• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
jueves, junio 8, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Analizan impactos y acciones a futuro tras un año del derrame de crudo en Ventanilla

Evento organizado por SPDA desarrolló un conversatorio y proyectó tres producciones audiovisuales para visibilizar consecuencias del derrame de Repsol en la costa peruana

Fernando Durand Por Fernando Durand
13 enero 2023
en Ambiente, Nacional, Portada
0
Analizan impactos y acciones a futuro tras un año del derrame de crudo en Ventanilla

El derrame de petróleo de Ventanilla fue uno de los más grandes ocurridos en la costa peruana. (Foto: Musuk Nolte)

0
Compartidos
147
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

LIMA. La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) organizó hoy el evento «A un año del derrame: presentación de documentales y conversatorio” para evidenciar la necesidad de promover una justicia efectiva a favor de las víctimas y promover políticas públicas a partir de los retos encontrados en el derrame de crudo del 15 de enero del 2022 en el mar de Ventanilla.

En el encuentro se presentaron tres producciones audiovisuales vinculadas al desastre ecológico, así como se realizaron dos paneles integrados por representantes del Estado, miembros de la Asociación de Pescadores Artesanales, representantes de la empresa Repsol e integrantes de la SPDA. Con la proyección audiovisual y el intercambio de pareceres se pudo reflexionar sobre lo sucedido en el mar de Ventanilla y debatir soluciones a largo plazo frente a estos desastres.

Proyección de producciones audiovisuales

Durante el evento se presentaron dos cortos documentales: “El silencio del mar”, de Audrey Córdova, y “Un saludo al mar de Ventanilla”, de Gustavo Valdivia y Diego Vizcarra. Ambas producciones presentan una mirada social que recoge los testimonios de los pescadores y sus respectivas familias, víctimas directas del derrame de petróleo.

Asimismo, durante la cita se proyectó el reportaje de investigación «A un año del derrame de Repsol», de Daniel Yovera, periodista de Epicentro TV. Este último material audiovisual registra información inédita en torno a esta tragedia. Cabe citar que el evento organizado hoy por SPDA se realizó en las instalaciones de la Alianza Francesa y su moderación estuvo a cargo de la periodista Mabel Huertas.

Conversatorio: primer panel

El primer panel estuvo conformado por Alejandro Huaroto, pescador afiliado de la Asociación de Pescadores Fundadores Armadores y Estibadores Artesanales de Bahía Blanca (Aspefaea); Javier Jara Vila, médico veterinario del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor); Luis Vásquez, director de Comunicación y Relaciones Institucionales de Repsol, y Ruth Luque, congresista de la República.

Alejandro Huaroto afirmó que desde hace un año que no puede dedicarse a la pesca. Añadió que el y otros pescadores arriesgaban sus vidas para rescatar aves afectadas sin pedir dinero a cambio, mientras el Serfor las acopiaba. Resaltó que “el mar no es nuestra oficina de trabajo, es nuestro hogar”. Recordó que muchos no pueden honrar sus deudas ante los bancos debido a la reducción sufrida en sus ingresos económicos.

Por su parte, Javier Jara recordó que “ver a las aves empetroladas fue algo que nunca en mi vida había visto y que gran cantidad de estos animales no lograron sobrevivir a pesar de los esfuerzos, fue lamentable”. Recordó que las playas Costa Azul y Cavero fueron las más afectadas. Citó que instalaron puntos de acopio para los animales afectados. Precisó que cuando son hay animales perjudicados se hacen diferentes niveles de monitoreo para ver el impacto a las poblaciones.

Integrantes del primer panel realizado en el evento

En tanto, Luis Vásquez, lamentó “profundamente” el derrame de crudo. Dijo que Repsol ha desplegado los “mayores esfuerzos” para mitigar los daños y que son conscientes del impacto causado a las comunidades. Añadió que están indemnizando y elaborando un plan de acciones para poder remediar el tema de forma “segura”. Refirió las acciones que desplegaron desde que ocurrió el derrame y que cuentan con las mejores empresas para la remediación. Resaltó que hubiese sido deseable tener un mejor nivel de coordinación con el Gobierno para agilizar las tareas más urgentes. Aseguró que el mar y playas afectados ya están limpios.

A su turno, la congresista Ruth Luque dijo que no hay formas políticas que respondan de modo coherente al desastre de parte de Repsol, hecho que también demostró el gobierno anterior. Advirtió sobre la desconfianza instalada entre la población ante la empresa por ello, y que no solo la indemnización debe ser monetaria, sino comprender otros campos. Recomendó más diálogo entre las partes, realizar monitoreos con los mismos pescadores, etc. Luego pidió disculpas a nombre del Parlamento por no tenerse aprobado el informe de investigación acerca del desastre.

