• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, marzo 22, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Protestas mantienen bloqueo de vías en siete regiones

En total se identificaron 27 puntos a nivel nacional. Puno es la región más afectada al mostrar casos en cuatro de sus provincias

Fernando Durand Por Fernando Durand
19 diciembre 2022
en Nacional, Portada
0
Protestas mantienen bloqueo de vías en siete regiones

Puno es la región más afectada por los bloqueos de vías

0
Compartidos
143
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

A nivel nacional hay 27 puntos de bloqueo en las carreteras en siete regiones a raíz de las recientes protestas. Puno es la que tiene más carreteras bloqueadas. A esta región del sur del país le siguen las regiones Cusco (8), Apurimac (3), Ucayali (3). La lista se completa con Junín, Arequipa, Cajamarca, las cuales tienen una vía bloqueada, cada una, reportó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Veamos el alcance de los bloqueos en las regiones más afectadas. En Puno se reportaron vías bloqueadas en cuatro provincias: El Collao, Chucuito, Collao y Puno. En tanto, en Cusco se identificaron vías interrumpidas en las provincias de Calca, Canchis y La Convención. Mientras que en Apurímac se apreciaron en las provincias de Andahuaylas, Chincheros y Abancay.

Se han identificado a nivel nacional un total de 42 vías interrumpidas, así como 14 vías restringidas. Además, se han reportado instalaciones de peajes afectados en las regiones Puno, Madre de Dios, Arequipa, Tacna, Cusco, Apurímac y Lima.

En cuanto a los aeropuertos, cuatro fueron los afectados. Estos se ubican en las regiones Ayacucho, Apurimac, Cusco y Puno. En el Apurimac, el aeropuerto de Andahuaylas tiene sus actividades suspendidas; lo mismo sucede en Ayacucho con el aeropuerto Alfredo Mendívil, así como en Puno con el aeropuerto Inca Manco Cápac, informó el MTC.

Tags: aeropuerto Alfredo Mendívilaeropuerto de Andahuaylasaeropuerto Inca Manco CápacArequipaCajamarcaJunínPuno
Noticia anterior

Bio Amayu: Primer jugo en el mundo en recibir certificado “climate positive” por proteger los bosques amazónicos

Siguiente noticia

Crisis política en el Perú: Represión continúa escalando

Relacionado Posts

Pueblos indígenas de Cuatro Cuencas esperan confirmación de sentencia que reconoce sus derechos territoriales
Amazonía

Pueblos indígenas de Cuatro Cuencas esperan confirmación de sentencia que reconoce sus derechos territoriales

22 marzo 2023
San Martín: Osinfor orienta a productores en la conducción de sus sistemas agroforestales
Amazonía

San Martín: Osinfor orienta a productores en la conducción de sus sistemas agroforestales

22 marzo 2023
“La seguridad alimentaria no se logrará sin la seguridad hídrica”
Desarrollo

“La seguridad alimentaria no se logrará sin la seguridad hídrica”

22 marzo 2023
Si no se cierran las brechas en 10 años, la cifra de peruanos sin agua se duplicaría
Ambiente

Si no se cierran las brechas en 10 años, la cifra de peruanos sin agua se duplicaría

22 marzo 2023
Cada gota cuenta. Y tú, ¿cómo cuidas el agua?
Ambiente

Cada gota cuenta. Y tú, ¿cómo cuidas el agua?

22 marzo 2023
Escolares de CCNN Mushuk Llacta de Chipaota podrán estudiar en mejores condiciones
Amazonía

Escolares de CCNN Mushuk Llacta de Chipaota podrán estudiar en mejores condiciones

22 marzo 2023
Siguiente noticia
Crisis política en el Perú: Represión continúa escalando

Crisis política en el Perú: Represión continúa escalando

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Pueblos indígenas de Cuatro Cuencas esperan confirmación de sentencia que reconoce sus derechos territoriales

Pueblos indígenas de Cuatro Cuencas esperan confirmación de sentencia que reconoce sus derechos territoriales

22 marzo 2023
San Martín: Osinfor orienta a productores en la conducción de sus sistemas agroforestales

San Martín: Osinfor orienta a productores en la conducción de sus sistemas agroforestales

22 marzo 2023
“La seguridad alimentaria no se logrará sin la seguridad hídrica”

“La seguridad alimentaria no se logrará sin la seguridad hídrica”

22 marzo 2023
Si no se cierran las brechas en 10 años, la cifra de peruanos sin agua se duplicaría

Si no se cierran las brechas en 10 años, la cifra de peruanos sin agua se duplicaría

22 marzo 2023
Cada gota cuenta. Y tú, ¿cómo cuidas el agua?

Cada gota cuenta. Y tú, ¿cómo cuidas el agua?

22 marzo 2023
Escolares de CCNN Mushuk Llacta de Chipaota podrán estudiar en mejores condiciones

Escolares de CCNN Mushuk Llacta de Chipaota podrán estudiar en mejores condiciones

22 marzo 2023
Incluirán capacitaciones sobre ‘Libertad de expresión’ en escuelas judiciales

Incluirán capacitaciones sobre ‘Libertad de expresión’ en escuelas judiciales

22 marzo 2023
¿Sabemos qué calidad de agua recibimos en nuestros hogares?

¿Sabemos qué calidad de agua recibimos en nuestros hogares?

22 marzo 2023
Las qochas: Una alternativa eficiente para preservar el agua en zonas altoandinas

Las qochas: Una alternativa eficiente para preservar el agua en zonas altoandinas

22 marzo 2023
El agua del glaciar Pastoruri tiene contaminación natural y ya no es potable

El agua del glaciar Pastoruri tiene contaminación natural y ya no es potable

22 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.