• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
lunes, marzo 20, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

COP15: Presentan plan para revertir la pérdida de biodiversidad en el mundo

Una serie de expectativas y recomendaciones para salvar a los ecosistemas hacia el año 2030 fueron propuestas por WWF

Fernando Durand Por Fernando Durand
18 diciembre 2022
en Ambiente, Mundo, Portada
0
COP15: Presentan plan para revertir la pérdida de biodiversidad en el mundo
0
Compartidos
26
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Frente a la alarmante pérdida de la biodiversidad que sigue en aumento y la urgente necesidad de hallar un nuevo rumbo para combatir la emergencia climática, reducir nuestra vulnerabilidad ante futuras pandemias y alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), dio a conocer un nuevo plan global para salvar a los ecosistemas del planeta con miras al 2030.

En el marco de la décimo quinta sesión de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) de Naciones Unidas (COP15), que se realiza en Montreal del 7 al 19 de diciembre, la WWF presentó “Un Mundo Positivo para la Naturaleza para 2030: Plan Global para salvar nuestros sistemas de soporte vital”, que es un importante documento que propone expectativas y recomendaciones para que los países adopten un compromiso en la búsqueda de acciones inmediatas para detener la pérdida de la biodiversidad.

Al respecto, WWF identificó una serie de áreas en las que el Marco Mundial de la Diversidad Biológica posterior al 2020 (GBF, por sus siglas en inglés) debe impulsar la acción transformadora. “Los gobiernos deben establecer objetivos ambiciosos para el 2030 y definir claramente los mecanismos para cumplirlos. Después de la COP15 y del acuerdo del GBF, los países deben actualizar inmediatamente sus Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad”, sostuvo Miguel Pacheco, director de Políticas de WWF Perú.

Explicó que tras no lograrse ninguna de las “Metas de Aichi (Japón) para la Diversidad Biológica”, convenio suscrito por más de 190 países, entre ellos el Perú, en el 2010, para proteger la diversidad biológica hacia el 2020, ahora el GBF debe efectuar un cambio radical con respecto al plan estratégico anterior de 10 años para el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD, por sus siglas en inglés)”.

El director de políticas de WWF Perú remarcó que todos los países deben aumentar su ambición y sus acciones para lograr un marco exhaustivo y científico que pueda detener y revertir la pérdida de biodiversidad hacia el 2030, y lograr un futuro positivo para la naturaleza, de modo que, al final de la década, haya más naturaleza que al principio.

Expectativas y recomendaciones

En su propuesta de Plan Global, la WWF considera que, para lograr un efectivo Marco Global de Biodiversidad en miras al 2030, es necesario trazar las siguientes expectativas y recomendaciones:

1.- UNA MISIÓN PARA UN MUNDO POSITIVO PARA LA NATURALEZA

Para lograr esta misión, los representantes de los países y gobiernos reunidos en la COP15 deben asegurarse de que el GBF se centre en una misión ambiciosa que comprometa a los gobiernos a revertir la pérdida de biodiversidad para 2030 en un mundo positivo para la naturaleza; es decir, que haya más naturaleza al final de esta década (2030) que al principio. En este punto, la WWF recomienda que las partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD) deben promover una declaración que incluya una misión para un mundo positivo para la naturaleza en el GBF.

2.- REDOBLAR LA CONSERVACIÓN Y LA RESTAURACIÓN

La WWF advierte que un millón de especies de plantas y animales están amenazadas de extinción; ya se ha perdido la mitad de los corales del mundo y áreas forestales del tamaño de 27 campos de fútbol cada minuto. Para evitar la pérdida incesante de la biodiversidad, recomienda que el GBF debe
conducir a un aumento significativo de los esfuerzos de conservación por parte de los países al incluir como objetivo mundial la conservación al menos del 30 % de la Tierra, incluidas las zonas terrestres, las aguas interiores y las zonas marinas y costeras hacia el 2030, centrándose en las Áreas de biodiversidad clave y las Áreas marinas de importancia ecológica y biológica.

3.- BORRAR NUESTRA HUELLA

La cantidad de naturaleza que aprovechamos para la producción y consumo de materiales y productos (para nuestros alimentos y otros bienes, edificios,
infraestructuras) se conoce como nuestra "huella" en el planeta. Para dejar atrás esta producción y consumo insostenibles que impulsan la pérdida de biodiversidad, WWF recomienda incluir:
• El compromiso de reducir a la mitad la huella de producción y consumo para 2030.
• Objetivos de transformación en sectores clave como la agricultura, los sistemas alimentarios, la pesca y la acuicultura, la silvicultura, la infraestructura, la minería y otras actividades extractivas, a fin de trabajar con la naturaleza y no contra ella.