Conversatorio: segundo panel

Este se encontró integrado por Lissette Vásquez, adjunta en la Defensoría del Pueblo; Arturo Alegría, congresista de la República; e Isabel Calle, directora ejecutiva de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).

Lissette Vásquez resaltó la falta de coordinación entre la empresa y el Estado, y que en este son recurrentes sus deficiencias en temas de derrames de crudo. Consideró importante la existencia de un protocolo para asumir las tareas que un hecho como este exijan. Anunció que a un año del derrame de crudo la Defensoría publicará un balance de este asunto. Además, citó que su entidad entregó unas 80 recomendaciones al Estado al respecto. Todo ello para impulsar una conducta empresarial responsable.

Segundo panel del encuentro

A su turno, Arturo Alegría refirió que el informe que se presentó sobre el tema no va a generar ni algún tipo de accionar o resarcimiento. Por otro lado, afirmó que no hay un liderazgo claro para contrarrestar las emergencias ambientales, por ello es importante un plan de acción. Planteó que la ministra del Ambiente debería mostrar planes concretos para entender lo que harán.

Por su parte, Isabel Calle recordó que tras el derrame hubo falta de transparencia e inmediatez de información que generó desconfianza. Citó que es necesario fortalecer las autoridades ambientales, sin embargo, se cambian funcionarios públicos por consideraciones políticas. Resaltó que se debe fortalecer la autonomía del Sernanp, Serfor y ANA para que tengan funcionarios estables que puedan aparecer cuando ocurran estas emergencias. Citó que así se tendrá una articulación adecuada entre las entidades involucradas.

Tags: "A un año del derrame de Repsol"“El silencio del mar”“Un saludo al mar de Ventanilla”derrame de crudoSociedad Peruana de Derecho Ambientalventanilla
Noticia anterior

Inscriben a la Reserva Indígena Kakataibo Norte y Sur en registros públicos

Siguiente noticia

Vraem: Cooperativa San Juan Valle Cheni exporta su primer conteiner a Europa

Relacionado Posts

Pleno del Congreso aprueba retorno a bicameralidad pero necesitará referéndum
Política

Pleno del Congreso aprueba retorno a bicameralidad pero necesitará referéndum

8 junio 2023
En San Martín ofrecen una experiencia turística con sabor a café
Amazonía

En San Martín ofrecen una experiencia turística con sabor a café

8 junio 2023
Ayacucho: Alistan tradicional chaccu en la Reserva Nacional Pampa Galeras
Desarrollo

Ayacucho: Alistan tradicional chaccu en la Reserva Nacional Pampa Galeras

8 junio 2023
Huánuco: Invertirán S/ 1 millón en la ejecución del tercer año del proyecto de paltos
Desarrollo

Huánuco: Invertirán S/ 1 millón en la ejecución del tercer año del proyecto de paltos

8 junio 2023
Persiste el rechazo contra los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial – Piaci
Ambiente

Persiste el rechazo contra los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial – Piaci

8 junio 2023
Implementación de acuerdos para proteger los océanos es muy lenta  
Ambiente

Implementación de acuerdos para proteger los océanos es muy lenta  

8 junio 2023
Siguiente noticia
Vraem: Cooperativa San Juan Valle Cheni exporta su primer conteiner a Europa

Vraem: Cooperativa San Juan Valle Cheni exporta su primer conteiner a Europa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio del Ambiente Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Pleno del Congreso aprueba retorno a bicameralidad pero necesitará referéndum

Pleno del Congreso aprueba retorno a bicameralidad pero necesitará referéndum

8 junio 2023

Loreto: AIDECOBAP lanza bombas molotov a embarcaciones de Petrotal

8 junio 2023

Pasó en el Perú | Piura: Más de cien niños vencen al dengue pero aumenta la cifra de escolares fallecidos

8 junio 2023

Junín: Ministerio Público suspendió por tres horas atención al público por llegada de fiscal de la Nación

8 junio 2023

Piura: Gobierno vuelve a emitir declaratoria de emergencia sin asignar presupuesto

8 junio 2023

Una más del alcalde de Trujillo: Protagoniza pelea en Prefectura y llama «mugrosos» a periodistas

8 junio 2023
En San Martín ofrecen una experiencia turística con sabor a café

En San Martín ofrecen una experiencia turística con sabor a café

8 junio 2023
Ayacucho: Alistan tradicional chaccu en la Reserva Nacional Pampa Galeras

Ayacucho: Alistan tradicional chaccu en la Reserva Nacional Pampa Galeras

8 junio 2023
Huánuco: Invertirán S/ 1 millón en la ejecución del tercer año del proyecto de paltos

Huánuco: Invertirán S/ 1 millón en la ejecución del tercer año del proyecto de paltos

8 junio 2023

Alcalde de Trujillo despide a otro gerente, esta vez por una denuncia de violación sexual

8 junio 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.