• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
lunes, marzo 20, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

«Las tierras ya no producen como antes»

Advierte Noemí Huamán, integrante de la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Pacaypite, sobre los impactos del cambio climático en la producción de café en la región San Martín.

Gabriela Coloma Por Gabriela Coloma
4 enero 2023
en Desarrollo, Portada, Sociedad
0
«Las tierras ya no producen como antes»

La Asociación presente en el XXI Festival del Café (Moyobamba 2022).

0
Compartidos
128
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

SAN MARTÍN. Noemí Huamán Rodríguez, integrante de la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Pacaypite, comenta cuáles son los impactos del cambio climático en la producción del café y las iniciativas posibles para mitigar este fenómeno. Estas declaraciones las brindó en el último programa de Diálogos Al Aire, producido por Inforegión en alianza con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), difundido a través de Radio y TV Atmósfera, en Moyobamba.

«El cambio climático nos ha afectado en el año 2022. Las muchas lluvias han perjudicado el tiempo de cosecha [porque] se nos ha caído rápido el grano del café. También cuando ha sido verano, [enfermedades como] el arañero y el ojo de pollo, [además], de la escasez de agua para el lavado de nuestro café, ha afectado nuestra producción», advierte Huamán.

La asociación mencionada está conformada por 28 socios (26 mujeres y 2 hombres), quienes se dedican a la producción del café. Noemí comenta que con su marca «Cholita coffee», la agrupación es consciente del impacto del cambio climático en sus cultivos. Además, de que otros fenómenos como la deforestación los obliga a buscar formas de cuidar el medio ambiente donde viven.

Puede ser una imagen de 6 personas
Marca «Cholita coffee» de la Asociación de Mujeres Emprededoras de Pacaypite.

«Estamos trabajando en la reforestación, cuidando la cuenca del río Jerea. Algunos árboles que se están perdiendo nosotras los volvemos a sembrar. También estamos reforestando lo que es el camino a las cataratas del Lejiayacu y la quebrada del Lejiayacu porque la deforestación nos ha afectado muchísimo, ya que se han secado nuestros cultivos. Eso nos preocupa como comunidad y asociación», sostiene. 

En San Martín, una de las principales regiones cafetaleras del Perú, las tierras ya no producen como antes. Según un estudio (2014) realizado por Fabiola Guzmán, especialista en Adaptación basada en Ecosistemas de Montaña, las proyecciones climáticas realizadas en la región señalaban que el cambio climático tendría impactos más severos, situación que afectaría la producción del café.

Con los años, podemos notar que esas predicciones ya son una realidad. «Las tierras ya no producen como antes. Antes sembrábamos yuca, ahora tenemos que comprar de otro lado. Nosotros ya no podemos llevar un control del verano o invierno, ya no podemos planificar el tiempo de cosecha porque hay mucha lluvia. Eso no nos deja cultivar el café. También en el secado, porque no todos contamos con una secadora solar.»

A pesar de las adversidades, la asociación busca mitigar los impactos del cambio de temperaturas para así continuar produciendo café. Por esta razón, diversas regiones del país vienen utilizando abonos orgánicos, pues actualmente las comunidades son conscientes de la contaminación que producen los fertilizantes químicos.

«El rendimiento de la producción es bajo, debido a que los abonos han estado caros. Por ello, cada uno de la  asociación tenemos nuestra compostera y elaboramos nuestro propio compost con los componentes de nuestra zona. De esa manera sacamos nuestro abono orgánico, ya sea para nuestras parcelas de café o para nuestros biohuertos», enfatiza Noemí Huamán. 

En relación a la contaminación de los ríos, Noemí afirma que antes, diversas comunidades lavaban el café en las cuencas, pero en la actualidad se busca concientizar sobre esta práctica. «Años anteriores el café se lavaba en los ríos y quebradas. Esto contaminaba nuestras aguas, pero ahora como asociación ya contamos con nuestros pozos de agua miel y estamos concientizando a las personas para dejar de contaminar nuestro río Jera», refiere. 

Puede ser una imagen de 3 personas, personas de pie e interior

Otra práctica negativa que se busca combatir es la quema de bosques. «Estamos incentivando a que nuestras familias y demás personas dejen de quemar las invernas o los bosques, además de la tala de los árboles. Esto es un problema que nos preocupa como asociación, pero a veces la población no entiende», señala la cafetalera.

Finalmente, Noemí Huamán resalta la importancia de la presencia de mujeres en el sector agrícola. Además, sostiene que desde el empoderamiento, ellas también pueden buscar formas de ahorro para formar un negocio propio a futuro. «Las mujeres nos dedicamos también a la artesanía o [a la crianza] de animales menores. Incentivamos a que las mujeres de cada familia puedan emprender en algo y en los ahorros, tenemos un grupo de ahorristas para que cada mujer o cada madre pueda emprender en un negocio y pueda salir adelante», enfatiza.

Tags: abono orgánicoAsociación de Mujeres Emprendedoras de PacaypitecaféCambio Climáticocascada de lejiayacuCholita coffeecosechasquema de árbolesrío jereasan martín
Noticia anterior

Nuevos alcaldes deben respetar ley al nombrar directores en empresas de agua potable

Siguiente noticia

Puno: Remodelan local para optimizar control en la gestión de recursos de flora y fauna silvestre

Relacionado Posts

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú
Ambiente

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

20 marzo 2023
Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera
Amazonía

Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera

20 marzo 2023
Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga
Desarrollo

Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga

20 marzo 2023
Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»
Amazonía

Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»

20 marzo 2023
SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales
Mundo

SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales

20 marzo 2023
Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia
Nacional

Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia

20 marzo 2023
Siguiente noticia
Puno: Remodelan local para optimizar control en la gestión de recursos de flora y fauna silvestre

Puno: Remodelan local para optimizar control en la gestión de recursos de flora y fauna silvestre

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

20 marzo 2023
Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera

Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera

20 marzo 2023
Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga

Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga

20 marzo 2023
Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»

Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»

20 marzo 2023
SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales

SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales

20 marzo 2023
Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia

Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia

20 marzo 2023
Devida destina más de S/ 740 mil para mantenimiento de carretera en el Vraem

Devida destina más de S/ 740 mil para mantenimiento de carretera en el Vraem

20 marzo 2023
Gore San Martín entrega a productores 72 Contratos de Cesión en uso para Sistemas Agroforestales

Gore San Martín entrega a productores 72 Contratos de Cesión en uso para Sistemas Agroforestales

20 marzo 2023
Loreto: Petroperú no ejecuta planes de remediación ambiental en zonas impactadas por petróleo

Loreto: Petroperú no ejecuta planes de remediación ambiental en zonas impactadas por petróleo

20 marzo 2023
Buscan escritores en lenguas originarias de Sudamérica

Buscan escritores en lenguas originarias de Sudamérica

20 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.