• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Código de Ética
  • Contáctenos
  • Admin
miércoles, febrero 1, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura
Sin resultados
Ver todos los resultados
Sin resultados
Ver todos los resultados

Mujeres awajún enseñan a jóvenes a seguir luchando por defender sus bosques

La Asociación Bosque de las Nuwas incorpora en su proyecto a jóvenes con el fin de enseñarles la importancia de conservar los recursos de sus territorios ancestrales para el futuro.

Daniela Valdivia Blume Por Daniela Valdivia Blume
5 diciembre 2022
en Amazonía, Ambiente, Desarrollo, Portada
0
Mujeres awajún enseñan a jóvenes a seguir luchando por defender sus bosques

Imagen: Bosque de las Nuwas.

0
Compartidos
124
Vistas
WhatsAppFacebookTwitter

SAN MARTÍN. En el distrito Awajún de la provincia de Rioja, cerca al valle Alto Mayo, vive la comunidad nativa Shampuyacu. Desde allí, el equipo de Diálogos al Aire, el programa producido por Inforegión con el apoyo del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y difundido a través de Radio Campesina (Cajamarca) y Radio y TV Atmósfera (Moyobamba), entrevistó a Uziela Achayap, representante de la Asociación Bosque de las Nuwas: Lideresa indígena que participó en la edición de este año de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 27). 

El evento internacional fue celebrado en Egipto el mes pasado y reunió a más de 140 países para discutir la agenda climática a nivel global, como la disminución de la reforestación en el mundo y las oportunidades de desarrollo en la agricultura sostenible. 

Uziela Achayap, presidenta de la Asociación Bosque de las Nuwas. Aura Guío / Conservación Internacional.

La Asociación Bosque de las Nuwas es un espacio creado por mujeres de la comunidad shampuyacu que se organizaron a fin de solicitar al Estado un espacio en el Bosque de Reserva Comunal para el sembrío y conservación de sus plantas medicinales ancestrales con el propósito de revalorizar su cultura. Hoy en día, el proyecto sostenible está conformado por 170 defensoras awajún. 

“Es la primera vez que hemos salido a nivel internacional. Me siento tan orgullosa y feliz con la labor que estamos promocionando, contando nuestra historia, cómo fue el inicio y el reto como mujeres awajún que hemos empezado a trabajar”, relata la lideresa. 

Asimismo, Achayap dio a conocer los avances de la asociación en la venta de sus plantas medicinales, artesanías, entre otras actividades que vienen realizando desde 2015, año en que se inició la construcción del primer vivero de sus recursos tradicionales y se implementaron talleres que permitieron el fortalecimiento de sus capacidades en la protección de la tierra. 

“Ya tenemos producciones de plantas medicinales y artesanías, además de las visitas ecoturísticas en el Bosque de las Nuwas. Aparte de eso, también trabajamos con los jóvenes en temas de gobernanza, ahí está incluido tanto varones y mujeres de 14 hasta 31 años, donde rescatan sus costumbres ancestrales, elaborando una historia, un cuento, un mito”, explica. 

Imagen: Conservación Internacional.

Por otro lado, la defensora awajún destacó el trabajo de las mujeres de la comunidad nativa Shampuyacu en otras actividades importantes, como la elaboración de cerámicas, el cultivo de la yuca y su labor en la reforestación del bosque. En esa lucha, el rol de la mujer en la comunidad ha tomado un papel determinante, logrando derribar las prácticas machistas en la población, según Achayap. 

“En diferentes comunidades y pueblos siempre hay machismo. Hace diez años, era una época donde las mujeres no tenían la oportunidad y visión de liderar el trabajo y compartir con hombres. Después de tiempo, hemos empezado a capacitar a nivel familiar. Hemos tenido capacitación con los hombres, ellos también ya conocen que la mujer tiene un sustento para que puedan aportar con la familia”, indica. 

Por último, la dirigente de la comunidad Shampuyacu recalcó que es necesario el involucramiento de las nuevas generaciones en la lucha por proteger el ambiente, ya que depende de estas que en un futuro se puedan desarrollar cada vez más acciones que contribuyan a tener una mayor conciencia sobre el cuidado de la tierra y sus bosques. 

«De acá en adelante, nuestra visión y sueño es que los jóvenes sigan luchando, porque ellos son los que van a quedarse cuando nosotros no estemos», concluyó. 

Tags: alto mayoawajunBosque de las nuwasCajamarcaCOP 27Diálogos al AireFIDAmoyobambaRadio CampesinaRadio y TV AtmósferariojaShampuyacuUziela Achayap
Noticia anterior

“La firma del convenio es un gran desarrollo para el futuro de nuestros hijos”

Siguiente noticia

Estiman que exportaciones de café superarán los US$1300 millones en el 2022

Relacionado Posts

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación
Nacional

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación

1 febrero 2023
Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras
Desarrollo

Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras

1 febrero 2023
Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales
Ambiente

Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales

1 febrero 2023
Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem
Desarrollo

Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem

1 febrero 2023
Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas
Amazonía

Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas

1 febrero 2023
Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba
Ambiente

Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba

1 febrero 2023
Siguiente noticia
Estiman que exportaciones de café superarán los US$1300 millones en el 2022

Estiman que exportaciones de café superarán los US$1300 millones en el 2022

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Etiquetas

Aguaytía Alto Huallaga Aucayacu Ayacucho cacao café Cambio Climático cocaina CORAH covid-19 cusco Devida DIRANDRO Huánuco Junín Kimbiri leoncio prado lluvias Loreto Madre de Dios Medio Ambiente minagri MINAM minería ilegal Ministerio Público Narcotráfico Padre Abad Pichari PNP Policía Policía Nacional Puerto Maldonado san martín Satipo sendero luminoso serfor SERNANP terrorismo Tingo María Tocache trata de personas Ucayali USAID VRAE VRAEm

Últimos ingresos

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación

Tribunal de Ética del CPP puede recibir quejas ciudadanas sobre medios de comunicación

1 febrero 2023
Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras

Proyectos hídricos en pausa debido a bloqueo de carreteras

1 febrero 2023
Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales

Organizan conversatorios virtuales sobre la importancia de la conservación de los humedales

1 febrero 2023
Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem

Mincetur impulsa el crecimiento de productores de café y cacao en el Vraem

1 febrero 2023
Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas

Mujeres tejedoras conservan los bosques comunales de Lamas

1 febrero 2023
Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba

Piura: Rescatan a cría de oso de anteojos en la provincia de Huancabamba

1 febrero 2023
Ucayali: Incremento del caudal del río San Alejandro podría afectar a población local

Ucayali: Incremento del caudal del río San Alejandro podría afectar a población local

1 febrero 2023
Foto: Senamhi

Ríos del Titicaca presentan caudal más bajo de lo habitual

1 febrero 2023
Loreto: Destruyen laboratorio clandestino usado para elaborar droga

Loreto: Destruyen laboratorio clandestino usado para elaborar droga

1 febrero 2023
Foto: Serfor

Cusco: Presentan muestra fotográfica del cóndor andino en el Convento de Santo Domingo

1 febrero 2023
Facebook Twitter RSS Youtube Instagram

Agencia de Prensa Ambiental
Información y contactos:
Teléfono: + 51 956 663 760.

E-mail: director@inforegion.pe

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Nosotros
    • ¿Quiénes somos?
    • Código de Ética
    • Contáctenos
  • Sociedad
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Ambiente
  • Política
  • Econegocios
  • Opinión
  • Cultura

© 2021 Copyright Agencia de Prensa Ambiental - INFOREGION. Todos los Derechos Reservados.