• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
lunes, marzo 20, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Saul Utos Cahuana: “El pueblo de Pucayacu no ha tomado ni una gota de agua”

Alcalde electo de Pucayacu, en Huánuco, reclamó por el abandono del Estado de su localidad. No cuentan con agua potable y la agricultura, principal actividad local, está en alto riesgo por plagas.

Daniela Valdivia Blume Por Daniela Valdivia Blume
9 diciembre 2022
en Amazonía, Desarrollo, Economía, Portada
0
Saul Utos Cahuana: “El pueblo de Pucayacu no ha tomado ni una gota de agua”
0
Compartidos
193
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

HUÁNUCO. Saul Utos Cahuana, alcalde electo para la gestión 2023 – 2026 del distrito de Pucayacu, ubicado en la provincia de Leoncio Prado, región Huánuco, informó que el próximo año priorizará las demandas de la población en relación a la infraestructura y el acceso a los servicios básicos, entre ellos agua potable, alcantarillado y desagüe. 

“El pueblo de Pucayacu no ha tomado ni una gota de agua, los reservorios, las tuberías, prácticamente no funcionan. Esa obra está paralizada hace muchos años. Lo primero que vamos a hacer el próximo año es reunirme con todas las autoridades de cada caserío y junta vecinal con la finalidad de priorizar las necesidades más importantes, que son las carreteras, el agua, la agricultura, educación y salud”, señaló el alcalde electo. 

Hoy en día, los ciudadanos del distrito de Pucayacu, jurisdicción colindante con el Valle del Aspuzana, reclaman el mejoramiento de obras viales y las trochas carrozables a fin de beneficiar a los gremios agricultores que existen en la zona. 

“Los agricultores necesitan un buen estado de carreteras, los principales acá producen cultivos de cacao, plátano, piña, arroz, yuca y pituca”, indicó Utos Cahuana. Asimismo, alertó sobre los efectos del cambio climático y el viento, así como enfermedades, que están afectando las diferentes producciones de las familias agricultoras. 

“Hay veces que el viento ocasiona algunas pérdidas, varios agricultores son afectados por desbordes de ríos, y los cacaoteros tenemos problemas por una enfermedad de carmenta, que es una plaga que afecta bastante el fruto y reduce el rendimiento de la producción”, advirtió. 

Imagen: Gobierno del Perú

En ese sentido, el nuevo alcalde exhortó a los organismos, como la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), a cargo del Ministerio de Agricultura, a reforzar la asistencia técnica a los agricultores del distrito con sesiones de capacitación por parte de profesionales especializados en estos temas. 

“Estos últimos años, ninguna de las instituciones han ingresado [a Pucayacu] solo un poco Senasa. La cantidad de profesionales son pocos, casi no llegan acá, y no ha disminuido la cantidad de afectación de las plagas que afectan el cultivo de cacao”, advirtió Saul Utos Cahuana. 

Por otro lado, criticó la gestión del gobierno regional por su ausencia en el apoyo a la comunidades del distrito, en especial al sector agrícola que posee cultivos dentro de áreas naturales protegidas (ANP), las cuales no pueden ser intervenidas de manera productiva. Se trata de una situación que está impactando en la economía de una varios productores de Pucayacu.

“Lo que nosotros pedimos desde el gobierno local, conjuntamente con los agricultores, es la exclusión de esas áreas a través del área técnica forestal del gobierno regional, y en coordinación con Cima, Sernanp, y todas esas instituciones para que puedan intervenir los proyectos productivos a esas zonas”, explicó. 

Tags: agricultoresaguaalcaldiaanpCambio ClimáticoCima Cordillera AzulDevidaHuánucoPucayacuSaul Utos CahuanaSENASASERNANPValle del Aspuzana
Noticia anterior

Menaje: lo que no puede faltar en nuestra cocina y nuestra mesa

Siguiente noticia

Turnaround Carbon visita proyecto de acuicultura del Proyecto REDD+ Campo Verde

Relacionado Posts

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú
Ambiente

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

20 marzo 2023
Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera
Amazonía

Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera

20 marzo 2023
Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga
Desarrollo

Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga

20 marzo 2023
Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»
Amazonía

Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»

20 marzo 2023
SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales
Mundo

SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales

20 marzo 2023
Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia
Nacional

Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia

20 marzo 2023
Siguiente noticia
Turnaround Carbon visita proyecto de acuicultura del Proyecto REDD+ Campo Verde

Turnaround Carbon visita proyecto de acuicultura del Proyecto REDD+ Campo Verde

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

Equinoccio de otoño pone fin al verano en el Perú

20 marzo 2023
Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera

Loreto: Podrían otorgar derechos territoriales a comunidades afectadas por contaminación petrolera

20 marzo 2023
Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga

Fortalecerán a 40 organizaciones de productores del Monzón y Alto Huallaga

20 marzo 2023
Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»

Premio Luces es entregado a la muestra Shipibo-Konibo «Retratos de mi sangre»

20 marzo 2023
SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales

SIP pide a Perú retirar proyecto de ley que castiga a medios y a redes sociales

20 marzo 2023
Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia

Huánuco: Instan al municipio de San Miguel de Cauri a evitar corrupción en labores de emergencia

20 marzo 2023
Devida destina más de S/ 740 mil para mantenimiento de carretera en el Vraem

Devida destina más de S/ 740 mil para mantenimiento de carretera en el Vraem

20 marzo 2023
Gore San Martín entrega a productores 72 Contratos de Cesión en uso para Sistemas Agroforestales

Gore San Martín entrega a productores 72 Contratos de Cesión en uso para Sistemas Agroforestales

20 marzo 2023
Loreto: Petroperú no ejecuta planes de remediación ambiental en zonas impactadas por petróleo

Loreto: Petroperú no ejecuta planes de remediación ambiental en zonas impactadas por petróleo

20 marzo 2023
Buscan escritores en lenguas originarias de Sudamérica

Buscan escritores en lenguas originarias de Sudamérica

20 marzo 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.