• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
lunes, marzo 20, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

«Las mujeres agricultoras estamos prestas a adoptar nuevas prácticas de conservación»

La Asociación de Productoras Agropecuarias Alto Rioja busca, desde la reforestación y el uso de abonos orgánicos, reducir los impactos del cambio climático en el sector agrícola.

Gabriela Coloma Por Gabriela Coloma
3 enero 2023
en Ambiente, Desarrollo, Portada
0
«Las mujeres agricultoras estamos prestas a adoptar nuevas prácticas de conservación»
0
Compartidos
123
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

SAN MARTÍN. Jéssica Infantes, miembro de la Asociación de Productoras Agropecuarias Alto Rioja, comentó sobre las medidas que utilizan las agricultoras de la zona para contrarrestar el cambio climático; además de los retos que han enfrentado por la variación de temperaturas. Estas declaraciones las dio en el último programa de Diálogos Al Aire, producido por Inforegión en alianza con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) que se difundió a través de Radio y TV Atmósfera, en Moyobamba.

«Hemos recibido capacitaciones de cómo recuperar y mantener nuestros suelos a través de prácticas simples como sembrar barreras para evitar la erosión. Además, de incorporar materia orgánica y evitar el uso de los glifosatos; e ir encalando nuestros suelos para regular nuestro PH», sostiene Infantes.

Según cifras del Ministerio del Ambiente (Minam), más del 60% del territorio peruano está cubierto de bosques tropicales. Además, el Perú es el cuarto país del mundo con mayor superficie boscosa. No obstante, debido al impacto del cambio climático, este espacio natural se ha ido perdiendo, ello ha traído consigo la desaparición de diversas especies de flora y fauna.

Puede ser una imagen de texto

«En estos últimos años hemos notado la extinción de muchos árboles maderables y nativos de la zona. Esto también ha causado la aparición de plagas y enfermedades. Las cuales reducen considerablemente el rendimiento de nuestras fincas», advierte la agricultora. 

Aún así, si bien el cambio climático es un factor que ha influenciado en la pérdida de los suelos, es también la actividad humana la gran responsable de la desaparición de áreas verdes. Una de esas actividades ha sido la agricultura, la cual trae consigo la quema de suelos e incendios, los cuales causan daños a los bosques. Jéssica Infantes entiende eso. Por ello, desde la Asociación de Productoras Agropecuarias Alto Rioja se busca revertir esta situación.

«Dentro de nuestra asociación estamos coberturando un aproximado de 40 hectáreas en las que está totalmente prohibido realizar quemas [de suelos]. Además,  hemos tomado consciencia de lo importante que es la reforestación. Por ello hemos venido implementando sistemas agroforestales para mitigar el cambio brusco de temperatura. También hemos considerado áreas de conservación en las áreas hidrográficas, para preservar el recurso del agua», afirma. 

No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Café tostado y molido hecho por la Asociación De Productoras Agropecuarias Alto Rioja.

En adición, las agricultoras de Alto Rioja tienen presente la importancia de utilizar abonos no daniños para los suelos donde realizan la actividad agrícola.

«Todos los fertilizantes que usamos son netamente orgánicos. [Por ejemplo], preparamos bocashi, a través de la pulpa del café. También preparamos bioles, a través de las aguas mieles. Lo hacemos porque creemos que lo que extraemos de la cosecha tiene que devolverse al suelo. Para que este suelo vuelva a producir. Nosotras como agricultoras estamos prestas a adoptar nuevas prácticas de conservación», enfatiza Infantes. 

Aunque en Alto Rioja son conscientes de lo necesario que es mitigar los impactos del cambio climático, las y los agricultores de la zona también han tenido que enfrentar los impactos de este fenómeno en las ganancias que generaban, pues el tiempo de las cosechas ha variado considerablemente.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

«Hemos sufrido pérdidas económicas. Además que el tiempo de cosecha ha cambiado, por lo que actualmente nos estamos apoyando en los reportes del Senamhi. Eso nos da un enfoque más preciso de cuándo más o menos sembrar. Aún así, en el año 2022 vimos un cambio y un incremento del rendimiento, esperamos que en este 2023 se siga incrementando para seguir recuperando nuestra economía», comenta.

Desde Alto Rioja, Jéessica Infantes también sostiene que la participación de las mujeres ha sido y continúa siendo un elemento fundamental en la cadena de producción agrícola.

«Siempre he dicho que el empoderamiento de las mujeres es positivo para la sociedad porque nos ha permitido tomar decisiones de forma independiente. Podemos decir que las mujeres unidas, organizadas y empoderadas somos imparables, que podemos lograr grandes cosas cuando lo proponemos y no solo depender del varón», finaliza. 

Tags: agriculturaAsociación de Productoras Agropecuarias Alto RiojaBosques tropicalescaféCambio ClimáticoconservacióncosechasDiálogos al AireFondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)Jessica Infantessan martín
Noticia anterior

Obispos de la Amazonía peruana rechazan iniciativa legislativa que busca modificar Ley Piaci

Siguiente noticia

Loreto: Municipalidad de Maynas fue la entidad con más quejas presentadas ante la Defensoría en el 2022

Relacionado Posts

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú
Ambiente

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

20 marzo 2023
Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera
Amazonía

Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera

20 marzo 2023
Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga
Desarrollo

Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga

20 marzo 2023
Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»
Amazonía

Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»

20 marzo 2023
SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales
Mundo

SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales

20 marzo 2023
Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia
Nacional

Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia

20 marzo 2023
Siguiente noticia
Loreto: Municipalidad de Maynas fue la entidad con más quejas presentadas ante la Defensoría en el 2022

Loreto: Municipalidad de Maynas fue la entidad con más quejas presentadas ante la Defensoría en el 2022

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

20 marzo 2023
Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera

Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera

20 marzo 2023
Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga

Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga

20 marzo 2023
Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»

Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»

20 marzo 2023
SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales

SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales

20 marzo 2023
Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia

Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia

20 marzo 2023
Devida destina más de S/ 740 mil para mantenimiento de carretera en el Vraem

Devida destina más de S/ 740 mil para mantenimiento de carretera en el Vraem

20 marzo 2023
Gore San Martín entrega a productores 72 Contratos de Cesión en uso para Sistemas Agroforestales

Gore San Martín entrega a productores 72 Contratos de Cesión en uso para Sistemas Agroforestales

20 marzo 2023
Loreto: Petroperú no ejecuta planes de remediación ambiental en zonas impactadas por petróleo

Loreto: Petroperú no ejecuta planes de remediación ambiental en zonas impactadas por petróleo

20 marzo 2023
Buscan escritores en lenguas originarias de Sudamérica

Buscan escritores en lenguas originarias de Sudamérica

20 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.