• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, febrero 1, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Estiman que exportaciones de café superarán los US$1300 millones en el 2022

Producción del año será de 248 mil TM, generando una menor cosecha en relación al 2021 por desórdenes de climáticos y plantaciones envejecidas

Fernando Durand Por Fernando Durand
5 diciembre 2022
en Desarrollo, Nacional, Portada
0
Estiman que exportaciones de café superarán los US$1300 millones en el 2022
0
Compartidos
35
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

Las exportaciones peruanas de café verde cerrarán este año con cifras superiores a los US$ 1300 millones, alentadas por los altos precios en el mercado internacional, debido a la escasez momentánea por una menor oferta de grano aromático de Brasil entre 2021 y 2022, informó la Junta Nacional del Café (JNC).

Al respecto, Tomás Córdova, presidente del gremio de productores del café, dijo que “estos montos extraordinarios corresponden al embarque de 5 760 000 quintales, con un precio promedio anual de US$ 230 por quintal, cifras no vistas desde el 2011, año que se alcanzaron los US$ 1600 millones.

Añadió que, en los 10 primeros meses, de enero a octubre, se han registrado US$ 1025 millones, por un volumen de 4 462 000 quintales, a los que deben sumarse los embarques de noviembre y diciembre en plena tramitación.

“Sin embargo, esta situación de precios favorables, se vio afectada por una menor cosecha en la mayoría de las regiones cafetaleras, especialmente San Martín y Junín. Factores de desorden climático y plantaciones viejas afectaron la producción”, expresó Córdova Marchena.

Refirió que este año la cosecha cerrará en 5 400 000 quintales de café verde, equivalentes a 248 400 toneladas métricas, mientras el 2021 fue de 270 mil toneladas, representando una caída de -8.63%.

Córdova alertó que la escasez de lluvias golpeará el 2023 la producción en el corredor del sur, principalmente La Convención y Ayacucho, mientras que la cosecha en el norte y oriente se presentan favorables, salvo que el exceso de lluvias y altas temperaturas alienten la reactivación de la roya, aun latente en muchos pueblos cafetaleros.

Decrecimiento de la producción

Córdova llamó la atención sobre el futuro de la caficultura peruana, que muestra un decrecimiento en la producción, y paulatino abandono del cultivo por parte de las familias cafetaleras. “Impulsamos un plan nacional del café, en concertación con todos los actores de la cadena y entidades públicas, para nada. Los sucesivos ministros y funcionarios lo lanzaron al tacho. Nada se trabaja con seriedad. Puro humo de la burocracia”, recalcó.

Sostuvo que los productores están alarmados con la amenaza de la Unión Europea de exigir certificaciones de cero emisiones de gases de efecto invernadero desde el 2024, pero que más les preocupa la indiferencia de las autoridades públicas. “No hay con quien trabajar un plan de acción para prevenir problemas que se generen estas nuevas exigencias de mercado”, insistió.

Indicó que su gremio ha generado reuniones de trabajo para evaluar estos riesgos y sobrecostos, pero sin lograr una solvente articulación con tomadores de decisión. “Las cooperativas de café tenemos avances importantes en esta perspectiva, pero necesitamos ordenar procedimientos y acceso a capital de trabajo”, enfatizó.

Reglamentación en el olvido

Córdova se refirió al olvido del Gobierno para cumplir con la reglamentación de la ley 31335, de “Perfeccionamiento de la asociatividad de los agricultores en cooperativas”. Explicó que esta medida tuvo como plazo noviembre del 2021 para su reglamentación.

“Pasó un año, sin reglamento, y ahora los funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) salen con que es inaplicable, y dejan en el limbo la aplicación de la ley. Están alentando conflictos sociales en el campo, golpeando aún más a los pequeños agricultores”, advirtió.

Tags: exportaciones de caféJunta Nacional del Café
Noticia anterior

Mujeres awajún enseñan a jóvenes a seguir luchando por defender sus bosques

Siguiente noticia

La Libertad: Presentan avances para remediar contaminación del río Moche

Relacionado Posts

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación
Nacional

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación

1 febrero 2023
Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras
Desarrollo

Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras

1 febrero 2023
Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales
Ambiente

Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales

1 febrero 2023
Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem
Desarrollo

Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem

1 febrero 2023
Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas
Amazonía

Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas

1 febrero 2023
Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba
Ambiente

Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba

1 febrero 2023
Siguiente noticia
La Libertad: Presentan avances para remediar contaminación del río Moche

La Libertad: Presentan avances para remediar contaminación del río Moche

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación

1 febrero 2023
Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras

Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras

1 febrero 2023
Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales

Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales

1 febrero 2023
Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem

Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem

1 febrero 2023
Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas

Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas

1 febrero 2023
Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba

Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba

1 febrero 2023
Ucayali: Incremento del caudal del río San Alejandro podría afectar a población local

Ucayali: Incremento del caudal del río San Alejandro podría afectar a población local

1 febrero 2023
Foto: Senamhi

Ríos del Titicaca presentan caudal más bajo de lo habitual

1 febrero 2023
Loreto: Destruyen laboratorio clandestino usado para elaborar droga

Loreto: Destruyen laboratorio clandestino usado para elaborar droga

1 febrero 2023
Foto: Serfor

Cusco: Presentan muestra fotográfica del cóndor andino en el Convento de Santo Domingo

1 febrero 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.