• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
lunes, marzo 20, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Chazuta: Turismo en pro de la cultura amazónica

En el distrito de Chazuta, en San Martín, hay una lista de actividades culturales de conservación socioambiental cerca al Parque Nacional Cordillera Azul.

Luciana Zunino Por Luciana Zunino
3 febrero 2023
en Ambiente, Campañas, Cultura, Desarrollo, Economía, Entretenimiento, Huallaga, Portada, Sociedad
0
Foto: Darwin Córdova

Foto: Darwin Córdova

0
Compartidos
56
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

SAN MARTÍN. La ruta turística, cultural y ambiental del distrito de Chazuta, linda con el Río Huallaga y se encuentra en la provincia y departamento de San Martín. Es impulsada por el Centro Cultural ReZistencia, punto cultural de la región.

Este centro cultural promueve actividades que benefician también al Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), ya que el corredor turístico se encuentra dentro de su Zona de Amortiguamiento.  Así, el centro cultural promueve el turismo, la revalorización de la cultura amazónica y actividades culturales con mensajes de concientización ambiental como cuentacuentos, talleres de pintura, música y danza. El PNCAZ se ve beneficiado también de manera económica, socioambiental y cultural.

Los lugares que conforman este corredor turístico son: Chacra Pasikiwi, Mishqui Cacao, Wasichay y  la comunidad nativa Mushuck Llacta de Chipaota. Darwin Córdova, especialista en gestión participativa del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ) y secretario del Centro Cultural ReZistencia,  brinda mayores detalles sobre esta ruta turística.

Foto: Darwin Córdova
Foto: Darwin Córdova

“Chazuta es una ciudad ribereña que está rodeada de dos áreas protegidas. Una de administración nacional, que es (el Parque Nacional) Cordillera Azul, y otra de administración regional, que es el Área de Conservación Cordillera Escalera”, comienza contextualizándonos geográficamente.

Sobre las actividades del corredor turístico:

Córdova empieza mencionando la riqueza cultural de Chazuta: “Se escuchan historias, mitos y leyendas ancestrales. Esto como poetas y escritores nos inspira para poder crear historias con mensajes de conservación ambiental, por ejemplo”. Esta es una de las actividades del Centro Cultural ReZistencia: cuentacuentos, talleres de narración, recitales de poesía, entre otras expresiones literarias. Una forma más amigable de aprender sobre conservación. Este corredor turístico tiene a las actividades culturales, la revalorización de la cultura amazónica y el turismo como base para la conservación socioambiental.

También es importante conocer cómo, mediante el turismo, se puede conocer la cultura de un lugar y revalorizar el arte ancestral para que no se pierda en comunidades nativas: Aquí toman protagonismo las lideresas comunales de algunos lugares del corredor turístico como Mishqui Cacao y Wasichay: «Ellas usan técnicas ancestrales para hacer piezas de arcilla y usan iconografía kichwa», narra el especialista. De hecho, ReZistencia está gestionando la tercera edición de un evento en Tarapoto para dar a conocer las historias de estas mujeres lideresas y artistas. 

El turismo en las comunidades nativas aporta a su economía y además a mantener su cultura viva. Es importante conocer a las personas que conforman el distrito de Chazuta y las historias que tienen para contar.

El corredor turístico básicamente consiste en un plan de trabajo que sea sostenible en el tiempo: “La idea es que se conozca la cultura viva y la historia que tiene Chazuta. En ese marco, por ejemplo, nos aliamos con Coco Moreno, el dueño de Chacra Pasikiwi, chacra autosostenible y agro diversa”. Esta chacra es muestra de una práctica ecológica muy importante para la soberanía alimentaria de la mano del cuidado ambiental.

¿Y cómo se relaciona esta información con el Parque Nacional Cordillera Azul?

Darwin Córdova precisa que el Grupo Cultural ReZistencia es parte del equipo de gestión del Parque Nacional Cordillera Azul, de la comunidad Mushuck Llacta y de la Chacra Pasikiwi; y todas estas zonas, como se ha mencionado anteriormente, pertenecen a la Zona de Amortiguamiento del PNCAZ, que se ve beneficiado por todas las actividades turísticas y culturales con un aporte ambiental también.

“Parte del cronograma del proyecto cultural tiene que ver con conocer a Mushuck Llacta de Chipaota, que tiene un acuerdo de conservación para el Parque. Cordillera Azul hizo una acción cívica en la comunidad para el beneficio de las y los pobladores. Además, esto abre puertas para que se hagan actividades culturales en pro de la preservación de los ecosistemas, como cuentacuentos, conocer al Apu Milton y conversar con él”, concluye el especialista. 

De hecho, Mushuck Llacta, comunidad nativa kichwa que vive a orillas de la quebrada Chipaota, necesita y busca una mayor concientización ambiental sobre su comunidad, ya que ellos y ellas luchan para evitar la degradación y depredación de sus bosques. Saben que estos regulan el caudal de sus fuentes de agua. Así lo afirma la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas, Onamiap.

Así, el turismo vivencial que ofrece el Centro Cultural ReZistencia permite conocer los distintos puntos de Chazuta y también escuchar obras literarias con mensajes de conservación ambiental, dentro del Parque Nacional Cordillera Azul, en San Martín.

 

 

 

Tags: areas protegidascentro cultural rezistenciachacra pasikiwiChazutacorredor turísticomishqui cacaomushuck llacta de chipaotaparque nacional cordillera azulSERNANPwasichayzona de amortiguamiento
Noticia anterior

Mancomunidad Regional Amazónica critica administración de Profonanpe sobre los fondos de los proyectos REDD+

Siguiente noticia

Comunidades altoandinas recuperan bofedales en Cusco

Relacionado Posts

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú
Ambiente

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

20 marzo 2023
Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera
Amazonía

Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera

20 marzo 2023
Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga
Desarrollo

Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga

20 marzo 2023
Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»
Amazonía

Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»

20 marzo 2023
SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales
Mundo

SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales

20 marzo 2023
Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia
Nacional

Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia

20 marzo 2023
Siguiente noticia
Foto: ACCA

Comunidades altoandinas recuperan bofedales en Cusco

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

20 marzo 2023
Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera

Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera

20 marzo 2023
Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga

Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga

20 marzo 2023
Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»

Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»

20 marzo 2023
SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales

SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales

20 marzo 2023
Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia

Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia

20 marzo 2023
Devida destina más de S/ 740 mil para mantenimiento de carretera en el Vraem

Devida destina más de S/ 740 mil para mantenimiento de carretera en el Vraem

20 marzo 2023
Gore San Martín entrega a productores 72 Contratos de Cesión en uso para Sistemas Agroforestales

Gore San Martín entrega a productores 72 Contratos de Cesión en uso para Sistemas Agroforestales

20 marzo 2023
Loreto: Petroperú no ejecuta planes de remediación ambiental en zonas impactadas por petróleo

Loreto: Petroperú no ejecuta planes de remediación ambiental en zonas impactadas por petróleo

20 marzo 2023
Buscan escritores en lenguas originarias de Sudamérica

Buscan escritores en lenguas originarias de Sudamérica

20 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.