• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
lunes, marzo 20, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Petroperú realizará remediación ambiental con trabajadores de comunidades afectadas por derrame de crudo

El último derrame en la provincia amazonense de Condorcanqui, cuyo volumen se calculó en 3600 barriles, afectó a diversas comunidades de la zona

Gabriela Coloma Por Gabriela Coloma
31 enero 2023
en Amazonía, Ambiente, Portada
0
Ríos Nieva y Marañón en peligro tras derrame en Oleoducto Norperuano

Fotos: Alberto Taijin

0
Compartidos
70
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

AMAZONAS. Luego de nueve días del derrame de petróleo ocurrido en el kilómetro 389 + 196, tramo II del Oleoducto Norperuano, ubicado en las Comunidades Nativas Pantaam y Paraíso, sector Shawit, en el distrito de Nieva, provincia de Condorcanqui, región Amazonas, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ingresó a la zona afectada y calculó que el petróleo crudo derramado equivaldría a unos 3600 barriles.

Petroperú, empresa que opera el oleoducto, habría causado que aproximadamente unos 151 200 galones afecten varias zonas de la Amazonía peruana como la quebrada como Kañamas, el río Chiangos, el río Nieva y río el Marañón. En respuesta a ello, el viernes pasado se realizó una reunión en la Comunidad Nativa Najaim – Paraíso, donde participaron representantes de las comunidades afectadas del sector Shawit, el Comité de Lucha de la Provincia Condorcanqui, el Gobierno Territorial Autónomo Awajúm, Ministerio de Cultura, la OEFA, Petroperú etc., para coordinar las fechas en las que se realizarán los procesos de remediación e ingreso a las zonas afectadas por el derrame.

Image
Derrame petrolero llega a río Nieva en confluencia con río Marañon, en Santa María de Nieva, provincia Condorcanqui (Amazonas). Fotos: Alberto Taijin.

En una carta dirigida a Tadeo Danducho, presidente Comunal de la Comunidad Nativa Anexo Pantaam; a Elmer Yampis, presidente Comunal de la Comunidad Nativa Shawit; y a Santiago Manuin, presidente del Comité de Lucha de la Provincia de Condorcanqui, la petrolera estatal afirmó que en el marco del Plan de Contingencia establecido por la empresa, se procederá con la contratación de 40 personas, pertenecientes a las comunidades afectadas, para realizar los trabajos de remediación en la zona afectada. 

En la reunión del pasado viernes, Petroperú señaló que las labores de limpieza empezarían solo sí se brindaban las garantías. En este sentido, se solicitó la instalación de una mesa de diálogo entre la empresa y las comunidades nativas. Es así como un acta firmada por varias autoridades indígenas permitía el acceso de personal de Petroperú a la zona afectada. A la fecha, el equipo técnico de la petrolera instaló la grapa en el punto de falla (corte) con el fin de detener el derrame de hidrocarburo. 

Tramos del Oleoducto Norperuano. Gráfica: PetroPerú.

Como es de conocimiento público, según la versión oficial difundida por las autoridades competentes, este nuevo desastre ambiental habría sido provocado, ya que se maneja la hipótesis sobre un posible atentado contra la infraestructura del oleoducto, pues la zona continúa bloqueada desde diciembre del 2022 por manifestantes que piden la renuncia de la presidenta Dina Boluarte. Sin embargo, esta versión fue desmentida. Asimismo, el OEFA está investigando las causas y determinará las responsabilidades; así como el impacto generado.

«Petroperú había responsabilizado, incluido el Gobierno, a los manifestantes. Nosotros nos deslindamos de esta información y señalamos que serían terceros en complicidad con Petroperú. Evidentemente, esto se tiene que investigar, pero es seguro que fueran los subcontratistas de la empresa», sostiene el presidente del comité de Lucha de Condorcanqui, Santiago Manuin Jesús, para INFOREGIÓN.

