• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, febrero 1, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Melania Canales: “Queremos políticas públicas que fomenten tecnologías ancestrales para la adaptación al cambio climático”

Resaltando el rol de la mujer indígena en la lucha contra el cambio climático, hablamos con Melania Canales Poma, quien fue parte de su delegación peruana en la COP 27

Luciana Zunino Por Luciana Zunino
7 diciembre 2022
en Ambiente, Portada
0
Delegación de Onamiap en la COP27. Melania Canales es la del medio.

Delegación de Onamiap en la COP27. Melania Canales es la del medio. Foto: Onamiap

0
Compartidos
223
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

A pesar de que las mujeres son quienes contribuyen menos al aumento del calentamiento global, según ONU Mujeres ellas representan el 80% de las personas más perjudicadas por las consecuencias del cambio climático. Ante ello, es importante observar este escenario desde la interseccionalidad, ya que ser mujer indígena y defensora del territorio puede conllevar muchas dificultades. 

Por ello, es importante analizar el tema desde la perspectiva de las mismas organizaciones de las mujeres indígenas, cómo se sintieron (o no) representadas en la COP27, en la agenda, en las decisiones que se tomaron o en su implementaron en base a lo sucedido en esta cumbre climática.

A continuación, Inforegión conversó con Melania Canales Poma, coordinadora del Enlace Continental de Mujeres de Mujeres Indígenas de las Américas -Ecmia Región Sur y expresidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap). Ella nos comentó cómo la COP27 cubrió ciertos temas y qué queda por hacer, ya que fue parte de la delegación peruana que estuvo en Egipto.

Canales hizo un balance no muy positivo sobre la COP27 y expuso sus preocupaciones. Dijo que “hay muchas cosas pendientes y retrocesos en esta COP” refiriéndose a la carencia de representación de las mujeres indígenas. De hecho, en un artículo de Distintas Latitudes, titulado COP27: Voces de las mujeres indígenas replegadas a un pabellón, se menciona una gran ausencia y de participación de este grupo humano en las negociaciones y exigencias de quienes defienden la naturaleza permanentemente.

También recalcó un problema crónico en las COP. Según ella la participación de empresas que contaminan el ambiente en las cumbres, además de aportar a su financiación. Canales expresó una preocupación por la “incidencia del gran empresariado” en las cumbres ambientales de esta envergadura.

Además, nuestra entrevistada mencionó una segunda preocupación: “Solo se habla de financiamiento, pero no de remediación y reducción”. Recordó que no se habla del verdadero pulmón del planeta: los mares, los mayores sumideros de carbono. “Solo se habla de los bosques, pero no de los mares”, enfatizó Canales.

Asimismo, anotó que “como mujeres indígenas hemos podido visibilizar que si habrá financiamiento tiene que haber principios y estrategias para evitar la corrupción”. No debemos destruir a la madre naturaleza y centrarnos solo en las actividades extractivas y de industria, sostuvo nuestra entrevistada poniendo como ejemplo las consecuencias graves del cambio climático.

Por ello, para reducir sus consecuencias planteo el uso de energías renovables, la reforestación y fortalecer la soberanía energética y alimentaria fomentando la agricultura familiar en el marco de mitigación y adaptación. “Como organización hemos trabajado la siembra y cosecha del agua, recuperando y revalorando conocimientos ancestrales y no solo tecnologías modernas. El Estado debe proteger estas prácticas y los ojos de agua en todas las regiones”, dijo. Recalcó la importancia de los bosques, del agua y de los glaciares: uno no existiría sin el otro. 

“Queremos políticas públicas que tomen en cuenta tecnologías ancestrales para la adaptación y mitigación del cambio climático. Queremos que se vea a la madre naturaleza como un ente vivo”, resaltó Canales. Sin plantas, animales, insectos y agua nuestra vida no sería posible, acotó. Nuestra vida depende de otros seres, por lo cual recalcó la importancia de tener representación en las COP y de que se implementen conocimientos tradicionales para adaptarse y mitigar las consecuencias del cambio climático.

Tags: Cambio ClimáticoCOP27ecmiaecmia región surMelania Canalesmujeres indigenasONAMIAPONU Mujeres
Noticia anterior

Guardaparques combaten economías ilícitas en el Parque Nacional Cordillera Azul con proyectos de educación

Siguiente noticia

Parque Nacional Cordillera Azul: Centro poblado firma acuerdo a favor de conservación de su biodiversidad

Relacionado Posts

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación
Nacional

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación

1 febrero 2023
Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras
Desarrollo

Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras

1 febrero 2023
Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales
Ambiente

Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales

1 febrero 2023
Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem
Desarrollo

Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem

1 febrero 2023
Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas
Amazonía

Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas

1 febrero 2023
Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba
Ambiente

Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba

1 febrero 2023
Siguiente noticia
Parque Nacional Cordillera Azul: Centro poblado firma acuerdo a favor de conservación de su biodiversidad

Parque Nacional Cordillera Azul: Centro poblado firma acuerdo a favor de conservación de su biodiversidad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación

1 febrero 2023
Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras

Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras

1 febrero 2023
Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales

Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales

1 febrero 2023
Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem

Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem

1 febrero 2023
Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas

Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas

1 febrero 2023
Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba

Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba

1 febrero 2023
Ucayali: Incremento del caudal del río San Alejandro podría afectar a población local

Ucayali: Incremento del caudal del río San Alejandro podría afectar a población local

1 febrero 2023
Foto: Senamhi

Ríos del Titicaca presentan caudal más bajo de lo habitual

1 febrero 2023
Loreto: Destruyen laboratorio clandestino usado para elaborar droga

Loreto: Destruyen laboratorio clandestino usado para elaborar droga

1 febrero 2023
Foto: Serfor

Cusco: Presentan muestra fotográfica del cóndor andino en el Convento de Santo Domingo

1 febrero 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.