• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
lunes, marzo 20, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

«Es importante tener a los humedales entre nuestras prioridades»

Afirmó Jessica Amanzo, directora general de Diversidad Biológica del Minam, durante su participación en el evento organizado por esa entidad de modo conjunto con el Comité Nacional de los Humedales

Fernando Durand Por Fernando Durand
5 febrero 2023
en Ambiente, Nacional, Portada
0
«Es importante tener a los humedales entre nuestras prioridades»
0
Compartidos
26
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Recientemente, elMinisterio del Ambiente (Minam) organizó de manera conjunta con el Comité Nacional de los Humedales el evento denominado “Es hora de la restauración de los humedales”. La actividad tuvo por fin informar y sensibilizar a los actores vinculados a la gestión de humedales y al público acerca de su importante rol, y de la necesidad de restaurarlos para recuperar sus servicios ecosistémicos.

En el evento participó Jessica Amanzo Alcántara, directora general de Diversidad Biológica del Minam, con la ponencia denominada “La restauración de los humedales”. Ella dio cuenta de conceptos básicos de estos ecosistemas, las amenazas que los ponen en riesgo, así como algunas iniciativas para recuperarlos que se vienen impulsando en nuestro país.

Citó que, en el mundo, los humedales desaparecen a un ritmo tres veces más veloz que los bosques: Es el ecosistema más amenazado del planeta. Desde 1700, más del 80% de ellos han desaparecido. La tendencia se ha acelerado: desde 1970 se han perdido un 35% de ellos. Entre las actividades humanas que los afectan están que son drenados y rellenados para usos agrícolas, pastoreo o construcción. También la contaminación y pesca excesiva y especies invasoras, precisó.

Mirando el panorama nacional y mundial es que urge una restauración de estos ecosistemas. Es preciso medidas urgentes al respecto. A pesar que el Perú no registra las peores condiciones de sus humedales, no se debe esperar llegar a ese nivel. Para ello tenemos medidas en el marco del convenio de Ramsar que el Perú firmó; el cual nos lleva a tener una estrategia nacional.

Seguidamente, citó las siete buenas prácticas que la convención de Ramsar recomienda para la restauración de humedales: 1) Restaurar los muchos beneficios de los humedales, 2) Crear un humedal autosostenido, 3) Lograr la participación de la comunidad local, 4) Limitar las causas de la degradación, 5) Limpiar la zona degradada, 6) Recuperar las especies de flora y fauna, 7) Establecer un acceso estructurado al humedal.

Servicios que prestan los humedales: carga y descarga de acuíferos, control de la erosión y de inundaciones, secuestro de carbono, provisión de recursos para comunidades, retención de sedimentos y nutrientes, transporte de agua, reservorio de biodiversidad, estabilización de microclimas, etc. Apoyan al sustento del 30% de la población rural.

Jessica Amanzo Alcántara, directora general de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente

El caso peruano

Precisó que en nuestro país hay 18 293 951, 48 hectáreas de humedales. En la Amazonía comprenden los bosques aluviales, pantanos de palmeras (aguajales) y los pantanos herbáceo-arbustivo; mientras que en los Andes se aprecian los bofedales. En cuanto a la costa, se ven los manglares y humedales costeros; finalmente, los ecosistemas acuáticos comprenden los ríos, lagos y lagunas.

Anotó que durante la elaboración de la Estrategia Nacional de los Humedales (2015 – 2021) se definió el estado de estos ecosistemas en el país. Se identificó como una de las principales vulnerabilidades de estos ecosistemas a “la presión de las actividades productivas, extractivas, y de desarrollo en los humedales”, es decir, el cambio de uso del suelo.

Para el 2020-21 se hizo un “Diagnóstico y hoja de ruta para los humedales costeros”, afirmó. Este plan de acción conduce a un proceso de restauración que involucra al Estado, sociedad civil, comunidades, asociaciones, etc. A nivel nacional se identificaron las principales amenazas de estos ecosistemas: cambio de uso, drenaje, desmonte y contaminación. En los Andes, están afectados por la minería, extracción de turba, sobrepastoreo y degradación por abandono. En la Amazonía, están tala de aguajes hembra, conversión a arrozales, minería aurífera y derrames de petróleo, anotó la ponente.

Es importante tener a los humedales en nuestras prioridades y por ello tomar acción desde los espacios donde laboremos o vivamos para que estos ecosistemas tan importantes nos puedan brindar sus servicios ecosistémicos por mucho tiempo.

Seguidamente, informó que en el marco del Comité Nacional de Humedales, el Minam de la mano con sus socios trabaja lineamientos para la recuperación de los humedales, criterios para su priorización, un plan de acción para su conservación, una iniciativa para la conservación sostenible de turberas amazónicas y la promoción de sitios Ramsar fuera de las áreas naturales protegidas.

Tags: “Es hora de la restauración de los humedales”Comité Nacional de los HumedalesMinisterio del Ambiente
Noticia anterior

Madre de Dios: Alcalde de Huepetuhe realiza colecta a favor de los huelguistas

Siguiente noticia

PNP desarticula banda delictiva “Los Mojaras de Yarinacocha” en Ucayali

Relacionado Posts

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú
Ambiente

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

20 marzo 2023
Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera
Amazonía

Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera

20 marzo 2023
Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga
Desarrollo

Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga

20 marzo 2023
Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»
Amazonía

Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»

20 marzo 2023
SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales
Mundo

SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales

20 marzo 2023
Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia
Nacional

Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia

20 marzo 2023
Siguiente noticia
PNP desarticula banda delictiva “Los Mojaras de Yarinacocha” en Ucayali

PNP desarticula banda delictiva “Los Mojaras de Yarinacocha” en Ucayali

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

20 marzo 2023
Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera

Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera

20 marzo 2023
Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga

Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga

20 marzo 2023
Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»

Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»

20 marzo 2023
SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales

SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales

20 marzo 2023
Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia

Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia

20 marzo 2023
Devida destina más de S/ 740 mil para mantenimiento de carretera en el Vraem

Devida destina más de S/ 740 mil para mantenimiento de carretera en el Vraem

20 marzo 2023
Gore San Martín entrega a productores 72 Contratos de Cesión en uso para Sistemas Agroforestales

Gore San Martín entrega a productores 72 Contratos de Cesión en uso para Sistemas Agroforestales

20 marzo 2023
Loreto: Petroperú no ejecuta planes de remediación ambiental en zonas impactadas por petróleo

Loreto: Petroperú no ejecuta planes de remediación ambiental en zonas impactadas por petróleo

20 marzo 2023
Buscan escritores en lenguas originarias de Sudamérica

Buscan escritores en lenguas originarias de Sudamérica

20 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.