañeros y forestales manejarán la compra y venta directa de sus créditos de carbono. Foto: BAM

0
Compartidos
180
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

LIMA. La semana pasada el Ejecutivo, a través del Ministerio del Ambiente (Minam), aprobó encargar al Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Profonanpe) el manejo único de las ganancias provenientes del acuerdo por Reducciones de Emisiones derivadas de la Deforestación y Degradación de los bosques (REDD+), suscrito entre los gobiernos de Perú, Noruega y Alemania. 

La distinción en materia económica y comercial forma parte de la respuesta a la demanda solicitada, desde enero de este año, por organizaciones amazónicas dedicadas al cuidado de los bosques, entre ellas la Federación de Castañeros de Madre de Dios (FEPROCAMD), así como diversos grupos de concesionarios forestales de las regiones de Ucayali, Loreto, Amazonas, Huánuco y San Martín. 

Su pedido se centró en asegurar el financiamiento para reducir la deforestación y fortalecer la protección de la Amazonía ante economías ilícitas, a través de la compra y venta directa de sus recursos en el mercado de carbono. Un mecanismo autónomo que, hoy en día, también equivale a un medio de vida fundamental para la subsistencia de las comunidades amazónicas. 

Minam estableció que PROFONANPE solo administrará fondos de acuerdo entre Perú, Noruega y Alemania. Foto: BAM

¿Quiénes respaldaron la decisión? 

El Ejecutivo oficializó la decisión con el Decreto Supremo n.° 003-2022-MINAM, que declara de interés nacional la emergencia climática. Al respecto, Juan Carlos Grifa, presidente de FEPROCAMD, reveló a Inforegión que la medida aprobada en favor de los productores amazónicos, contó con el apoyo de la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, Karina Pinasco. 

“Hemos hecho nuestras marchas en Madre de Dios, más de 1 000 castañeros nos hemos puesto en las calles, si esto no sucedía, nosotros no nos íbamos a quedar de brazos cruzados. Nuestro contrato por 40 años especifica que podemos vender castaña, vender madera de manera sostenible y vender libremente nuestros créditos de carbono”, recalcó.

En el mismo marco, el dirigente resaltó la importancia en la iniciativa presentada por el congresista de Madre de Dios, Eduardo Salhuana, quien en apoyo a los castañeros, buscó modificar el numeral 3.2 del artículo de dicha ley, el cual establecía a Profonanpe como la entidad administradora de los créditos privados y públicos. No obstante, este quedó sin efecto, debido a la actualización de la norma. 

“Había congresistas que no entendían nada de este tema y estaban en contra de esto, pero les hicimos entender que se querían apropiar de nuestros recursos. No tienen información exacta de las mismas personas que estamos en los bosques”, aseveró Grifa. 

“Si usted viaja a las comunidades nativas, viven una vida catastrófica, paupérrima, su vida social, alimentaria. En cambio con esos recursos lo utilizamos primero en cuidar los bosques y, segundo, nos ayuda a sostener la educación, la salud, la parte social, en esta zona”, agregó el presidente de FEPROCAMD. 

Juan Carlos Grifa, presidente de FEPROCAMD. Foto: Revista ProActivo

Por su lado, el parlamentario de Alianza por el Progreso, Eduardo Salhuana, saludó el accionar del Minam. “Esta norma es un reconocimiento expreso de que los castañeros tenían la razón y me parece bien que el Minam sepa reconocer que se ha equivocado. Yo espero que este sea el inicio de una serie de medidas que corrijan el accionar del Ministerio del Ambiente en los últimos diez años, tiene una mirada muy limeña, centralista de los fenómenos económicos y sociales que pasan al interior del país”, remarcó el congresista para este medio periodístico. 

Además de ello, Salhuana exhortó a la cartera verde a realizar una distribución justa de los recursos provenientes de la firma del acuerdo entre los gobiernos de Perú, Noruega y Alemania, en favor de los defensores de los bosques. 

“Espero que los recursos que van a llegar ahora de Noruega, Alemania, se utilicen realmente en apoyar a los que conservan los bosques. En mi región, por ejemplo, nos ayuden a conservar los bosques con las comunidades nativas y los agricultores, en la mayoría de los casos, la idea es que los recursos que vengan nos ayuden a generar desarrollo y bienestar para nuestros pobladores”, expresó. 

