• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, febrero 1, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

La palta: apuesta por la diversificación productiva

Esta alimento se ha ganado un lugar en la mesa de muchos hogares por su excelente sabor, calidad y textura. Por ello, los mercados lo clasifican como una de las frutas nutritivas con alta demanda.

Fernando Durand Por Fernando Durand
7 diciembre 2022
en Desarrollo, Portada, Vraem
0
La palta: apuesta por la diversificación productiva

Eulogio León Meléndez, productor de palta

0
Compartidos
321
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Detrás de la producción de la palta, muchas familias se esmeran en ofrecer al mercado sus frutos de mejor calidad y orgánico, a cambio de lograr ingresos que paulatinamente mejoren sus condiciones económicas de sus hogares y la de su comunidad. Eulogio León Meléndez, es un productor de este insigne fruto en el distrito de Chaca (Huanta), provincia de Huanta, departamento Ayacucho, que ha decidido diversificar su producción y desentenderse del modelo tradicional denominado autoconsumo.

¿Antes de producir palta a qué se dedicaba?

Tengo 54 años y nací en el distrito de Chaca (Huanta), pero antes de iniciar con la producción de este fruto salí a trabajar fuera del distrito. Como muchos, migré al Vraem. Ahí trabajé como conductor por más de 18 años, hacía la ruta Huanta – Llochegua. Con ello busqué mejorar mi condición económica y solventar los gastos en el hogar. Retorné a mi pueblo porque vi que algunos decidieron apostar por el cultivo de palta.

¿Cómo se inicia en la producción de la palta?

Hace cinco años averigüé que este fruto tiene mucha acogida, por lo que opté por instalar las variedades hass, fuerte y mexicano en mis dos hectáreas, porque vi que el resto de las familias ya habían decidido apostar por la palta. Eso motivó a retornar a este pueblo a quienes en algún momento migramos.

Nos comenta que antes vivían del autoconsumo y el “trueque”

Así es. Aquí se producía trigo, arveja, haba y otros, además de crianza de animales menores, los cuales eran casi en su mayoría solo para el autoconsumo y se practicaba el trueque en las ferias del distrito de Santillana (Huanta). Era solo para la subsistencia y cubrir las principales necesidades. Ahora tenemos otra visión, un objetivo de comercializar de manera continua nuestros productos, entre ellos la palta.

¿Recibes alguna capacitación en la producción de palta?

Si, los técnicos de la municipalidad de Chaca tienen una actividad productiva que es palto, financiada por Devida. Ellos nos asisten sobre diferentes temas como el manejo adecuado de la palta, nos capacitan sobre los tipos de injerto, técnicas de poda, abonamiento y participamos de las escuelas de campo para continuar con nuestro aprendizaje de manera práctica. Ahora sabemos cómo elaborar el biol y compost.

¿Consideras importante la intervención del Estado?

La agricultura tiene muchas dificultades, pero hay situaciones que son graves, que sin la ayuda del Estado y sus instituciones no podrían ser superadas. El productor de palta en este caso encuentra un respaldo que, a través de un acompañamiento, nos indican qué acciones debemos cumplir para tener una buena producción. Esto ha motivado a que los agricultores cada vez más acierten y alternen sus productos con este fruto, evitando el monocultivo.

¿Qué retos y proyecciones tienes como productor?

Como productor he visto que requerimos conformar asociaciones para obtener precios justos, sin intermediarios que pagan precios muy bajos incluso por una fruta de primera. Los palteros aspiramos a contar con una cooperativa y vender nuestro producto en la capital, en los grandes supermercados. Con ello reduciríamos la extrema pobreza que por hoy se vive acá.

 

Entrevista hecha por Américo Vargas

Foto: Jhonatan Taipe

Fuente: Diario Jornada

 

Tags: Eulogio León Meléndezpaltaruta Huanta – LlocheguaVRAEm
Noticia anterior

¿Qué es una PC de escritorio para juegos?

Siguiente noticia

Las mejores Carreras de Motos en Perú para Realizar Apuestas

Relacionado Posts

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación
Nacional

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación

1 febrero 2023
Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras
Desarrollo

Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras

1 febrero 2023
Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales
Ambiente

Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales

1 febrero 2023
Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem
Desarrollo

Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem

1 febrero 2023
Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas
Amazonía

Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas

1 febrero 2023
Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba
Ambiente

Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba

1 febrero 2023
Siguiente noticia
Las mejores Carreras de Motos en Perú para Realizar Apuestas

Las mejores Carreras de Motos en Perú para Realizar Apuestas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación

1 febrero 2023
Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras

Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras

1 febrero 2023
Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales

Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales

1 febrero 2023
Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem

Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem

1 febrero 2023
Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas

Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas

1 febrero 2023
Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba

Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba

1 febrero 2023
Ucayali: Incremento del caudal del río San Alejandro podría afectar a población local

Ucayali: Incremento del caudal del río San Alejandro podría afectar a población local

1 febrero 2023
Foto: Senamhi

Ríos del Titicaca presentan caudal más bajo de lo habitual

1 febrero 2023
Loreto: Destruyen laboratorio clandestino usado para elaborar droga

Loreto: Destruyen laboratorio clandestino usado para elaborar droga

1 febrero 2023
Foto: Serfor

Cusco: Presentan muestra fotográfica del cóndor andino en el Convento de Santo Domingo

1 febrero 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.