• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
lunes, marzo 20, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

«Ojalá el cambio climático ya no nos afecte mucho para sembrar y producir más»

Sostuvo Inocencio Hernández, de la Asociación de Productores de Valle Hermoso, quien se dedica a la crianza de cuyes desde hace 22 años. Con el tiempo han tenido que tomar medidas para mitigar el cambio climático.

Gabriela Coloma Por Gabriela Coloma
5 enero 2023
en Desarrollo, Nacional, Portada, Sociedad
0
«Ojalá el cambio climático ya no nos afecte mucho para sembrar y producir más»

La Asociación de productores Valle Hermoso de Selva Baja en la 57 Feria fongal de Cajamarca.

0
Compartidos
122
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

CAJAMARCA. Inocencio Hernández, integrante de la Asociación de productores Valle Hermoso de Selva Baja, comenta cuáles son los impactos del cambio climático en la producción del cuy, además de algunas acciones posibles para frenar los cambios de temperatura. Estas declaraciones las brindó en el último programa de Diálogos Al Aire, producido por Inforegión en alianza con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), difundido a través de Radio Campesina, en Cajamarca.

La Asociación de Productores de Valle Hermoso está conformada por 21 socios (11 hombres y 10 mujeres). Esta se inició en el año 2000, pero recién en el 2016 pudieron formalizarse. En esta agrupación, los varones apoyan en la siembra de cultivos, mientras que las mujeres se dedican a la crianza de cuyes. «Las mujeres le dan de comer al cuy y los hombres ayudamos a acarrear la pastura para alimentar a los cuyes», sostiene Hernández.

En el Perú, aproximadamente 800 mil familias se dedican a la crianza de cuyes. Los principales productores se encuentran en regiones como Junín, Pasco, Huánuco, Lima, Arequipa, Cusco, Puno, Cajamarca, entre otras. Inocencio refiere algunos de los retos que han tenido que afrontar en el 2022. Uno de ellos ha sido la escasez de agua debido al impacto del cambio climático. Además, resalta que necesitan más apoyo para continuar fortaleciendo el negocio.

«En noviembre, hemos tenido casi un mes de verano. Eso trajo escasez de agua y los manantiales han desaparecido. Estamos pensando qué hacer o acudir a organizaciones para que nos brinden su apoyo», alerta nuestro entrevistado.

En este sentido, el proyecto Avanzar Rural es una de las organizaciones que ha ayudado en el tema de la comercialización del cuy. «Ellos nos ayudan en la crianza del cuy. Por el momento estamos vendiendo solo cuy vivo. Ojalá el cambio climático ya no nos afecte mucho para sembrar y producir más», afirma.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Además del apoyo necesario por parte de organizaciones, Hernández afirma que se debe tener en cuenta la arborización de los manantiales. «Sembrar árboles es importante, pero árboles de nuestro lugar. Porque con el pino no hemos tenido buenos resultados», advierte.

Por otro lado, la Asociación de productores Valle Hermoso de Selva Baja también ha iniciado con la crianza de truchas. «En ese tema nos va bien, hay consumo al igual que con la comercialización de cuy». afirma Hernández.

Actualmente, esta agrupación está buscando no solo comercializar cuyes, sino poder industrializar el producto. «Nos hemos presentado para obtener una sala para el empacado del cuy. Ya hemos ido a competir para obtenerlo», finaliza. 

Tags: arbolizacionAsociación de productores valle hermoso de selva bajaCajamarcaCambio ClimáticocuyesDiálogos al AireFondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)Inocencio Hernández
Noticia anterior

Botaderos y (des)control de residuos ponen en riesgo la salud humana y la naturaleza

Siguiente noticia

Junín: Evalúan productividad de hectáreas de trigo y maíz con inteligencia artificial

Relacionado Posts

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú
Ambiente

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

20 marzo 2023
Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera
Amazonía

Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera

20 marzo 2023
Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga
Desarrollo

Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga

20 marzo 2023
Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»
Amazonía

Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»

20 marzo 2023
SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales
Mundo

SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales

20 marzo 2023
Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia
Nacional

Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia

20 marzo 2023
Siguiente noticia
Junín: Evalúan productividad de hectáreas de trigo y maíz con inteligencia artificial

Junín: Evalúan productividad de hectáreas de trigo y maíz con inteligencia artificial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

20 marzo 2023
Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera

Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera

20 marzo 2023
Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga

Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga

20 marzo 2023
Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»

Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»

20 marzo 2023
SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales

SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales

20 marzo 2023
Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia

Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia

20 marzo 2023
Devida destina más de S/ 740 mil para mantenimiento de carretera en el Vraem

Devida destina más de S/ 740 mil para mantenimiento de carretera en el Vraem

20 marzo 2023
Gore San Martín entrega a productores 72 Contratos de Cesión en uso para Sistemas Agroforestales

Gore San Martín entrega a productores 72 Contratos de Cesión en uso para Sistemas Agroforestales

20 marzo 2023
Loreto: Petroperú no ejecuta planes de remediación ambiental en zonas impactadas por petróleo

Loreto: Petroperú no ejecuta planes de remediación ambiental en zonas impactadas por petróleo

20 marzo 2023
Buscan escritores en lenguas originarias de Sudamérica

Buscan escritores en lenguas originarias de Sudamérica

20 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.