4.- AUMENTAR LA ACCIÓN

La WWF propone un fuerte mecanismo de implementación, en el marco del Acuerdo de París, para que los países rindan cuentas y garanticen más acciones con el tiempo. El mecanismo debe ser eficaz y transparente, y debe permitir una evaluación de todas las acciones nacionales para alcanzar los objetivos y las metas del marco. Este mecanismo de implementación debe contemplar las estrategias nacionales de biodiversidad existentes y sus mejoras; y los países deben presentar planes acordes con el GBF que traduzcan los objetivos y metas mundiales a nivel nacional.

5.- FINANCIACIÓN E INVERSIÓN SUFICIENTES

Se necesita más dinero para proteger la naturaleza. En este caso, los países menos desarrollados deben ser los principales beneficiarios de mayor financiación según la emergencia de la biodiversidad. Para ello, se recomienda aumentar significativamente los recursos de todas las fuentes proporcionalmente al tamaño de la brecha financiera para la biodiversidad. Y garantizar que todas las empresas e instituciones financieras eviten los impactos negativos en la biodiversidad y aumenten sus impactos positivos.

6.- UN PLAN INCLUSIVO Y BASADO EN DERECHOS

Es fundamental que los principios de los derechos humanos, incluido el derecho a un ambiente limpio, saludable y sostenible, estén contemplados en los objetivos y las metas del GBF. Este enfoque debe reconocer el liderazgo, los derechos y el conocimiento de los pueblos indígenas y las comunidades locales, así como la participación de las mujeres, niñas y jóvenes.

7.- REFORZAR LAS SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA

Para vivir en armonía con la naturaleza hay que reconocer las contribuciones que provee a las personas. La naturaleza tiene las respuestas a los desafíos más urgentes del mundo, como el logro de objetivos en salud, la reducción de la pobreza, el clima y la economía y también ofrece beneficios para la biodiversidad. Por ello, la WWF recomienda que el GBF debe incluir soluciones basadas en la naturaleza equitativas junto con los enfoques ecosistémicos para generar beneficios a las personas y la naturaleza. De este modo, el CBD puede ayudar a garantizar que la diversidad biológica y los ecosistemas se potencien a través de las intervenciones de las soluciones basadas en la naturaleza y a fortalecer su rol como autoridad mundial para la naturaleza.

Tags: biodiversidadCOP15metas de AichiWWF
Noticia anterior

Facilitan nueva vía para atender casos de influenza aviar en aves silvestres

Siguiente noticia

Capacitan a funcionarios para fortalecer estrategias ante llegada de lluvias intensas

Relacionado Posts

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú
Ambiente

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

20 marzo 2023
Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera
Amazonía

Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera

20 marzo 2023
Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga
Desarrollo

Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga

20 marzo 2023
Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»
Amazonía

Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»

20 marzo 2023
SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales
Mundo

SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales

20 marzo 2023
Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia
Nacional

Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia

20 marzo 2023
Siguiente noticia
Capacitan a funcionarios para fortalecer estrategias ante llegada de lluvias intensas

Capacitan a funcionarios para fortalecer estrategias ante llegada de lluvias intensas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

20 marzo 2023
Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera

Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera

20 marzo 2023
Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga

Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga

20 marzo 2023
Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»

Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»

20 marzo 2023
SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales

SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales

20 marzo 2023
Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia

Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia

20 marzo 2023
Devida destina más de S/ 740 mil para mantenimiento de carretera en el Vraem

Devida destina más de S/ 740 mil para mantenimiento de carretera en el Vraem

20 marzo 2023
Gore San Martín entrega a productores 72 Contratos de Cesión en uso para Sistemas Agroforestales

Gore San Martín entrega a productores 72 Contratos de Cesión en uso para Sistemas Agroforestales

20 marzo 2023
Loreto: Petroperú no ejecuta planes de remediación ambiental en zonas impactadas por petróleo

Loreto: Petroperú no ejecuta planes de remediación ambiental en zonas impactadas por petróleo

20 marzo 2023
Buscan escritores en lenguas originarias de Sudamérica

Buscan escritores en lenguas originarias de Sudamérica

20 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.