• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
lunes, marzo 20, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Dos millones de peruanos en riesgo de quedarse sin agua potable por falta de insumos químicos

La Sunass informó que Apurímac, Arequipa, Cusco y Puno tienen la mayor probabilidad de quedarse desabastecidas ante el bloqueo de carreteras

Inforegion Por Inforegion
31 enero 2023
en Nacional, Portada
0
Dos millones de peruanos en riesgo de quedarse sin agua potable por falta de insumos químicos
0
Compartidos
50
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Más de dos millones de peruanos podrían quedarse sin agua potable debido a la escasez de insumos químicos para su potabilización, poniendo en riesgo la vida y salud de la población, alertó la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass).

Lo anterior se advierte debido al bloqueo de vías que dificulta el traslado de insumos químicos como el sulfato de aluminio, cloruro férrico, polímero aniónico, desinfectantes como el cloro, entre otros, usados para el tratamiento del agua, que son transportados por vía terrestre.

Las regiones y ciudades con más probabilidad de quedarse sin agua potable por falta de tratamiento son Apurímac, Arequipa, Cusco, Huaraz y Puno, en donde, más de 330 mil niños que dejarían de tener agua potable. En estos departamentos existen alrededor de 115 hospitales, 4103 centros de salud, 246 mercados y 369 comisarías.

“Hay insumos que, por su naturaleza, no pueden ser trasladados por la vía aérea. Muchos son gases, como el cloro, que en el aire se expanden, por lo que es peligroso movilizarlo por el aire”, precisó Mauro Gutiérrez, presidente ejecutivo de la Sunass.

Sunass advierte que la población que se vería más perjudicada es la que recibe el servicio de agua potable de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) Apurímac (EPS Emsap Chanka – Andahuaylas), Arequipa (Sedapar), Cusco (EPS Emaq – Quillabamba) y Puno (Emsapuno, Aguas del Altiplano y Sedajuliaca).

Esta situación es advertida por la Sunass, a través del Centro de Análisis y Monitoreo de la Información del Agua Potable “Cami Yaku”, que analiza en tiempo real la información emitida a través de sus 24 oficinas desconcentradas a nivel nacional, desde donde se reporta y mapea la situación de los servicios de agua potable y alcantarillado.

“Gracias a la información que se evalúa constantemente en el “Cami Yaku”, la ciudadanía podrá tener acceso a información oficial y actualizada sobre la situación de vulnerabilidad de las regiones. Solo debe acceder a www.gob.pe/sunass y, en la sección de alertas (parte superior), buscar el Mapa de Abastecimiento de Insumos”, precisó Gutiérrez.

“También pedimos el uso responsable del agua, sobre todo en las regiones con mayor probabilidad de desabastecimiento. El agua es un servicio fundamental para la salud de la población y todas nuestras actividades diarias”, indicó.

Finalmente, la Sunass, desde su rol técnico de servicio a la ciudadanía, hizo un llamado al desbloqueo de las carreteras para que los insumos lleguen a las empresas de agua y así la población cuente este servicio vital.

Tags: ApurimacArequipabloqueocarreterascuscoinsumos químicosPunoSuperintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento
Noticia anterior

Petroperú realizará remediación ambiental con trabajadores de comunidades afectadas por derrame de crudo

Siguiente noticia

Actualizarán planes maestros en 12 áreas naturales protegidas

Relacionado Posts

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú
Ambiente

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

20 marzo 2023
Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera
Amazonía

Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera

20 marzo 2023
Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga
Desarrollo

Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga

20 marzo 2023
Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»
Amazonía

Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»

20 marzo 2023
SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales
Mundo

SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales

20 marzo 2023
Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia
Nacional

Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia

20 marzo 2023
Siguiente noticia
Actualizarán planes maestros en 12 áreas naturales protegidas

Actualizarán planes maestros en 12 áreas naturales protegidas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

20 marzo 2023
Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera

Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera

20 marzo 2023
Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga

Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga

20 marzo 2023
Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»

Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»

20 marzo 2023
SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales

SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales

20 marzo 2023
Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia

Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia

20 marzo 2023
Devida destina más de S/ 740 mil para mantenimiento de carretera en el Vraem

Devida destina más de S/ 740 mil para mantenimiento de carretera en el Vraem

20 marzo 2023
Gore San Martín entrega a productores 72 Contratos de Cesión en uso para Sistemas Agroforestales

Gore San Martín entrega a productores 72 Contratos de Cesión en uso para Sistemas Agroforestales

20 marzo 2023
Loreto: Petroperú no ejecuta planes de remediación ambiental en zonas impactadas por petróleo

Loreto: Petroperú no ejecuta planes de remediación ambiental en zonas impactadas por petróleo

20 marzo 2023
Buscan escritores en lenguas originarias de Sudamérica

Buscan escritores en lenguas originarias de Sudamérica

20 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.