• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
martes, mayo 30, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Destacan emprendimiento sostenible del huasaí en el Parque Nacional Alto Purús

Unas 12 comunidades nativas han fortalecido la cadena productiva de este fruto de gran valor alimenticio en esta Área Natural Protegida de la Amazonía peruana

Fernando Durand Por Fernando Durand
3 enero 2023
en Amazonía, Economía, Portada
0
Destacan emprendimiento sostenible del huasaí en el Parque Nacional Alto Purús
0
Compartidos
98
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

AMAZONÍA. Un tesoro gastronómico con alto valor alimenticio y económico en beneficio de las comunidades se tiene con el huasaí, que ha conquistado a 12 comunidades indígenas del pueblo Cashinahua de Purús y que han fortalecido la cadena productiva para el procesamiento de la pulpa de este fruto, informó Arsenio Calle, jefe del Parque Nacional Alto Purús, en donde se desarrolla este emprendimiento.

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) reportó que esta Área Natural Protegida (ANP) comprende un bosque de más de 2.5 millones de hectáreas, entre las regiones Madre de Dios y Ucayali. Esta alberga a unas 176 comunidades nativas comprometidas con la conservación de la segunda ANP más grande de nuestro país.

Por ello, con el fin de promover los productos del bosque, el Sernanp elaboró durante el 2018 un estudio de diagnóstico en los territorios de las comunidades del sector Purús que ha permitido iniciar un gran emprendimiento de aprovechamiento sostenible del huasaí.

Las comunidades beneficiadas pertenecen a la Asociación de Productores Agropecuarios de la Biodiversidad de San Martin del Medio Purús (APAB) y favorece directa e indirectamente a cerca de mil personas que hacen uso tradicional y comercial de este recurso.

“Esta iniciativa ha permitido la participación activa de las familias que aprovechan la pulpa del huasaí como insumos para productos finales que se mantienen en su estado natural como el yogurt, mermelada, batidos, helados y refrescos. Estos productos tienen alto valor nutricional y contenido antioxidante que ha sido tradicionalmente parte de la dieta alimenticia de los niños en Ucayali”, dijo Calle.

El jefe del Parque Nacional Alto Purús agregó que a la par del trabajo productivo, esta iniciativa busca facilitar el acceso directo de los productos a mercados locales y nacionales, y para ello se viene mejorando las capacidades de acopio y almacenamiento del huasaí en Pucallpa.

El emprendimiento de APAB tuvo despegue en el 2020 tras participar en la convocatoria de emprendedores por naturaleza del Sernanp-Profonanpe, que les permitió poner en marcha una planta piloto de procesamiento del huasaí en Puerto Esperanza, fortalecer capacidades para la cosecha y mejorar técnicas de escalamiento sin cortar la palmera para su manejo sostenible, etc, informó el Sernanp.

Tags: amazonía peruanahuasaiParque Nacional Alto Purúspueblo CashinahuaServicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
Noticia anterior

Lima metropolitana: Contaminación del aire se elevó en 55% durante fiestas de año nuevo

Siguiente noticia

Obispos de la Amazonía peruana rechazan iniciativa legislativa que busca modificar Ley Piaci

Relacionado Posts

San Martín: Finca Agropark desarrolla exitoso ecoemprendimiento en Huayabamba
Amazonía

San Martín: Finca Agropark desarrolla exitoso ecoemprendimiento en Huayabamba

29 mayo 2023
Los 50 años del Parque Nacional del Manu
Mundo

Los 50 años del Parque Nacional del Manu

29 mayo 2023
Felicho, Jhony, Chatin, Ronin, La Pishtaca, Ivana y Pipi. Foto: Luciana Zunino
Amazonía

Amazonía y niñez: Salud pública para proteger el derecho a jugar

29 mayo 2023
Minería artesanal contamina agua potable en Madre de Dios
Ambiente

Minería artesanal contamina agua potable en Madre de Dios

29 mayo 2023
¿Cómo aprovecho los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos?
Ambiente

¿Cómo aprovecho los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos?

29 mayo 2023
¿Cada cuántos años se recomienda cambiar la cama y por qué?
Nacional

¿Cada cuántos años se recomienda cambiar la cama y por qué?

28 mayo 2023
Siguiente noticia
Obispos de la Amazonía peruana rechazan iniciativa legislativa que busca modificar Ley Piaci

Obispos de la Amazonía peruana rechazan iniciativa legislativa que busca modificar Ley Piaci

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio del Ambiente Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Familia del alcalde de Trujillo va a juicio: Fiscalía pide 8 años de cárcel

30 mayo 2023

Pasó en el Perú | Anuncian «paro seco» contra Boluarte en Puno y hallan corrupción en clínicas de Cusco

29 mayo 2023

Puno confirma tercera Toma de Lima: ¿Cuándo será la próxima protesta contra el gobierno?

29 mayo 2023

Ica: ¿Quiénes son los periodistas involucrados en la mafia de «Los Tramitadores del GORE»?

29 mayo 2023
San Martín: Finca Agropark desarrolla exitoso ecoemprendimiento en Huayabamba

San Martín: Finca Agropark desarrolla exitoso ecoemprendimiento en Huayabamba

29 mayo 2023
Los 50 años del Parque Nacional del Manu

Los 50 años del Parque Nacional del Manu

29 mayo 2023
Felicho, Jhony, Chatin, Ronin, La Pishtaca, Ivana y Pipi. Foto: Luciana Zunino

Amazonía y niñez: Salud pública para proteger el derecho a jugar

29 mayo 2023

Minsa designa Altos Comisionados para enfrentar el dengue, uno de ellos con cuestionamientos

29 mayo 2023

Huancayo: Alcalde es estafado con el cuento de maquinaria pesada nueva para su distrito

29 mayo 2023

Ministro Vera será interpelado por el Congreso por reunión con exalcalde de Anguía hoy preso

29 mayo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.