Según el mencionado dirigente, a la fecha, el Comité de Lucha de la Provincia Condorcanqui ha suspendido la manifestación ya que «esta situación ha afectado la movilización, porque la población está sin acceso a las quebradas, el agua que beben y donde los niños se bañan. Esperamos que se realice la articulación con las autoridades competentes».

📢| #OEFAInforma
Más de tres mil barriles de petróleo derramados en la emergencia ambiental ocurrida en el Oleoducto Norperuano. 🔗https://t.co/BH9mVPKjd4 pic.twitter.com/xiPTAEpX1E

— oefaperu (@OEFAperu) January 28, 2023

«Quiero enfatizar en que la población awajún ha perdido credibilidad de Petroperú. Esta experiencia ha pasado en el derrame de Tayunza [distrito de Nieva, provincia Condorcanqui]. En este caso ellos hicieron todo lo posible para contener el derrame y colocar las grapas. Pero el proceso de remediación había demorado seis meses porque según ellos tenían que licitar. En este tiempo, el cauce natural, la creciente del río estaba tapando con arena el crudo que se quedaba pegado. Entonces con esa experiencia nosotros exigimos que se coloquen las grapas, pero exigimos que en menos de una semana se inicie el proceso de remediación«, advirtió Manuin.

Según el área de comunicación del OEFA, los procesos de remediación se tardaron en iniciar debido a discordancias entre Petroperú y las comunidades afectadas, ya que estas últimas buscan ser contratadas para el procreso de remediación. Actualmente, la empresa ha solicitado que se les brinde la lista de los 40 trabajadores que trabajarían en las actividades de dicho proceso.  

Se espera que las reparaciones causadas por el derrame de crudo se realicen lo antes posible. Esto con el fin de no continuar contaminando territorios de comunidades awajún de las zonas de Putuyakat Pantaam y Najaín Paraíso, en el distrito de Santa María de Nieva. «¿Quién puede estar en una comunidad sin agua?», finaliza Santiago. 

Tags: Amazonascomité de lucha de condorcanquiderramederrame de petroleooefaoleoducto norperuanopetroperuremediaciónrío Marañónrio nievaSantiago Manuin
Noticia anterior

Qué debes saber sobre los bonos de casino

Siguiente noticia

Dos millones de peruanos en riesgo de quedarse sin agua potable por falta de insumos químicos

Relacionado Posts

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú
Ambiente

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

20 marzo 2023
Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera
Amazonía

Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera

20 marzo 2023
Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga
Desarrollo

Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga

20 marzo 2023
Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»
Amazonía

Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»

20 marzo 2023
SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales
Mundo

SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales

20 marzo 2023
Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia
Nacional

Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia

20 marzo 2023
Siguiente noticia
Dos millones de peruanos en riesgo de quedarse sin agua potable por falta de insumos químicos

Dos millones de peruanos en riesgo de quedarse sin agua potable por falta de insumos químicos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

20 marzo 2023
Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera

Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera

20 marzo 2023
Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga

Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga

20 marzo 2023
Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»

Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»

20 marzo 2023
SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales

SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales

20 marzo 2023
Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia

Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia

20 marzo 2023
Devida destina más de S/ 740 mil para mantenimiento de carretera en el Vraem

Devida destina más de S/ 740 mil para mantenimiento de carretera en el Vraem

20 marzo 2023
Gore San Martín entrega a productores 72 Contratos de Cesión en uso para Sistemas Agroforestales

Gore San Martín entrega a productores 72 Contratos de Cesión en uso para Sistemas Agroforestales

20 marzo 2023
Loreto: Petroperú no ejecuta planes de remediación ambiental en zonas impactadas por petróleo

Loreto: Petroperú no ejecuta planes de remediación ambiental en zonas impactadas por petróleo

20 marzo 2023
Buscan escritores en lenguas originarias de Sudamérica

Buscan escritores en lenguas originarias de Sudamérica

20 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.