Congresista Salhuana calificó de ‘centralista y limeña’ la atención del Minam, respecto a las demandas de organizaciones amazónicas. Foto: Revista ProActivo

Otras demandas urgentes por resolver 

Con respecto a otras demandas, Grifa solicitó con urgencia que el Minam resuelva la liberación de la venta de bonos de carbono de los años 2021 y 2022. Un compromiso asumido durante la reunión de diálogo con la sociedad civil y bases productivas de castaña, realizada en agosto del año pasado, en Puerto Maldonado. Sin embargo, hasta ahora sigue sin observarse.

“Tienen que levantar mínimamente algunas observaciones y darle trámite correspondiente en el corto tiempo posible, porque sin esos recursos poco o nada podemos hacer por conservar nuestros bosques”, explicó.

“Hay varios proyectos REDD+ que están estancados. No hay dinero, nadie te cuida los bosques gratis, tenemos una invasión inminente de taladores ilegales, agricultores migrantes y mineros ilegales. Pero, si mantenemos recursos para hacer un trabajo de vigilancia permanente, nadie va a ingresar a nuestros bosques”, aseguró el dirigente madrediosense.

Según el economista Jorge Torres, especialista que actualmente acompaña técnicamente a los castañeros para la solución de este tema, el Minam ha contactado a los proyectos para arribar a un acuerdo sobre la cantidad de bonos correspondientes a ambos periodos.

“Se necesita volver a calcular cuánto será la cantidad de bonos de carbono que tendrá cada proyecto para los años 2021-2022, para lo cual el MINAM ha solicitado información a los proyectos, pero aún no ha compartido la forma en la que quieren hacerlo. Cuando ello ocurra, será necesario asegurar que esto se haga de manera realista y cumpliendo los requisitos del estándar de certificación”, indicó Torres a Inforegión.

En esa misma línea, Salhuana expresó la misma preocupación que el presidente del FEPROCAMD y exigió respuestas claras al Minam en relación a la demora, para resolver este pedido. “Los castañeros no pueden vender sus bonos de carbono de 2021 y 2022, porque el Minam no establece los aspectos técnicos, mientras más pase el tiempo el valor de esos bonos va a ser menor y no hay respuesta sobre eso. Creo que tienen que abrir sus puertas y aprender a escuchar más”, concluyó.

Tags: AlemaniaAmazonasbonos de carbonoDeforestacionEduardo SalhuanaFeprocamdHuánucoJuan Carlos Grifakarina pinascoLoretoMadre de DiosMINAMnoruegaPeruPROFONANPEREDDsan martínUcayali
Noticia anterior

Gestión ambiental en humedales costeros de Pisco

Siguiente noticia

Piura: Capacitan a brigadistas en la prevención de incendios forestales

Relacionado Posts

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú
Ambiente

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

20 marzo 2023
Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera
Amazonía

Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera

20 marzo 2023
Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga
Desarrollo

Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga

20 marzo 2023
Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»
Amazonía

Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»

20 marzo 2023
SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales
Mundo

SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales

20 marzo 2023
Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia
Nacional

Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia

20 marzo 2023
Siguiente noticia
Piura: Capacitan a brigadistas en la prevención de incendios forestales

Piura: Capacitan a brigadistas en la prevención de incendios forestales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

20 marzo 2023
Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera

Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera

20 marzo 2023
Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga

Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga

20 marzo 2023
Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»

Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»

20 marzo 2023
SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales

SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales

20 marzo 2023
Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia

Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia

20 marzo 2023
Devida destina más de S/ 740 mil para mantenimiento de carretera en el Vraem

Devida destina más de S/ 740 mil para mantenimiento de carretera en el Vraem

20 marzo 2023
Gore San Martín entrega a productores 72 Contratos de Cesión en uso para Sistemas Agroforestales

Gore San Martín entrega a productores 72 Contratos de Cesión en uso para Sistemas Agroforestales

20 marzo 2023
Loreto: Petroperú no ejecuta planes de remediación ambiental en zonas impactadas por petróleo

Loreto: Petroperú no ejecuta planes de remediación ambiental en zonas impactadas por petróleo

20 marzo 2023
Buscan escritores en lenguas originarias de Sudamérica

Buscan escritores en lenguas originarias de Sudamérica

20 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.