• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
lunes, marzo 20, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Organizaciones indígenas logran detener el proyecto de la Hidrovía Amazónica

Esta iniciativa amenazaba a unas 424 comunidades nativas y al entorno ambiental donde se encuentran

Inforegion Por Inforegion
26 enero 2023
en Amazonía, Desarrollo, Portada
0
Organizaciones indígenas logran detener el proyecto de la Hidrovía Amazónica
0
Compartidos
95
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

En noviembre del año pasado, la Procuraduría Pública del Ministerio del Ambiente (Minam) informó que la Hidrovía Amazónica S.A. (Cohidro), concesionada el 7 de septiembre de 2017 al consorcio Cohidro S.A. -integrado por la firma peruana Construcción y Administración S.A. (CASA) y la china Sinohydro Corporation- desistió de continuar con la certificación ambiental que se le había solicitado para comprobar la viabilidad del proyecto.

Con una inversión inicial de 95 millones de dólares, dicho proyecto buscaba convertir 2687 kilómetros de los principales ríos de la Amazonía (Marañón, Huallaga, Ucayali y Amazonas) en una gran y única vía transitable. No obstante, debido a riesgos técnicos, económicos y ambientales expuestos tanto por la sociedad civil como por el propio Estado peruano, esta iniciativa no podrá ser ejecutada.

Proyecto #HidrovíaAmazónica se paraliza por incumplimiento de #ConsultaPrevia –> https://t.co/bj6RWRjnCk pic.twitter.com/Ae77r2oTpi

— La Mula (@lamula) December 27, 2019

En el 2021 el proyecto estuvo paralizado debido a que no contaba con un Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) aprobado. Pero los problemas con la iniciativa se remontan al 2014, pues por entonces se denunciaba que el proyecto no presentaba un proceso de consulta previa. Además, se alertó que la mencionada Hidrovía Amazónica podría afectar a 424 comunidades nativas, entre ellas los pueblos indígenas Achuar, Ashaninka, Awajun, Bora, Capanahua, Kichwa, Kukama-kukamiria, Murui-muinani, Shawi, Shipibo-Konibo, Tikuna, Urarina, Yagua y Yine.

Tras dos años de que diversas organizaciones civiles exigieran el proceso de consulta previa; finalmente el consorcio chino desistió formalmente de seguir con la evaluación ambiental del Proyecto Hidrovía Amazónica mediante carta Nº 0596-2019-GG-COHIDRO dirigida al Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), con fecha 19 de diciembre de 2019, informó la Asociación Civil Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR).

El proyecto de la Hidrovía Amazónica recibió cuestionamientos por el impacto directo a las poblaciones que habitan en las riberas de los ríos. Foto: DAR

“Debe recordarse que los estudios ecotoxicológicos permitirían identificar cómo responder al hecho de que durante la elaboración del EIA del proyecto se encontraron sustancias potencialmente tóxicas y agentes cancerígenos como el arsénico en niveles por encima de lo seguro para el ecosistema, en más del 50% de muestras de sedimentos recogidas para la línea de base del EIA”, informó Vanessa Cueto, vicepresidenta de DAR para el medio La Mula. 

Cabe recordar que esta iniciativa fue cuestionada principalmente por el dragado de bancos de arenas, los cuales buscaban la mejor navegabilidad en unos 2687 kilómetros de los ríos Marañón, Amazonas, Huallaga y Ucayali. Con ello se pretendía alentar el comercio transnacional entre el Perú, Brasil y el resto de los países con costas en el océano Pacífico.

#CancelaciónHidrovía🔴

“Nuestros ríos son nuestra vida, vivimos de ellos. Este proyecto, #HidrovíaAmazónica, afectaría nuestros ríos y por esto lo rechazamos. Nosotros lucharemos hasta quemar el último cartucho”, exclamó Damarez Ramírez, vicepresidenta de la Feconau. pic.twitter.com/P0CRrJ3bAQ

— Servindi (@Servindi) February 23, 2021

Después de tanto esperar, este proyecto ya no será una realidad gracias a la participación directa de pueblos amazónicos y organizaciones civiles quienes alertaron sobre los peligros ambientales que este megaproyecto causaría en nuestra Amazonía. En el 2021, una demanda judicial interpuesta por la Federación de Comunidades Nativas de Ucayali (Feconau) y la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU) exigían la suspensión de la Hidrovía Amazónica.

La demanda estaba sustentada en la incertidumbre científica que despertaban los impactos que tendría el megaproyecto en los cuatro principales ríos de la cuenca amazónica. La imposibilidad de realizar este proyecto ha sido saludada por diversas autoridades del movimiento indígena.

“Desde mi punto de vista, como presidenta de una organización que representa los pueblos indígenas afectados por el proyecto, tuvimos y tenemos todo el derecho a esta lucha. No ha sido fácil, pero la unión entre pueblos y las comunidades nos ha permitido seguir luchando para nuestro territorio. Este proceso ha venido tanto de las organizaciones indígenas como de los aliados. Este logro es el resultado del trabajo conjunto de los jefes de las comunidades con sus pueblos, de las organizaciones indígenas cómo representantes de nuestros pueblos y de nuestros aliados”, sostuvo Graciela Reátegui, presidenta de la Federación de Comunidades Nativas y Afluentes (Feconau), para el Instituto de Defensa Legal.

Tags: Amazónica peruanaConsulta PreviaDARdragadoestudio de impacto ambientalHidrovia Amazonicaorganizaciones indígenasPueblos indigenasríos amazonicos
Noticia anterior

San Martín: En Tarapoto se generan a diario unas 250 toneladas de residuos sólidos

Siguiente noticia

Ayacucho: Coordinan acciones de conservación del complejo arqueológico de Vilcas Huamán

Relacionado Posts

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú
Ambiente

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

20 marzo 2023
Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera
Amazonía

Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera

20 marzo 2023
Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga
Desarrollo

Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga

20 marzo 2023
Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»
Amazonía

Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»

20 marzo 2023
SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales
Mundo

SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales

20 marzo 2023
Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia
Nacional

Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia

20 marzo 2023
Siguiente noticia
Ayacucho: Coordinan acciones de conservación del complejo arqueológico de Vilcas Huamán

Ayacucho: Coordinan acciones de conservación del complejo arqueológico de Vilcas Huamán

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

20 marzo 2023
Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera

Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera

20 marzo 2023
Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga

Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga

20 marzo 2023
Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»

Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»

20 marzo 2023
SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales

SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales

20 marzo 2023
Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia

Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia

20 marzo 2023
Devida destina más de S/ 740 mil para mantenimiento de carretera en el Vraem

Devida destina más de S/ 740 mil para mantenimiento de carretera en el Vraem

20 marzo 2023
Gore San Martín entrega a productores 72 Contratos de Cesión en uso para Sistemas Agroforestales

Gore San Martín entrega a productores 72 Contratos de Cesión en uso para Sistemas Agroforestales

20 marzo 2023
Loreto: Petroperú no ejecuta planes de remediación ambiental en zonas impactadas por petróleo

Loreto: Petroperú no ejecuta planes de remediación ambiental en zonas impactadas por petróleo

20 marzo 2023
Buscan escritores en lenguas originarias de Sudamérica

Buscan escritores en lenguas originarias de Sudamérica

20 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.